edición general
346 meneos
 

El mundo entero en California (según las películas)  

El hecho de que la industria del cine se mudara a California a principios del siglo XX no fue un mero accidente. Allí, el buen tiempo era más constante, la iluminación mejor y el paisaje más variado que en la Costa Este de Estados Unidos. He aquí un mapa de la Paramount de 1927 que indica las localizaciones californianas recomendadas para ambientar diversos lugares del planeta, desde la fría Siberia hasta el desierto del Sáhara, desde el río Mississippi hasta el Nilo, desde los Alpes suizos hasta las costas de España. Artículo en inglés.

| etiquetas: mapa , california , hollywood , paramount , localizaciones , curiosidades
188 158 0 K 610 mnm
188 158 0 K 610 mnm
  1. Muy curioso, meneo :-)
  2. Juer, cuanto "Spain" y "Spanish" en el mapa, casi da para creerse que España les importa algo...
  3. #2 Debe de ser porque en algún momento de sus vidas se preguntaron por el origen del nombre tan raro de sus ciudades....
  4. Lake Tahoe, que es lo que dicen que pasa por siberia, al norte, es donde tenia la casa Michael Corleone en "El Padrino II", no se yo si sera muy siberiano el paisaje ahi...
    También es curioso el bosque de Sherwood en California xD
  5. Y los americanos creyendo que españa esta debajo de mexico. JA! Esta en su propio pais...
  6. #2 Me parece que confunden spanish con mexicans xD
  7. #7 Pues no, oye. Que "Spanish" algunos lo usen para los hispanoamericanos no hace que signifique eso (Sigue significando "español").
    www.wordreference.com/es/translation.asp?tranword=spanish

    Tal vez lo confundas con "Hispanic" (Que, como podrás ver, NO es la misma palabra).
  8. Se han olvidado a los chinos -> maps.google.es/maps?f=q&source=s_q&hl=es&geocode=&q=ch,117.630272&sspn=0.141507,0.220757&ie=UTF8&hq=chino+airport&hnear=&ll=33.989488,117.630272&spn=0.141477,0.220757&z=12&iwloc=A
  9. Curiosísimo.
  10. #3 Es que Los Ángeles fué fundada por un español, concretamente mallorquín, llamado Fray Junípero Serra.
  11. #2 En California hay clima mediterráneo y muchas plantas invasoras de la cuenca mediterránea (como las famosas rodadoras), con lo que es normal que haya muchas zonas que se parezcan a España.
  12. #7 Ah, pero el sinónimo no era sudaca? :palm:
  13. No veo Barbate o Lepe por ningún lado.
  14. Yo tampoco veo la localización de la Luna
  15. Sobre las localizaciones de películas en IMDB tenéis para cada película la opción "Filming locations" para ver las distintas localizaciones donde una película ha sido rodada. También podéis buscar en qué películas aparece determinado lugar desde www.imdb.com/search/ poniendo en el selector "filming locations"

    Ejemplo: pelis con escenas rodadas den Mallorca www.imdb.com/search/text?realm=title&field=locations&q=mallorc
  16. Muy curioso este meneo. Ya me gustaría a mi tener los Alpes franceses y Suiza a la vuelta de la esquina.
  17. El hecho de que las patentes de Edison sobre el cine no fueran reconocidas en ese estado también influiría ¿no?

    ¡Todo Hollywood nace como una industria pirata!

    Recomiendo leer: Cultura libre - Cómo los grandes medios usan la tecnología y las leyes para encerrar la cultura y controlar la creatividad, de Lawrence Lessig.

    La industria del cine de Hollywood fue construida por piratas en fuga. Creadores y directores emigraron desde la costa este a California a principios del siglo XX en parte para escapar de los controles de las patentes concedidas al inventor del cine, Thomas Edison. Estos controles se ejercían por medio de un monopolio, la Compañía de Patentes de Películas (MPPC en inglés), y estaban basados en la propiedad creativa de Edison —que se expresaba en patentes—. Edison formó la MPPC para ejercer los derechos que le daba esta propiedad creativa, y la MPPC era estricta en cuanto a los controles que exigía. Tal y como un comentarista cuenta parte de la historia:

    En enero de 1909 se fijó una fecha límite para que todas las compañías cumplieran con la licencia. Para febrero, los proscritos sin licencia, quienes se llamaban a sí mismos los independientes, protestaron contra el monopolio y siguieron con su negocio sin someterse al monopolio de Edison. En el verano de 1909 el movimiento independiente estaba en su punto álgido, con productores y dueños de cines usando equipo ilegal y celuloide importado para crear su propio mercado underground. Con el país experimentando una tremenda expansión en el número de cines, la Compañía de Patentes reaccionó contra el movimiento independiente creando una subsidiaria fuertemente armada, conocida como la Compañía General del Cine, para bloquear la entrada de independientes sin licencia. Con tácticas de coacción que se han hecho legendarias, la subsidiaria confiscó equipo ilegal, suspendió la continuidad del suministro de productos a los cines que mostraban películas sin licencia, y monopolizó de hecho la distribución con la adquisición de todos los mercados estadounidenses de películas, excepto por uno que era propiedad del independiente William Fox, quien desafiaba al monopolio incluso después de que su licencia fuera revocada.

    PD: ahora los piratas-innovadores nos mudamos al ciberespacio ;)
  18. Debo decir que: www.meneame.net/story/falsos-lugares-rodaje-estudios-paramount

    Aunque la otra no llegó a portada, e incluso recuerdo alguna ocasión anterior en que también fue enviada (aunque no la encuentro). Sin embargo, me alegro de que esta vez haya tenido más suerte. :-)
  19. Lo más curioso es que venían a España a rodar películas del Oeste.
  20. Debo decir que la realidad es lo que informa #18. Se mudaron a esa zona del país porque son unos piratas que no querían pagar patentes y licencias. Sí, los mismos que nos acusan de "piratear" sus pelis.
  21. #8 Creo que sé porqué #7 ha dicho lo que ha dicho.

    Verás, el motivo de su confusión posiblemente sea la incultura de los estadounidenses. Allí, en el le lenguaje coloquial, "spanish" significa latinoamericano, sudamericano, "latino". Entonces, ¿cómo se refieren a nosotros, los españoles? Nos llaman "spaniards".

    Me hace gracia (no, me parece deprimente), porque "spanish" es un adjetivo y "spaniard" es un sustantivo, del mismo modo que "english" es un adjetivo y "englishman" es un sustantivo. Así pues, los "usaínos" han creado de la nada dos gentilicios sin sentido. El motivo: el idioma.

    Me di cuenta de esto discutiendo con guiris en un foro de EEUU.

    Probablemente #7 sea un hispanoamericano altamente influenciado por la cultura de EEUU. Principalmente me refiero a la TV, pero no solo a eso.

    Corregidme si me equivoco. Esto son elucubraciones mías.
  22. Consecuencia de lo que explico en #22 es que, cuando te presentas como "spanish" en EEUU piensen que vives en algún lugar de Centro o Sudamérica. Normalmente suponen que eres mexicano o portorriqueño.
  23. Los 13 que, por ahora, me habéis votado negativo en #7 debe ser que sabéis mucho mucho inglés, no? Especialmente del usado en EEUU...

    Para vuestra información (especialmente para #8) lo que significa una palabra, y más aún en un contexto dado, no tiene por qué ser lo que dice un diccionario.

    Además, mirásteis el mapa? Diría que el único "Spanish" que sale ahí es "Spanish California". Y claro, ahí es donde rodaban las películos ambientadas en la California española que, como todo el mundo sabe, no está en México, sino en Europa, no?

    Y, por ejemplo, el Spanish Harlem de Nueva York se refiere, claro está, a la de españoles que hay por ahí, ya que de hispanoamericanos en el Spanish Harlem no debe haber ni uno...

    #22 tiene bastante razón excepto en una cosa. Que no soy latinoamericano, sino catalán. Sólo que entiendo el inglés estadounidense y sé que no hay ninguna California en Europa. Además, no me parece para nada triste la diferencia entre Spanish y Spaniard. Aquí, por ejemplo, y aunque tengamos también mucho contacto con ellos, no teníamos hasta hace cuatro días una palabra para ellos, y la actual es bastante penosa, latino. (bueno, sí, había "hispanoamericano", pero es de una longitud que la hace poco útil)

    Los votos negativos a #7 es un buen ejemplo de cómo las masas se desbocan. Ven que un comentario tiene un par de negativos y, para desfogarse, a votar ellos también negativo, aunque no sepan de qué se habla.
  24. y para cuando kieren k aparezca california? usan otro estado o como va?

    A ver si es como en los simpsons:
    - Para que son esos perros?
    - en pantalla parecen caballos
    - y para que aparezcan caballos?
    - usamos vacas...
    algo asi era jajajaj :-P

    Saludos a todos.
  25. #24 Ajá, entonces "amoto", "fragoneta", "shurmano", "shula", etc. son palabras del castellano porque haya algunos que las usen.

    Voy a empezar a llamar "silla" a la televisión y espero que digan que eso también es castellano.
  26. #26 Ei, parece que sabes algo de lingüística! por mucho que esas palabras no salgan en los diccionarios, no dejan de ser palabras del español. No son normativas, pero existir existen, y tienen su significado. Diría que los que hablamos catalán tenemos más clara la diferencia entre lo que es la lengua y lo que es la lengua normativa.

    Si al final los de la RAE eliminan las definiciones despectivas de palabras como gitano, judío o negro y en un texto sale algo como decir de un tal que "era un judío" y alguien dice que eso es erróneo, que el tal era católico, cuando era evidente que se estaba usando el significado despectivo (tacaño), qué, votarás negativo a quien explique que ahí esa palabra significa tacaño?
  27. Hay algunos documentales muy buenos en los extras de los DVDs de Alias donde se ve cómo se buscan localizaciones que parezcan los lugares que supuestamente visitan los protagonistas. A veces solo había que añadir una iluminación adecuada y quizá un fondo determinado en el horizonte. Lograban maravillas.
  28. #27 No sé si te has percatado, pero los insultos entran en el diccionario y forman parte del lenguaje, así como palabras que se extienden, pero no las que son minoritarias o únicamente modas.

    Y, sí, Spanish para referirse a los hispanos NO está tan extendido. Y, creeme, aparte de tener un buen puñado de amigos americanos (Nueva York, Siracusa, Pensilvania, New Hampshire, etc.), también tengo bastante conocimiento de la cultura americana GENERAL (no de subgrupos, que tienen a patadas según la zona)
  29. #29 Empecé diciendo "Si al final los de la RAE eliminan..." más que nada porque más de una vez se les ha pedido que lo hagan, y no me extrañaría que terminaran haciéndolo.

    No entiendo qué quieres decir con lo de "no las que son..." Qué quieres decir? Que esas no entran en el diccionario? Sí, ya lo sé, por eso te he dicho que no eran normativas. O quieres decir que no "forman parte del lenguaje"? A partir del momento que los hablantes las usan, ya forman parte de este, aunque no estén en el diccionario.

    Y que Spanish para referirse a los hispanos no están tan extendido, permíteme que lo dude. Especialmente cuando estábamos hablando de lo que dijo #2 y la única citación de "Spanish" en el mapa es "Spanish California". De verdad te crees que hay una California española? O puede que se esté refiriendo a la porción de California que está en Méjico?
  30. #30 Una cosa es que algunos pánfilos politicocorrectos pidan esas gilipolleces y otros que desde la RAE vayan a hacerlo (que te aseguro que no).

    Por cierto, con "Spanish California" se refieren, EXACTAMENTE a la california española, sí. O sea, a la California que estuvo bajo dominio español por bastante tiempo. No se refieren en absoluto a México.
comentarios cerrados

menéame