edición general
250 meneos
2971 clics
El Museo Británico libera 1,9 millones de imágenes gratis para explorar millones de años de historia del planeta

El Museo Británico libera 1,9 millones de imágenes gratis para explorar millones de años de historia del planeta

El Museo Británico cuenta con una de las mayores colecciones de arte de todo el mundo. Miles y miles de obras reflejando la historia y diversidad de diferentes civilizaciones de todo el planeta. Obras que no siempre requieren de una presencia física en el museo para explorarlas, ya que ahora el organismo ha puesto a disposición de todos casi 2 millones de fotografías en su página web.

| etiquetas: museo , británico , imágenes , gratis , historia , planeta , arte
117 133 0 K 451 cultura
117 133 0 K 451 cultura
  1. Pues nada, ahora el verbo de moda es "liberar" y como en español no tenemos apenas verbos que puedan definir mejor el concepto, se tiene que meter hasta en la sopa.
  2. Uno de los museos de referencia a nivel mundial.
  3. #1 ¿compartir?
  4. #1: Si ponen una licencia libre, sí es liberar.
  5. Con todo lo que han expoliado a lo largo de su imperio, ese museo tiene que ser la leche. Ojo, que si no lo hubieran robado distraído quizá se habría perdido para siempre, a saber.
  6. #2 gracias a los saqueos masivos en todo el mundo, que raro, siendo nosotros tan malos no tengamos un museo tan impresionante, lleno de saqueos.
  7. Historia robada
  8. Podría liberar el friso del Paternon, que lleva reclamando Grecia décadas.

    El British Museum es lo más parecido a la Cueva de Alibabá y mucho más de 40 ladrones.
  9. #5 es una excusa como otra cualquiera. Hace más de 200 años compraron. El friso del Paterno al sultán otomano sin consultar al pueblo griego of course.. y Gracia lleva desde que se libero del yugo otomano pidiéndolo de vuelta. Los británicos dicen que si estuviera en Atenas "se estropearía". Pues estuvieron allí dos mil y pico años hasta que se los llevaron... Y como esas casi todas.

    "Compraban" patrimonio cultural de dictadores o reyes ocupadores que pertenecían a una tercera cultura
  10. #5 #7 y después nos las "regalan" para que veamos lo buenos que son, como el bueno de Amancio. :troll:
  11. Pues a ver si han digitalizado más manuscritos de bestiarios (por ejemplo: www.bl.uk/manuscripts/Viewer.aspx?ref=harley_ms_3244_f036r ). Que hay algunos que no están digitalizados y es una pena (no tiene pinta).

    Por otro lado ¿esto es una nueva tanda? Porque me suena de hace poco.
  12. #11 Era el Smithsonian.
  13. Para mi muy interesante, saliéndose de la tendencia política y de la pandemia que, últimamente, llena las páginas de menéame.
  14. #6 hasta pa eso somos malos.

    Ahora, el que es malo siendo malo, ¿es bueno?
  15. No acabo de entender el tema de la licencia. En el texto se habla de cc-by-nc, pero se enlaza a la página de cc-by. Parece lo mismo, pero no lo es...
  16. #15 Parece que las imágenes no son libres (la licencia es cc-by-nc) y que el error viene de aquí: www.ianvisits.co.uk/blog/2020/04/28/british-museum-makes-1-9-million-i
  17. #7 Xataka siempre lo hace, lo que no sé ¿por qué no se enlazan los originales?
  18. #6 El museo de las Américas está lleno de piezas de oro. Hay más que en banco de España, a pesar de la serie de Netflix.
  19. #6 Desde luego que sí. En eso te doy TODA la razón. Pero tengo que reconocer, mal que me pese que fue la primera vez en toda mi vida que vi un tótem indio y un kayak de los inuit
    Lo que no es normal, es que ese tipo de cosas, no las tengamos en ningún museo español
  20. #18 He buscado en la wiki por si interesa:
    El incendio del Alcázar de Madrid de 1734 destruyó las colecciones americanas que los reyes de España habían ido formando, que incluían las piezas ofrecidas a la Corona por los conquistadores.[5] Solo se tiene constancia de que se salvaran un reducido número de piezas por encontrarse en otros lugares, como los códices y las mitras de plumas que se conservan en el Monasterio de El Escorial y algunos códices mexicanos que estaban en la Real Biblioteca Pública, hoy Biblioteca Nacional de España. A causa de ello, las colecciones más antiguas del Museo son las procedentes del Real Gabinete de Historia Natural, constituido por Carlos III en 1771 a partir de la donación de la colección que Pedro Franco Dávila había reunido durante su estancia de más de catorce años en París. Con el fin de aumentar los fondos, esta institución emitió a los territorios de la América española instrucciones para la recopilación y remisión de obras representantivas, que incluyeron piezas procedentes de las primeras excavaciones arqueológicas que se llevaron a cabo en el continente. Asimismo se incorporaron al Real Gabinete materiales etnográficos obtenidos en las expediciones científicas y de descubrimiento.
  21. #19 bueno, supongo que la barca la debieron comprar, lo de robar las barcas con su asesinato y todo eso parece demasiado miserable ;D aunque nunca se sabe.
    A mí también me gustó visitarlo, la piedra rosetta y el frontón del Partenón es espectacular pero también un claro ejemplo de su actitud de seek and destroy que han llevado siempre y siguen llevando (en el tema financiero, ahora)
  22. Vaya expolio que hicieron estos hijos de la Gran Bretaña.
  23. Podías votar errónea sólo por qué el que hizo el artículo ha puesto mal el tipo de licencia. Si es Creative Commons 4.0 así a secas. Eso significa que es CC-BY 4.0. Es decir que sólo hay que dar atribución, y la realidad es lo que dice después... Si es una licencia no comercial, debería apuntar a:

    creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es

    Salu2
  24. Tienen millones de años en imágenes?, esto no me lo pierdo!!
  25. #23 yo acabo de comprobarlo y así es, no es una licencia realmente libre aunque sea creative commons porque no permite su uso comercial. A diferencia del museo metropolitano de Nueva York (el Met) que sí lo hizo en 2017 (creativecommons.org/2017/02/07/met-announcement/) o ahora los archivos de dominio público de la Biblioteca Nacional de España: www.meneame.net/story/bne-libera-descarga-modificacion-uso-comercial-i  media
comentarios cerrados

menéame