edición general
391 meneos
 
Los municipios andaluces disponen de un año para 'apagar' la polución lumínica

Los municipios andaluces disponen de un año para 'apagar' la polución lumínica

Más cerca del cielo. Las estrellas están ahí, pero no se ven. Según diversos estudios astronómicos, el 99% de los europeos no pueden observar la Vía Láctea desde sus hogares. Existen unas 6.000 estrellas visibles a simple vista. O existían. El desarrollo urbano ha reducido esta observación a unas pocas docenas. Un ejemplo. El halo lumínico de una ciudad como Sevilla es perceptible en la noche a unos 200 kilómetros de distancia. Andalucía va a apagar el interruptor.

| etiquetas: andalucia , contaminacion luminica , astronomia , estrellas , cielo
158 233 0 K 731 mnm
158 233 0 K 731 mnm
  1. Bonito concepto, pero me temo que muy dificil de llevar a cabo en un año.
  2. Sí, pero no será para caerles simpáticos a los astrónomos... sino por el descomunal gasto de energía que tiene mantener nuestras ciudades y pueblos como un árbol de navidad todas las noches del año y durante toda la noche.
  3. Pues que hagan toque de queda y apaguen las luces unas horas por la noche, mientras no se adaptan las farolas.
  4. #2 Sea por la razón que sea, menos mal que ya nos vamos moviendo en el tema de la contaminación lumínica. Como se explica en el artículo, no solo es por el tema astronómico, sino por los problemas que ocasiona en la fauna, en el sueño de las personas, etc... y claro, donde más les duele a los políticos: en el gasto económico.
  5. #5, ¿ya estamos con el miedo al caco, al coco y a su puñetera madre? El estado actual de las cosas es insostenible, tanto ecológica como económicamente. ¡Tener farolas cada cinco metros es un desperdicio de energía y dinero! Con que una farola se encienda y otra no, ya se ahorraría el 50% de la factura y se seguiría viendo bien por la calle.

    Ahora mismo estamos empeñados en hacer que la noche parezca día - ni siquiera puedo dormir con la persiana hasta arriba porque la luz inunda mi habitación (lo hago para que entre un poco de aire y así no tener que encender ventilador ni aire acondicionado).
  6. #5 Antes de relacionar la delincuencia con la contaminación lumínica, infórmate mejor.
  7. #8 No se trata de apagar todas las luces, sino de iluminar más correctamente hacia lo que nos interesa, en la dirección adecuada y en el rango del espectro que nosotros podamos ver. La iluminación excesiva no aporta nada de seguridad. Si no has visto el cielo, tú te lo pierdes ;)

    Más vale que mejoren los sistemas de iluminación para que iluminen más consumiendo menos

    ¿Tu propósito es que iluminen más las farolas actuales? ¿O que gasten menos iluminando lo mismo?

    Para el resto de lo que has dicho, te recomiendo que veas el documental titulado "La cara oscura de la luz", porque veo que andas bastante mal encaminado en tus planteamientos.
  8. Lo de la contaminación lumínica es un problema del cielo, de los astrónomos, no hablan de consumo de energía ni nada por el estilo. Es tan simple como usar un modelo de farolas y alumbrado que no despicie parte de la luz en el cielo. Por ejemplo, las famosas farolas antiguas, las fernandinas, modernistas... Esas iluminan TODO lo que tienen alededor, algo totalmente inútil cuando lo que se quiere es que iluminen la calle y las aceras. Por otro lado también es cierto que a veces hay muchos talibanes en ese sentido.
  9. #10 No es un problema exclusivo de los astrónomos como dices ;)

    A ti también te recomiendo que veas lo que he dicho en #9 :-P
  10. #5 #8 Para los que relacionáis la delincuencia con la iluminación, aquí un dato sacado de www.totana.com/cgi-bin/contaminacion-luminica.asp

    Por otro lado, la falsa concepción de que el exceso de luz incrementa la visibilidad favorece las situaciones de deslumbramiento. Una persona deslumbrada está insegura, es vulnerable a las agresiones físicas y ve mermada su capacidad de respuesta. También conviene reflexionar sobre el hecho de que en lugares sin ordenanzas reguladoras del alumbrado exterior como Totana existe hoy más iluminación que nunca en su historia y no por ello han mejorado ni la sensación subjetiva de seguridad ciudadana ni las estadísticas sobre delincuencia, sino todo lo contrario.

    Qué bonita es la ignorancia de muchos :-)
    La de actos delictivos que se producen en nuestras calles cuando es de día y hay muchísima más iluminación que de noche (y más personas, claro está, pero según el argumento de muchos parecería que si conforme subimos la iluminación disminuimos la delincuencia).
  11. #5 #8 #12 Como ya no puedo editar mi mensaje, añado este último enlace a la discusión delincuencia-contaminación lumínica: calgary.rasc.ca/lp/crime.html

    El texto está elaborado por la Royal Astronomy Society Club, aportando muchas estadísticas sobre todo este asunto. Si tenéis tiempo, en ese mismo texto aparecen dos enlaces bastante extensos y muy aclaratorios:

    amper.ped.muni.cz/light/crime/OLCpt2.htm
    amper.ped.muni.cz/light/ctstarwchr/LiteLynx.htm#crime

    Con esto, espero que las ideas se aclaren, un poco más aunque sea.

    Y no os voto negativo porque no puedo :-P pero os lo merecéis por desinformadores y alarmistas.
  12. #5 el caco, si quiere robar va a robar haya luz o no.
  13. #6 y además una cosa es que se pueda ver y otra que se pueda realizar una operación quirúrgica debajo de cada farola. Toda la luz que pasa de tres metros para arriba es contaminación y dinero que se tira.
  14. #5 Es indudable que el alumbrado exterior es un logro que hace posible desarrollar múltiples actividades en la noche, pero es imprescindible iluminar de forma adecuada, evitando la emisión de luz directa a la atmósfera y empleando la cantidad de luz estrictamente necesaria allí donde necesitamos ver. Toda luz enviada lateralmente, hacia arriba o hacia los espacios en donde no es necesaria no proporciona seguridad ni visibilidad y es un despilfarro de energía y dinero.
  15. Por otro lado, y complementario a la noticia:

    Mapa interactivo de la contaminación lumínica en España: avex.org.free.fr/cartes-pl/espagne/zoom.html

    Un pequeño informe: www.astronomia2009.es/Noticias_AIA-IYA2009/Contaminacion_Luminica_en_E
    (...) España sigue estando a la cola de eficiencia en Europa, ya que el gasto en nuestro país es de 116 kilovatios por año y habitante, frente a los 91 y 43 de Francia y Alemania respectivamente. Ninguna provincia española cumple el objetivo de alcanzar los 75 kilovatios por año y habitante marcado por el Gobierno en el Plan de Eficiencia Energética 2004-2012. (...)
  16. No sólo atajaremos el problema de la contaminación lumínica que nos hace unos seres más "artificiales" sino que además vamos a hacer un uso más energético y eficiente de nuestro alumbrado público.

    Sobre la Eficiencia Energética en Alumbrado Público
    www.cursos.ucv.cl/eie54200/EEAP.pdf
  17. Sea por los motivos que sea me alegro de que empiecen a hacer esto. Y eso que vivo en un pueblo, pero es que si llego a ver 2 estrellas en una noche ya es un logro, cuando hace unos años se podía ver bastante bien las estrellas. La cantidad de luz que hay en las calles es totalmente desproporcionada e innecesaria.
  18. En Canarias tenemos leyes al respecto desde hace muchos años, esencialmente por los observatorios del Roque de Los Muchachos (La Palma) y las Cañadas del Teide (Tenerife), y en los municipios que están más limitados por la norma (los que afectan más a la observación astronómica), se puede ir por la calle perfectamente sin disminución de la seguridad vial, y mucho menos la personal (los robos y violaciones son más frecuente durante el día).
    Para los que viven en la Península será más agradable, ya que la luz es más cálida.
  19. En mi ciudad iban (ya no lo hacen) "apagando" por barrios cada semana se supone que por ahorrar energía. Eso puede ser una opción mientras se va optimizando el alumbrado para no tirar energía.
  20. Yo trabajo en este tema (iluminación urbana) y lo que pretenden hacer es imposible, por varias cosas:
    1º No hay pasta
    2º Los técnicos municipales ponen muchas veces lo que les dice el alcalde de turno, que no tiene ni idea de iluminación
    3º Muchas empresas pagan "egipciadas" para que se pongan sus farolas, aunque tengan un FHS (Flujo al hemisferio superior) grande, por lo que se sigue contaminando lumínicamente.
  21. En mi ayuntamiento ya hace tiempo que empezaron, hace ya como 8 meses que siguen las mismas bombillas de mi calle fundidas y no va nadie a cambiarla.
  22. Hasta que los pueblos no planten farolas de autopista, que parece así que es mas ciudad, sino farolas normales, vamos dados.
  23. #23 da en el clavo del asunto con el FHS.
    Se podrá debatir si queremos más o menos luz en nuestras calles y carreteras, pero que la mitad de la emisión de una farola vaya directamente hacia el cielo es un derroche energético evidente.
  24. Juan y Damián ya debatieron este problema:
    www.youtube.com/watch?v=z5BJ1JVgDZ4

    A partir de 5:50
  25. Estamos muy atrasados en este tema, mirad si no a Corea del Norte y lo avanzados que están contaminación lumínica:

    www.willisms.com/archives/asianight.gif

    Contrasta un pelín con Corea del Sur, norl?
  26. #29 Más bien es un mensaje irónico el de #28. La CL se puede evitar en gran parte y de muchas maneras, pero con personas que tienen tu mentalidad, poco lejos llegaremos. Por ejemplo, ¿es necesario iluminar monumentos de noche? Yo, desde luego, prefiero ver el cielo con sus cientos de estrellas (en núcleos urbanos) o miles de estrellas (en zonas alejadas) antes que ver esos castillos, iglesias, etc.

    En cuanto al tema de seguridad, que es lo que te preocupa, léete los enlaces que he puesto en #13, y quizás de esta manera (cultivando tu mente) consigas temerle menos al exceso de luz.

    Se pretende iluminar lo justo, lo necesario, y nada más. ¿Te sentirías seguro en una ciudad como Las Vegas? ¿O no podrías salir de noche porque hay poca luz allí?

    En serio, deberías tenerle menos miedo al tema, lo que no se puede es estar de noche en Sierra Nevada y ver las luces de la Costa del Sol casi con la misma intensidad que Granada (lo digo por experiencia).
  27. Me resulta muy difícil creer que a nuestros políticos les interesa que podamos ver o no las estrellas en el cielo.

    Más bien me inclino a pensar que son las empresas eléctricas quienes les han llamado la atención sobre el cupo de mercado que están alcanzado las energías renovables y que esto sea una manera de intentar frenar su crecimiento.

    Piensa mal y acertarás...
  28. Al salir en avión de España de noche es increíble cómo se nota la diferencia entre pueblecitos españoles y franceses. Y no digamos ya alemanes.
  29. Muchas farolas si tuvieran pantallas diseñadas para que orienten la luz en dirección del calle y lo más profundo posible, en vez de utilizar pantallas esféricas que despilfarran hacie todos lados se conseguiría evitar tener farolas cada 5 u 8 metros.

    La Giralda es muy bonita, pero nadie necesita verla iluminada durante toda la noche.
  30. Lo peor de todo es cuando ves que son las 3pm y las farolas están encendidas. Tampoco veo necesario que durante toda la noche estén todas las luces encendidas, ni que estén al 100% de potencia, perfectamente se podrían encender la mitad con menor capacidad de iluminación.

    Lo de inseguridad es una tontería, si te van a robar te roban con luz o sin luz, así de simple. Además, incluso con buena iluminación si ves que alguien se acerca, si fuera un ladrón no va a llevar un cartel que lo diga.
  31. #30 Vivo en el barrio más contaminado lumínicamente de Málaga, y tengo un problema: me gusta la astronomía. Esto hace que para hacer algo de astronomía me tenga que desplazar a más de una hora en coche desde mi ciudad, y aún así la contaminación está por todos lados. Tengo cerca de casa farolas que iluminan en todas direcciones, la estación de trenes tiene iluminación azulada en vertical hacia arriba (qué bonito), y un sinfín más de cosas que si las enumero me dan ganas de llorar. Y al estar en una asociación astronómica, tengo que concienciar a los ciudadanos por el tema de esta contaminación, con la mala suerte de que a veces nos encontramos con personas que no tienen la más mínima predisposición de colaborar en el tema porque dicen que así les roban... sí, ya.

    Como te he dicho antes, en el enlace que te pasé de la RASC, se ven numerosos ejemplos de lugares en los que aumentaron el número de farolas para ver qué efecto ocurría sobre la población. ¿El resultado? Que la gente estaba más tranquila porque creía que se habían reducido los actos delictivos. ¿Los datos? Pues indicaban que la delincuencia no había descendido, es más, en algunos casos había aumentado.

    ¿Qué le vamos a hacer? No digo de quitar las farolas, eso sería una tontería. Queremos que se ilumine correctamente, nada más. Y no sé si esta ley es perfecta, seguramente no, pero al menos es un pasito adelante en nuestra lucha.
  32. #37 Van a tener que ponerte unos focos potentes en el camino hacia tu casa para que te sientas más tranquilo :-P
comentarios cerrados

menéame