edición general
1112 meneos
8547 clics
Nace la etiqueta para distinguir la ropa libre de esclavitud infantil. Listado de marcas que lo llevan

Nace la etiqueta para distinguir la ropa libre de esclavitud infantil. Listado de marcas que lo llevan

Hoy nos fijamos en Child Labor Free, una organización sin ánimo de lucro que nace en Nueva Zelanda con el objetivo de crear una etiqueta que acredite a aquellas firmas que, tras someterse a una auditoría independiente a cargo de la consultora Ernst & Young, puedan asegurar que ni ellas ni sus proveedores han utilizado mano de obra infantil en su proceso de producción.

| etiquetas: etiqueta , esclavitud
Comentarios destacados:                      
#17 #1 Traducción:

"Nota para los fabricantes: Dadles un sueldo decente a los padres, y así sus hijos no tendrán que trabajar también para que la familia pueda comer."

A veces no cuesta nada dedicar dos minutos a repasar nuestros comentarios.

P.D.: Escrito desde el móvil. Por si alguien se escuda en ello.
«12
  1. Nota a los fabricantes darles un sueldo decente a los padres y no tendrán que hasta sus hijos trabajar para poder comer.
  2. no les da ningún reparo esclavizar niños , pero falsificar etiquetas uff eso es un delito mas serio no ?
  3. Esas etiquetas... ¿no las coserán niños?
  4. #2 Si esas prendas cuestan más caras de repente puede ser entonces cierto lo que dice la etiqueta, pero si el precio se mantiene igual de bajo (para ser competitivos) .....
  5. Qué bueno es el marketing de Ernst&Young.
  6. Tengo mucha fe en las etiquetas.
  7. y otra para la esclavitud en general , no?
  8. En muchos países el trabajo infantil es el menor de los males con muchísima diferencia, especialmente en el textil. Pero nada, eso lo olvidamos y a ver si los "bloggeros" comparten muchas veces lo de las etiquetas. Pedir responsabilidades a los gobiernos ya tal, es más cool decir que "el capitalismo es malo".

    Lo más irónico es que este tipo de tonterías del primer mundo convierten el claim "Child Labor Free" en una ventaja diferencial publicitaria como "sin gluten" o "bajo en grasa".
  9. Para el que aun no se haya dado cuenta: se pueden poner etiquetas de estas en cualquier tipo de ropa. En cualquiera. Hecho por quien sea. Da igual. Se pueden poner.
  10. #8 creo que los celiacos agraceden la tontería de "sin gluten". creo que el resto a los que nos sienta mal, también. creo que los que están intentado hacer algo, no deberían ser criticados por los que no hacen nada. típico de menéame... criticar al que lo intenta. y mientras, tranquilo majete en tu sillón.
  11. Es otro paso más contra la esclavitud en el siglo XXI, no es suficiente pero es un paso.

    De cualquier forma creo que hay otras medidas más radicales y más fructíferas que esta y es la prohibición a nivel mundial del trabajo infantil y establecer una retribución mínima para los trabajadores semiesclavos de hoy para evitar que sigan siendolo.
    Las empresas que vayan a otros países, buscando mano de obra practicamente gratis, deberían estar obligadas por su país de origen a retribuir con un mínimo establecido a los trabajadores del país donde se instale la empresa.
    No sé si esto es muy difícil de hacer pero la voluntad de solucionarlo podría mover montañas y abolir esta nueva forma de esclavitud.
  12. #10 Pues lo más sensato que se me ocurre es instigar de forma unilateral un golpe de estado en los países donde el trabajo infantil es una de las mejores posibilidades para los niños, pero lamentablemente no tengo poderes para eso. Otra posibilidad más pragmática es votar con la cartera, dejar de comprar pret-a-porter, hundir a las grandes textiles y obligarlas a cerrar sus fábricas descentralizadas, llevando así a la mayor parte de la población a la pobreza absoluta. Con suerte, después de que mueran miles de personas, surgirá una revolución social desde la base que cambie el sistema de sus países.

    Lo que sea menos unas etiquetas "de concienciación". El trabajo infantil es un síntoma, no la enfermedad. Y ni si quiera es un síntoma mortal.
  13. #7 uf, pero esa ropa sería carísima.
  14. ¿cuál es la lista?
  15. #14 Al final de la noticia ponen los links.
  16. Hace poco vi un reportaje donde iban a Marruecos y veían como toda la ropa salía ya del taller con la etiqueta made in spain. Alguien se va a creer lo que diga una etiqueta acerca de la esclavitud?
  17. #1 Traducción:

    "Nota para los fabricantes: Dadles un sueldo decente a los padres, y así sus hijos no tendrán que trabajar también para que la familia pueda comer."

    A veces no cuesta nada dedicar dos minutos a repasar nuestros comentarios.

    P.D.: Escrito desde el móvil. Por si alguien se escuda en ello.
  18. #2 pues si las etiquetas se compran, como las denominaciones de origen o los productos ecologicos, en verda es casi imposible controlar
  19. Es triste que hayan niños trabajando, pero al menos trabajan y ganan algo para poder comer si quiera; peor lo tienen los niños soldado en África con los diamantes de sangre...

    Iniciativas así se agradecen, pero los niños trabajadores no son los únicos que sufren.
  20. #16 Yo seguiré teniendo dudas en lo que se refiere a algunas empresas; sobre otras lo tengo claro: tienen dinero suficiente como para que la auditoría de Ernst & Young les salga a "devolver"...
  21. Etiqueta del postureo
  22. Si va a ser como el camelo de las certificaciones de agricultura ecológica, mejor vamos desnudos por la calle. Porque lo de hacerse la propia ropa, como Gandhi, aquí no hay huevos.
  23. Pero no están Inditex, Nike o Adidas etc... que aunque la gente piense que son el demonio tienen departamentos para controlar sus fábricas y subcontratas, y asociaciones que buscan siempre este tipo de cosas en estas empresas, y si, siempre salen casos, unos cuantos al año de cientos de miles de trabajadores...

    Un listado de marcas está bien, pero sin una investigación igual no ejercen explotación infantil, pero trabajan en negro, utilizan telas y tintes contaminantes o tienen explotación laboral así que estamos en la misma...

    Yo si tubiera que comprar ropa por conciencia lo haría a una empresa que conociera, cerca de donde vivo y los las cosas claras, mientras me quedo con lo fabricado made in spain en la mayoría de las cosas.
  24. #16 Yo también vi uno donde demostraba eso, que muchas marcas de ropa lowcost etiquetaban Made un Spain y fabricaban en Marruecos, después de investigarlo descubrieron que en Europa no hay ninguna ley que prohíba hacer eso. No se si seria el mismo documental porque yo lo vi hace bastante tiempo.

    A mi la etiqueta me parece genial, pero a cualquier marca no le costará poner ese logo o inventarse uno propio. En general tengo comprobado la gente que va a comprar en tiendas lowcost y conocen esas explotaciones no les importa mucho, porque eso esta pasando muuuuy lejos, con mirar hacia otro lado basta. Así que que una etiqueta diga eso no creo que cambien mucho, ¿cuánta gente ha dejado de fumar porque diga que fumar mata y ponga imágenes desagradables? Alguno habrá, pero yo diría que insignificante.

    Me parece que el camino es la concienciación de comprar lo que se necesita y no esa voragine consumista de comprar, comprar, comprar aunque no se necesite, aunque sea para usarlo una vez. Yo llevo con los mismos pantalones vaqueros guarripeich 3 años, están zurzidos y tal... pero me valen para lo que fueron creados y lo mismo con zapatillas que les hago apaños cuando se rompen, las camisetas dan un poco de pena y tengo alguna decente para ocasiones. A lo que voy... creo que el problema está en el continente no en el contenido, a personas con una mentalidad completamente consumista como son los adictos a comprar ropa les suda que lleven una etiqueta que diga algo que no quieren saber. El comprador casual tampoco le dará mucho caso. El parado y madre de familia mirará por la economía doméstica. Sólo le darán valor a la etiqueta 4 frikis, con todo el respeto.

    Aún así me parece una iniciativa cojonuda, el futuro está en la concienciación, conocimiento y educación, y esa etiqueta de momento apuesta por ello.
  25. Me parece muy bien porque la infancia es clave en toda la vida, pero reivindico igualmente la no esclavitud en todas las edades.
  26. La esclavitud de adultos ya para otra etiqueta... :-S
  27. A ver si la puta etiqueta va picar y rascar como todas. ¿no pueden hacerlas suavecitas?
  28. #4 O viceversa, no bajan los precios, pese a haber bajado los costes laborales, luego la competitividad no les importa, lo que les importa es el beneficio.
  29. Ya me imagino que para evitar problemas el país de donde viene esa ropa cambiara la ley y para poner que a partir de los cinco años son ya adultos .
  30. Ya no es la esclavitud infantil, es la esclavitud en general, la deslocalización, la contaminación y el sinsentido. Este sistema es patético, carece de toda lógica que producir una camiseta al otro lado del mundo salga más económico que producirla en el lugar donde se compra con lo que los costes de transporte representan, es todo absurdo, hay que resetearlo todo y volver a empezar por que el abuso esta ya en todos partes!
  31. #35 ¿Los guardacostas?, ...
  32. ¿Qué pasa si una marca pone esa etiqueta y en realidad no lo cumple?
  33. #4 Las cosas no son más baratas en función de la edad del que lo fabrica...
  34. #10 el problema es que como dice #8 en ciertos paises hay una cantidad enorme de niños huérfanos o que son la base del sustento de su familia, lo cual les hace presa fácil de la prostitución y mafias diversas. Tal vez las malvadas no sean las empresas, sinó una mierda de gobiernos corruptos e inutiles.
  35. #12 ¿Tu te crees que los golpes de estado se instigan para beneficiar a la gente o perjudicar a las empresas?
    Menudas películas te montas...
  36. Falta "Made for hipsters"
  37. #39 Ambos. No son inútiles sino sátrapas.
  38. #9 también se puede leer el listado oficial de marcas que deben llevar la etiqueta y si la marca que pretendes comprar no está en la lista comunicarlo a la organización para que tome las medidas legales oportunas y ponga en conocimiento el fraude.
    De hecho, prácticamente todo el mundo lleva ya móvil con internet encima y eso se podría hacer desde la misma tienda
  39. #38 o sea que usan niños para pagarles sueldos de adulto
  40. #44 Usan niños porque hay más y hacen lo que no quieren hacer los adultos, si un niño le quitase el sueldo a un adulto, les dan una paliza y no vuelven.
  41. ¿Y cuantos la pondran? porque como siempre hecha la ley, hecha la trampa.
  42. #8 Cuando la mayor parte del trabajo esclavo o infantil no trabaja para "marcas" si no para fábricas que hacen copias de marcas de ropa, por ejemplo. Esas no llevan ni etiqueta.
  43. #1 ¿Eres Yoda?
  44. #2 No está mal la iniciativa, de todas formas, lo único que indicará la etiqueta de la ropa que no la lleve es que no han pagado a la consultora.
  45. #10 "creo que los celiacos agraceden la tontería de "sin gluten". creo que el resto a los que nos sienta mal, también."

    O eres celíaco o no te sienta mal. No te inventes una tercera categoría.
  46. #30 "por eso esta llena de millonarios, empresas, y sigue igual de pobre"

    Tienen un crecimiento económico del copón y sus parámetros sociales de bienestar no paran de aumentar. Antes de soltar consignas capitalistasapocalípticas no hace ningún daño mirar un poco las estadísticas.
  47. #8 " Pedir responsabilidades a los gobiernos ya tal, es más cool decir que "el capitalismo es malo"."

    ....Como que los gobiernos hacen caso a lo que se les pide. Ni el 15M genero ningun tipo de dimisión y demas, y siguen robando a manos llenas.Desde cuando vale de algo pedirle responsabilidades a los gobiernos?? Como mínimo en España no vale de absolutamentenada. Por dios.... anda que no hay peticiones y manifestaciones y de todo y no pasa nada.
    Ni las recogidas de firmas (que la propia constitución reconoce) valen de nada.

    Pedir responsabilidades al gobierno...casi hecho el desayuno por la nariz y todo.
  48. Hace décadas que ninguna empresa quiere trabajo infantil porque es muy malo para su imagen de marca y hacen lo posible para evitarlo. Si todavía existe es porque sus familias tienen una necesidad importante de dinero y mienten sobre su edad y hasta falsifican documentos.

    Este logo parece para idiotas que crean que las multinacionales son intrínsecamente malas, que tienen la intención de contratar niños adrede y que con esta marca sobre algo que no controlan se conseguirá algún tipo de diferenciación entre empresas que a la práctica es irreal.
  49. #50 Bueno, @Alice85 después de tu negativo en #50 esperaba alguna explicación científica que justificase lo que a primera vista ha quedado muy cómico.
  50. Etiqueta que no veréis en los comercios del respetado y admirado Amancio Ortega, un español de pro ;)

    #53 No se te ve muy bien informado: El 100% de la producción de Zara en Asia es trabajo infantil, las multinacionales como Zara no es que tengan de intención de contratar a niños, es que contratan la mano de obra mas barata que haya en el mercado, sea cual sea. Suerte a los monos que aun no saben usar maquinas de coser.
  51. #55 El 100%. ¡Toma ya! Y cuando alguien cumple los 18 lo despiden al momento.

    Así, con un par. Y si cuela, cuela.

    Jesús, lo que hace el odio.
  52. #12 hundir a las grandes textiles y obligarlas a cerrar sus fábricas descentralizadas, llevando así a la mayor parte de la población a la pobreza absoluta

    Con este argumentario supongo que tú trabajas por un currusco de pan diario , porque siempre es mejor eso que nada verdad?
  53. #56 No lo digo yo, lo dice Ehsan Ullah Khan, el mayor luchador contra el trabajo infantil del mundo. No habla solo de trabajo infantil sino de esclavitud ya que los niños en Asia, India o Pakistan son comprados y/o vendidos por unos 12/20 euritos y luego a trabajar 16 horas diarias. El que se niegue a trabajar ¿sabes donde va? A un agujero. Si no quieres verlo haz como el resto de occidente y mira para otro lado pero es así.
  54. Esto, no va a funcionar. Quiero decir que no va a funcionar bien. Si os creeis que en consecuencia las empresas van a usar a empleados más caros, bueno, que tal cosa no va a suceder. Aunque os cueste de creer, hacer tal cosa podria ser hasta ilegal.

    Lo que van a hacer es buscar maneras de ocultarlo, lo que no sólo no mejorará las condiciones de trabajo de nadie, sino que tal ocultacion permitirá aún más abusos.
  55. #56 Lo típico es despedir a los 25 años, que es cuando uno de 14 años es más productivo que tu.
  56. Yo lo siento mucho, diré lo que no gusta escuchar.
    Está muy bien que luchen contra la explotación infantil, en un mundo ideal los niños deberían de estar en la escuela, en la calle jugando, etc. No vivimos en un mundo así, y si dejan de usar niños, seguirán usando adultos, a los que seguirán explotando lo mismo o incluso más que hasta ahora.
    Yo quiero poder usar productos que no hayan sido creados por gente explotada en condiciones infrahumanas, y me da bastante igual si eran niños o no, ninguno tiene que ser explotado.

    Como ya han dicho, si no suben el sueldo a los padres, seguirán necesitando que trabajen los niños.
  57. #58 Ehsan Ullah Khan está especializado en empresas propias de Pakistán que son las que siguen con una mentalidad parecida a la que se tenía en Europa desde el inicio de la civilización hasta el siglo XIX cuando los niños dejaron de trabajar. No se refiere a multinacionales textiles de cualquier otro país.

    Pero, nada, detallitos sin importancia. Te crees activista pro derechos y no tienes ni idea de la realidad en la que vives ni de qué hay que arreglar exactamente.
  58. #62 ya ya claro, pues entonces si es tan falso porque Zara no denuncia aldiario.es por publicar esto: www.eldiario.es/canariasahora/sociedad/esclavitud-infantil-trabajo-Asi ?
  59. Yo ya esoy cansado de etiquetas, certificaciones, isos y demás. Al final la mayor parte de ellas acaban siendo un desembolso de pasta que luego se repercute al cliente final.

    Evidentemente estoy en contra de la explotación infantil, pero no quiero una etiqueta, lo que quiero son leyes que impidan que este tipo de productos lleguen a comercializarse. Y sí, soy consciente de que muchas de las cosas "baratas" y "no tan baratas" que compramos hoy en día implican no sólo explotación infantil sino situaciones de esclavitud o semiesclavitud, cosas que también hay que perseguir.
  60. #45 si, seguro que es por eso
  61. Yo por eso ya no compro ropa
    Me quedan 2 pantalones, 3 camisas, 3 polos y 4 camisetas
  62. En resumen: Ernst & Young inventa un nuevo negocio, que pronto se convertirá en un "o me pagas, o no te pongo la etiquetita de los cojones". Y nos lo creeremos (como todo lo demás).
  63. #8 Deja de decir sandeces, por favor. El trabajo infantil no es el menor de los males en ningún lugar de la tierra, fuente de analfabetismo y de lesiones irreparables.

    No se si esas son las mentiras que te cuentas para justificar algún consumo compulsivo de ropa fabricada esclavizando niños, o si simplemente eres un troll de la industria, pero deberías ser mas creativo con tus disparates.
  64. #68 ¿Te has parado a pensar en las alternativas? www.cato.org/publications/economic-development-bulletin/case-against-c

    Yo lo he visto en primera persona en India. Las alternativas posibles al trabajo infantil son mucho más horribles que el propio trabajo infantil en el contexto de algunas zonas del país. Y ya no hace falta ponerse en casos dramáticos como prostitución, si no que la propia agricultura no está suficientemente desarrollada como para subsistir de forma humana. Igualmente dentro de los trabajos hay rangos, hay poblados en los que si cerrara la fábrica textil los niños de que trabajan ahí terminarían en una mina.
  65. #67 Es el heredero del negocio anterior. "si quieres estar certificado en el ISO19248745, me tienes que pagar tanto".

    "Toma la pasta"

    "Toma tu etiqueta"
  66. #7 Le diste al clavo!
  67. #8 ¿"sin gluten" es una tontería publicitaria? :palm:
    Felicidades, acabas de escribir el comentario más estúpido que se ha visto en Menéame en todo 2016. Y eso, no puedo negarlo, tiene mucho mérito.
  68. #73 Evidentemente has leído otro mensaje que no es el mío. O eso o te has saltado líneas. Vuelve a intentarlo.
  69. #69 No, tu has disfrutado de un país donde esas practicas barbaras se prohibieron, y gracias a ello el analfabetismo se erradicó.

    El articulo que me enlazas es un "corta y pega" de las excusas baratas que los explotadores utilizaban en Europa a finales del siglo XIX y principios del XX ¡LAS MISMAS!

    "Las familias necesitan el dinero"

    "Los padres pueden estar con sus hijos en el trabajo"

    "Los niños le dan mucha alegría a la fábrica"

    ¡Gilipolleces!

    ¿Sabes como se acabó con la explotación infantil en Europa? La fabrica que contraste niños multazo, los padres que insistan en no escolarizar a los niños se les quitan, y adiós explotación y analfabetismo.

    Pero como no podemos hacer eso en otros paises (aunque mira que para otras cosas bien que se presiona a gobiernos) pues habrá que hacer estas cosas.
  70. #75 ¿Hablas de India? No se de donde sacas tus datos, pero en India hay un 20% de trabajo infantil (sobre unos 5 millones de niños) y una tasa de analfabetismo del 25%, al nivel de Algeria.

    Si crees que en Europa se "acabó" con el trabajo infantil (porque sigue existiendo) por vía legislativo-administrativa estás muy equivocado. El trabajo infantil no desaparece hasta que lo eliminas de todos los puntos de la cadena de producción, y eso solo ocurre con un cambio cultural que, habitualmente, viene motivado por factores socio-económicos.

    El único problema en este asunto es la aceptación cultural del trabajo infantil. No hay otro.
  71. #76 "eso solo ocurre con un cambio cultural"

    Si, y la gente respeta las normas de trafico por que cree firmemente en ellas, no por las multas.
  72. ¿Pero la etiqueta dice que está libre de trabajo infantíl, o es una reivindicación del Trabajo Infantil Gratuito?
  73. #63 Sin estar en desacuerdo con lo que defiendes, una posible respuesta a esa pregunta concreta es: para evitar el Efecto Streisand.
  74. #37 Lo mismo que un pez en el agua.
  75. #63 Si denuncian tratan de censurar, si no denuncian dan la razón en todo. Y así siempre.
  76. #72 Menuda trampa al solitario. La gran mayoría de países del mundo mejoran un montón, obteniendo los índices de pobreza mundial más bajos de la historia (también en Bangladesh), y por lo tanto los que antes estaban mucho peor que ahora no han mejorado pese a estar muchísimo mejor que antes porque los que estaban arriba también han mejorado.

    Que sí, que sí. www.youtube.com/watch?v=jbkSRLYSojo
  77. #2 A veces los periodistas ponen en evidencia una falsificación así, y yo creo que eso llamaría la atención mucho más que hacerlo sin etiqueta, y en este caso los compradores podrían mosquearse un poco.
  78. #85 ¿Tanto cuesta entender que Bangladesh vive en el momento de mayor bienestar de su población de toda su historia? ¿Que nunca habían tenido unos indicadores tan positivos como los presentes desde que empezó a ser habitado hace milenios?

    www.bbs.gov.bd/WebTestApplication/userfiles/Image/LatestReports/Millen
  79. #87 Que mala maña para hacer paralelismos.

    ¿Bangladesh es pobre? Sí. Pero NUNCA en todos los milenios que lleva habitado lo había sido tan poco. Su población nunca había comido tanto como ahora.

    ¿El problema es que no se ha cambiado la vida de uno de los países con más población del mundo de un día al otro de un nivel bajísimo de pobreza extrema al equivalente de un país occidental? Me parecería un posicionamiento casi mágico algo cínico. Milagro de Bangladesh, dicen: www.youtube.com/watch?v=jAJC2YAJw_A Y sólo ha sido posible gracias a un aumento de bienestar que no sólo es sin precedentes sino que no cesa y va en la línea de seguir imparable hasta el pleno desarrollo.

    Pero oye, nada. Que como los otros países también han mejorado eso significa que Bangladesh tiene que aprender de los consejos paternalistas de los occidentales que no se han mirado una estadística en su vida y viven desactualizados de narices.
  80. #89 "de hecho la pobreza real ha aumentado generalmente,"

    No te gusta la realidad porque no te permite odiar al capitalismo y te la inventas. Y para demostrarme una evolución de su pobreza me muestras un punto en concreto sin tener en cuenta de donde vienen ni a donde vann. La hostia.

    Año tras año mejoran y mucho en datos de:
    -Porcentaje de desnutrición
    -Muertes de madres al parir
    -Mortalidad infantil
    -Esperanza de vida
    -Escolarización
    -Alfabetización
    -Vacunación
    -Ácceso a agua potable.
    -Porcentaje por debajo del umbral de la pobreza extrema
    etc...

    En todos estos indicadores y bastantes más están en el mejor momento de su historia. Pero nada, a seguir repitiendo el mantra sin ton ni son.
  81. #17 Necesitamos un bot que haga eso mismo automáticamente.
  82. #10 No estoy de acuerdo con tu comentario, es cierto que están haciendo algo, pero parece que si no vas de buen rollo y te lo tragas entonces no puedes decir nada.

    Lamentablemente muchas veces estás cosas no sirven para nada, por ejemplo me recuerda a esa frase de "ningún animal ha sido maltratado en el rodaje de esta película". Busca su historia y sabrás a lo que me refiero.

    Seguro que esos niños esclavizados, y sus familias, ven muy bien todo este rollo de las etiquetas guay. Esto son soluciones del primer mundo para problemas del primer mundo.
  83. #77 Ese ha sido un comentario patrocinado por "Frutas y verduras: manzanas traigo" TM.
  84. #73 Sí, no se trata de que haya gente que efectivamente necesita esa etiqueta sino de que se ha convertido un reclamo publicitario de "alimento sano". Así como los reclamos "bio", "bajo en grasa", "calorias", etc.
  85. #25 Es muy irónico porque son de otro país y ponen "hecho en españa", mientras que otras zonas españolas reniegan de ello y ponen "hecho en cataluña". :troll:
  86. #29 Es que es algo en lo que no se piensa, esos niños no trabajan porque sus familias les exploten para nadar en dinero, esos niños trabajan para ayudar a sus familias a salir adelante.

    Quizás no sea el mejor ejemplo, pero prohibirles trabajar es como prohibir a los sin techo que duerman en la calle, no pretendo decir que se tenga que permitir, solamente digo que una ley no cambia la realidad detrás de un drama social. Una ley que diga que se prohíbe ser pobre, no eliminará la pobreza.
  87. #91 Sí, son un punto concreto en el tiempo. Si me dices que la pobreza es X sin indicarme que hace unos pocos años era 3X y que todo pinta que en breve será 0,2X, me estás indicando un punto concreto, no su evolución. Indicar un punto concreto es no indicar nada sobre la mejora o no del país.

    Pero claro, siempre estamos con la tontería esa de idealizar el pasado y no tener presente que la humanidad ha vivido la práctica totalidad de su tiempo en la pobreza extrema y sólo muy recientemente ha conseguido salir de ella a una velocidad que en términos históricos es de vértigo. Nunca había ido el país en tan buena dirección para conseguir la desaparición de la pobreza que siempre había tenido.

    Y vas y te quejas para pedir que cambie lo que está funcionando muchísimo mejor que lo que funcionó en Occidente, ya que su transición está siendo muchísimo más rápida que la nuestra. Si no has sido capaz de entender los enlaces que te he pasado tienes un grave problema y con esa triste capacidad de análisis no es posible que puedas decidir qué es lo que conviene hacer para mejorar todavía más rápido de lo que ya lo están haciendo ahora.

    Estás desactualizado muchas décadas.
«12
comentarios cerrados

menéame