edición general
34 meneos
93 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El neoliberalismo ha eliminado los deberes hacia los otros que estaban arraigados en las instituciones comunales

El catedrático de Psicología Social Tasio Ovejero, autor de varios libros entre otros de las colectivizaciones libertarias durante 1936, charló ayer en el local Cambalache de Oviedo

| etiquetas: neoliberalismo , comunales
  1. Pues mira, yo creo que es justamente al revés. Es la educación socialdemócrata que sufrimos la que ha hecho que la gente abandone los deberes hacia los demás, asumiendo que eso es una obligación del estado, y no de cada uno de nosotros.
  2. #1 si trabajas con chabales jóvenes te das cuenta lo individualistas que son. Y mientras a ellos les venga bien, pues que les den a sus compañeros. Ya sea en derechos laborales o en el día a día con sus compras.
  3. El cooperativismo volverá, pero el facheo tampoco se quedara de manos cruzadas viendo como sus monopolios merman...
  4. #1 Si tú sientes que tienes deberes hacia los demás, no eres liberal.
  5. #2 Por eso hace falta un estado que se preocupe de que no le den a los demás.
  6. #4 Entonces no sabes lo que es el liberalismo.
  7. Charlas de gente que todavía no ha entendido que el mercado también es una forma de cooperación. Qué interesante.
  8. #6 ¿Y cómo canalizáis vuestros "deberes hacia los demás" los liberatas?
    A ver si va a ser con un Estado y sus impuestos...
  9. #7 ¿Mercado? ¿Cooperación? Por los cojones...
  10. #4 Hay una diferencia entre que alguien haga algo porque siente el deber de hacerlo y que el Estado te obligue a hacerlo. Ningún liberal está en contra de lo primero.
  11. #8 Eso es lo que hacéis los sociatas, creo que estás muy muy muy perdido, como de muestras en tu siguiente comentario.
  12. #10 Hay cosas que TODOS tenemos el deber de hacer. Y el estado debe obligar a esas personas. Para eso lo creamos.
    Se llama de muchas maneras: civilización, humanidad, misericordia, empatía. Las personas que no están civilizadas, no tienen humanidad, son inmisericordes con nosotros, no deben tener cabida en nuestra sociedad.
    Eso no tiene que ver con la chuminá del concepto de "libertá" que nos venden los liberatas.
  13. #12 ¿Te suena el Estado y sus leyes de protección social?
    Los liberatas aportáis todos a ONGs o sólo si os sale de los huevos.
  14. #7 Charlas de gente? Es catedrático, eso no te dice nada vulgar ignorante?
  15. #7 El mercado es una forma de cooperación superior porque no produces lo que te apetece producir, sino lo que les apetece consumir a tus congéneres.
  16. #16 Lo sé. A eso es a lo que os referís con lo de la "libertá".
  17. #15 Exacto, charla; de hecho en tu propio envío se utiliza esa misma palabra para describir la conferencia. Pero bueno, si el catedrático tampoco entra dentro de la categoría de "gente" ya nos dirás entonces qué es.
  18. #21 ¿Cómo puedes tú saber que es lo que hago? ¿Eso también es liberalismo? ¿Liberalismo mágico?
    En el mundo real, eso se llama prejuicios.
  19. Estos artículos que critican al neoliberalismo, como algo así abstracto, no hay por donde cogerlos. Burradas como "Antes del capitalismo éramos más cooperativos y solidarios que ahora". Marx explica cómo el capitalismo es la fase posterior al antiguo régimen feudal, donde los terratenientes pasan a ser burgueses, y el capital reemplaza a la tierra como factor de producción. Y el antiguo régimen surgió de la caída del imperio romano y el modelo de producción basado en la esclavitud, donde los patricios pasan a señores feudales (el materialismo dialéctico).

    Me parece bien criticar a los neoliberales, pero lo que no se puede hacer es hablar como si fuesemos un sacerdote de todos los males del demonio. Los neoliberales creen que la forma de verdadera cooperación es la libre empresa y que es el estado quién prohibe la cooperación y el progreso (por ejemplo, impidiendo la libre inmigración). Es el libre comercio lo que garantiza la paz y la cooperación entre países.

    Puedes estar a favor o en contra, pero no te puedes inventar una lista de conceptos abstractos, ponerle una etiqueta, y de ahí, derivar unas ideas. Es como si yo me invento tonterías del socialismo, sin tener ni idea de, por ejemplo, el centralismo democrático de Lénin, y de ahí derivar conclusiones del socialismo. Y viceversa, no puedes ser super detallado con el socialismo, y después resumir a los neoliberales en un montón de generalidades.
  20. #17 Precisamente no es difícil comprender que si todos adoptáramos esa actitud netamente egoísta de producir lo que nosotros queremos en vez de lo que quieren los demás, la división de trabajo (la cooperación) desaparecería.
  21. con la libertad para hacerlo si imposición de terceros. Algo parecido a lo que pasa con los ateos: no son buenos porque dios se lo tenga que decir, lo son poriqe son así.
  22. #17 Lo que pueden permitirse.

    Apetecer es de ricos.
  23. #16, para #_14, de eso se trata: aportas porque quieres hacerlo, porque lo sientes así. Y, curiosamente, la mayor parte de la gente siente eso, la mayor parte de la gente ayuda si puede.

    Pero, si tienes un estado detrás en el que escudarse, la cosa cambia: no colaboro porque eso es cosa del estado. No ayudo al pobre porque eso ya lo hace le estado. Y, además, lo hace con mi dinero, lo quiera o no
  24. #17 ¿Eso es lo que pasó cuando Steve Jobs ideó el iPhone? ¿Todo el mundo quería un teléfono sin botones?
    El mismo Jobs dijo: todo el mundo necesita un iPhone, pero todavía no lo sabe.
  25. #21, para #_22 prejuicios los que tú mismo sufres y dejas claro comentario tras comentario. Sólo tienes que releerte: tratas a los liberales como a los malos, los insolidarios, los egoístas, a todos sin distinción. Y, ni siquiera entiendes sus principios, como has dejado muy claro.

    Te contentas con sentirte moralmente superior.

    PD: por favor, que alguien cambie la gestión de los ignores!!
  26. #26 Por supuesto. Y los admito.
    Y me encantaría que me los desmontases.
  27. Como decía Rajoy, que una cosa es la solidaridad y otra serlo sin esperar nada a cambio.

    Le llaman tonto (y bueno, muchas otras cosas), pero todavía he de ver una definición mejor del neoliberalismo.
  28. #28 Eso es una chorrada.

    El que se escuda detrás de la escusa del estado lo hará con cualquier otra y no colaborará en nada.

    Yo quiero un estado fuerte,que proporcione sanidad, educación,y muchos otros servicios .De calidad y de manera UNIVERSAL.

    Por eso , porque lo quiero UNIVERSAL, necesito un estado que recaude impuestos.
    Si lo dejara en manos de la voluntad individual jamás sería universal.
    Sería caridad.Y estaría sometida a mi capricho.
  29. #7 Sí, una forma de cooperación entre los que tienen posibilidades para seguir viviendo de putísima madre a costa de los que no las tienen. Que las oportunidades no son iguales para todos, chaval.
  30. #33 Lo que dices es una chorrada

    El que no quiera colaborar, no colaborará. Incluso, habrá gente que no pague impuestos y delinca, sí.

    Tú quieres un estado fuerte y yo quiero el estado mínimo que garantice la igualdad de oportunidades: sanidad, educación y protección social mínima necesaria y permita la máxima libertad a sus ciudadanos.

    Pero me da la impresión de un falso dilema: la alternativa a tu universalidad y estado fuerte no es la caridad. Es un estado mínimo necesario, entre otras, que hay muchas más.
  31. #12 El liberalismo implica igualdad, y sin igualdad de posibilidades no puede haber liberalismo sino explotación del fuerte al débil.
  32. #36 ese concepto lo usaron los primeros liberales, y estoy bastante de acuerdo; el nuevo concepto liberal o neoliberalismo está más unido al: si tienes dinero, eres libre de hacer lo que quieras.
  33. #29 Exacto. A tus congéneres les apetece consumirlo, aunque todavía no lo saben.

    (O eso piensan los que se lanzan a estas piscinas, en ocasiones vacías).
  34. #23 para mí, el neoliberalismo es un problema, y te expongo mi pensamiento concreto:
    La forma que tienen de imponer su fórmula está siendo mediante los cambios legislativos para sus intereses (art. 135 CE, ley de sostenibilidad financiera, cambios legislativos en los impuestos para que no sean progresivos en los siguientes presupuestos del estado,......), estos cambios lo hacen dos herramientas de presión: los medios de comunicación (para la opinión pública), y los lobbys ( para la"orientación política"). Y es la justicia la última barrera para proteger sus intereses, sino, a Santo de que tienen tanto interés en controlar el tribunal Supremo.
    El argumento que protegen el libre comercio pienso que no es cierto, EEUU ha usado el proteccionismo contra China cuando le ha interesado.
    El concepto original de liberalismo puede estar en consonancia con lo que dices, pero el neoliberalismo no tiene entre sus objetivos la igualdad entre las partes en una negociación.
    De estos 3 puntos te puedo dar muchos datos, o incluso puedes usar el menos común de los sentidos, el sentido común.
  35. #11 de muestras?
  36. #35 un estado minimo no garantiza nada y está a disposición de lo que digan los de siempre.
    Y en 40 aplicando lo que predicas lo unico que hemos logrado es mas concentración de la riqueza.
    Todos hemos salido perdiendo, salvo los de siempre
  37. #27 Exacto. No es una decisión barata, como votar en la elecciones o comentar en Menéame.

    En el mercado, algo te tiene que apetecer lo suficiente como para que estés dispuesto a sacrificar el dinerito de tu bolsillo. El dinerito que tanto trabajo te ha costado reunir a base de producir cosas que otros querían lo suficiente como para sacrificar el dinerito de sus respectivos bolsillos.

    Después están los que aseguran conocer una forma mejor de cooperación que el mercado. Más de medio centenar de intentos, y todos han terminado en fracasos espantosos. ¿Qué país quiere ser el siguiente en probar?
  38. #39 Es que para empezar, deduces que lo que tenemos ahora es neoliberal, como una especie de equiparación entre sistema financiero, y neoliberalismo. Y eso no es cierto. Lo que tenemos ahora es una versión degenerada de la economía de Bill Clinton, donde los bancos centrales financian al mundo corporativo y el Sillicon Valley tiene acceso ilimitado al dinero barato de los bancos centrales. Y eso no tiene nada que ver con las ideas liberales.
  39. #7 El mercado debería ser una forma de colaboración, luego es cuando entra la acumulación del capital y se rompe la máquina.
  40. #17 Anda que no hay multinacionales famosas por lo malo de sus productos o el mal servicio que dan.

    Si eso fuera verdad estarían todas las telecos y empresas de energía de España quebradas hace décadas.
  41. #41 por definición, el mínimo es el estado que garantiza la igualdad de oportunidades. Si no, sería un estado insuficiente.

    La concentración de la riqueza es irrelevante. Me da igual que haya alguien cien veces más rico que yo. Lo importante es que los que menos tenemos, tengamos lo suficiente.
  42. #41 Si cada vez está más concentrada la riqueza no es por los impuestos.
    Es, precisamente, porque poco a poco se está desmontado el sistema de protección del estado
  43. #45 Yo odio a mi banco, a mi teleco y a mi empresa de energía. Eso sí, pago por sus servicios y hasta compro sus acciones.

    Precisamente esa es la gracia del mercado, que no cuenta lo que se dice de boquilla, sino lo que se dice con el dinero de tu bolsillo. Y ahí sí que te lo tomas en serio.
  44. #48 Solo señalo como funciona el mercado.
  45. #1 Pues a mí me parece bien que el Estado se encarge en lugar de estar a expensas de las limosnas de los acaudalados como hace Amancio Ortega.

    Al final si vives en una sociedad veo lógico aportar al bien común. Yo el primero.
  46. #2 Muchos jóvenes tienen las espectativas bastante jodidas, piensan que si apenas van a mantenerse como van a dar a los demás.
  47. #49 El mercado no lleva décadas quebrando las telecos y empresas de energía de España. Tampoco las multinacionales que dices infames.

    Seguro que si te estuvieras jugando los cuartos, habrías pensado mucho mejor el comentario.
  48. #52 El mercado no lleva décadas quebrando las telecos y empresas de energía de España. Tampoco las multinacionales que dices infames.

    Precisamente, dan un servicio pésimo y estafan continuamente a sus clientes, pero siguen siendo un oligopolio casi inamovible. El mercado no las corrige por son "las de siempre" y tienen buenas campañas de publicidad y marketing además de ex-políticos en sus consejos de administración.
  49. #53 Bueno, es tu opinión y además no te jugas nada. Lo cierto es que la gente podría contratar Holaluz, Triodos Bank y el antiguo Pepephone, pero sólo una minoría lo hace (o lo hizo).

    Por cierto, esa decisión de la gente sí que se toma con la cartera, no de boquilla.
  50. #43 entonces es una discrepancia conceptual, la economía degenerada de clinton (yo pondría su inicio en reagan y thatcher), para mí es el neoliberalismo, y estoy de acuerdo en que no contiene la ideas liberales, aunque considero que el liberalismo de la escuela de Austria está muy cercano a la utopía ya que, pienso, que sin un control (y aquí si podemos entrar en el porcentaje de poder del estado), siempre tendería a una oligarquía.
  51. #54 Bueno, es tu opinión y además no te jugas nada. Lo cierto es que la gente podría contratar Holaluz, Triodos Bank y Digi, pero sólo una minoría lo hace.

    Eso es lo que digo, según la lógica del mercado la gente debería seleccionar las mejores opciones, pero lo hace una minoría. Eso acaba lastrando todo el sistema.
  52. #56 Pero es que tú no determinas cuáles son las mejores opciones. Es más, quienes piensan que tienen capacidad para determinar objetivamente las mejores opciones suelen estar bajo el efecto Dunning-Kruger.
  53. #57 Si claro, Vodafone y Endesa son buenas empresas, solo que yo no lo veo :roll:
  54. #37 Claro, es que la igualdad es un principio básico del liberalismo clásico, algo de lo que los "neo" parece que se han olvidado, además surgió en un contexto histórico muy distinto al actual.
  55. #23 Marx explica que antes del capitalismo había un mayor espacio económico para la cooperación y el comunalismo en la sociedad, pero que la expansión del capitalismo ha ido reduciendo cada vez más debido a a la presión del mercado capitalista y la competividad empresarial. Aparte de que Marx no dice que los antiguos señores feudales se convirtieran automáticamente en burgueses sino que los burguesía surgen más bien de la clase dominada, de los hijos de campesinos y artesanos que se hacen comerciantes y empresarios, y luego se acaba convirtiendo en la clase dominante mediante la acumulación, y la clase feudal se adapta al nuevo contexto o desaparece. Si fuera como tú dices no habrían existido las revoluciones liberales que derrocaron el antiguo régimen
  56. #58 Endesa es la tercera mayor energética de España. Vodafone es la segunda teleco más grande del mundo. Lo mismo el problema lo tienes tú.

    O no, o lo mismo estás en lo cierto. El problema es que si no te estás jugando el dinerito, no vas a valorar tu propia opinión.

    Ahí está una de las ventajas del mercado: que no permite el postureo.
comentarios cerrados

menéame