edición general
9 meneos
122 clics

Un mundo feliz?: resulta que estábamos mejor cuando creíamos que estábamos peor

A finales de 2019 ya vivíamos en un mundo distópico, que según la definición académica significa una "sociedad con características negativas causantes de la alienación humana" (sin-utopía, dirían los griegos). "Resulta que estábamos mejor cuando creíamos que estábamos peor"

| etiquetas: derechos humanos , salud , coronavirus , sociedad , cultura
  1. Es una lectura bastante negativa de la situación. No es que todos esos riesgos no estén ahí, pero la suerte no está echada todavía. También se están dando procesos de solidaridad muy ilusionantes. Por otro lado, el desmoronamiento de la economía es relativo. Siempre que se quiera volver al mismo modelo económico ultraliberal será desastroso, porque se basa en la competencia. Pero con otro modelo, quizás nunca lo hayamos tenido mejor. Nuestra capacidad de producción y distribución de riqueza nunca ha sido tan alta. Otra cosa es que sólo entendamos por riqueza acumulación de capital.
  2. La doctrina del shock.

    Nos dicen que todo está muy mal para manejarnos y maltratarnos.

    Por ejemplo, se dedican a pedir deuda innecesariamente y luego aplican recortes a sanidad porque nos dicen que estamos muy mal, que tenemos mucha deuda.

    Esto es un problema real que hay que solucionar.
  3. #1 Lecciones que "podríamos" aprender:
    -Evitar la deslocalización y mantener la producción nacional en industrias clave (alimentación, sanitarios, telecomunicaciones...)
    -Mejorar los servicios públicos, sobre todo la sanidad pública y universal.
    -Apostar por el teletrabajo y la educación online en todos los ámbitos.
    -Mejorar los tiempos de respuesta y protocolos en casos de emergencia nacional.

    También muchos sectores que han tenido que aguantar el "tu trabajo lo hace cualquiera" y "tu trabajo lo hace un chino por un cuenco de arroz" cuando vienen malas son esenciales.
comentarios cerrados

menéame