edición general
117 meneos
2003 clics
Nietzsche contra Foucault: la voluntad de verdad y la voluntad de distinguir lo verdadero de lo falso

Nietzsche contra Foucault: la voluntad de verdad y la voluntad de distinguir lo verdadero de lo falso

Una crítica devastadora de Jacques Bouveresse de la filosofía foucaultiana de la verdad.

| etiquetas: foucault , nietzsche , verdad
  1. Que buenoooo

    Ya he señalado que, para Foucault, no es Kant sino Spinoza el principal adversario de Nietzsche en el asunto que nos interesa, tal como explica en las Lecciones sobre la voluntad de saber. «Kant es el peligro, el minúsculo y cotidiano riesgo, la red de trampas; Spinoza es el gran otro, el único adversario» [LVS, 36]. Sin embargo, la relación de Nietzsche con Spinoza ha sido en realidad claramente más compleja y ambivalente de lo que sugiere esta afirmación. Las palabras de Foucault no reflejan de verdad la opinión del propio Nietzsche, quien, a partir del momento en que leyó realmente a Spinoza (lo cual parece haber ocurrido en una época relativamente tardía), desde luego no lo consideró su otro, grande o pequeño, sino más bien su predecesor e incluso, en cierto sentido, su único predecesor. En una carta escrita a Franz Overbeck el 30 de julio de 1881, o sea, poco antes de la publicación de La gaya ciencia, confiesa lo siguiente: «Estoy completamente sorprendido, maravillado. Tengo un precursor, ¡y qué precursor! Apenas si conocía a Spinoza. Haber tenido ahora ganas de leerlo fue obra del instinto. Ante todo, la tendencia general de su filosofía es la misma que la mía: hacer del conocimiento la más poderosa de las pasiones. Me reconozco además en cinco puntos esenciales de su doctrina. Este pensador de lo más anormal (abnorm) y de lo más solitario me es el más cercano precisamente en estas cosas: niega el libre albedrío, los fines, el orden moral del mundo, el elemento altruista (das Unegoistische), el mal. Aunque las diferencias sean desde luego enormes, se deben más a las diferencias de época, de cultura, de ciencia. En resumen: mi soledad, que como en muy altas montañas me causaba a menudo, muy a menudo, asfixia y hacía brotar la sangre, ahora es una soledad compartida entre dos. ¡Maravilloso!».[3]
  2. #2 Precisamente dejó claro Spinoza que esa es la actitud del pensamiento vulgar, que no es la de los que hacen del conocimiento la más poderosa de las pasiones... En todo caso, Foucault era un burgués con infulas :troll: :-D
  3. #1

    >niega el libre albedrío,

    Normal, somos atomos, y el cerebro es esclavo de sus interacciones.

    >Los fines, el orden moral del mundo, el elemento altruista

    Pues claro. Somos seres humanos, el objetivo es sobrevivir y reproducirse.
    No hay fin en un conjunto de partículas.

    Y para esto hace falta un sesudo estudio de 500 páginas. Entiendo.

    Oiga, a los científicos de la época les bastaron unas 100 páginas.

    En el caso inverso está Lovecraft, que el descubrir la verdad de la ausencia de sentido en el universo le causó una crisis existencial gorda. Primero los monstruos eran el diferente, el no WASP en una EEUU con inmigrantes a finales del XIX. Después, tras superar su racismo, el enemigo era el universo mismo, con una especie de "dioses" extraterrestres donde lo importamos una mierda.
    Es decir, cae un meteorito y se va todo a tomar por saco.

    Creo que el descubrimiento de los dinosaurios, los fósiles y su extinción son también del XIX, al igual que el Darwinismo. Eso hizo trizas el cristianismo y dió un golpe enorme a la sociedad de la época.
  4. #4 Tu problema, amigo, es que pretendes comprender sin leer y además hablas sin pensar. Regurjitas incongruencias que para un rato hacen gracia, pero llega un momento que uno se cansa de perder el tiempo, porque así es imposible aprender nada.
  5. #4 Y a ti te han bastado 4 lineas.
  6. stoy dE akuerdo A mi el nietsche me parece un bUen pavo ya era hora de ke de callar bocas!!
  7. #3 Sin duda, lo era.
  8. #7 Troncooooooo... que en el resto de comentarios escribes como una persona normal, no te sientas constreñido por la filosofía, que no muerde. :hug:
  9. #2 ¿es que no sabe que en este pueblo es verdadera devoción lo que hay por Faulkner, o Foucault, o como sea?
  10. #4 Lo gracioso es que la filosofía postmo de Focault es la excusa teórica para la actitud postmoderna de cuestionar cualquier
    afirmación materialista de tipo marxista y de ahí salen todos esos subproductos culturales sobre el poliamor, la "liquidez" que menciona Byung Chul Han y la insustancialidad de las relaciones sociales en general a las que anima, curiosamente, también todo ese discurso individualista del liberalismo económico donde los que son ricos, cada vez lo son más, y el resto somos cada vez más flexibles y desarrapados.
    En cuestiones prácticas los instintos, que no objetivos, de sobrevivir y reproducirse están a menudo superados por las cada vez más complejas relaciones sociales que tenemos como animales inteligentes. Una cosa es el comportamiento determinado por los genes, comer, respirar, dormir, reproducirnos, y otra las acciones que contradicen a los instintos, como pelear por la familia hasta la muerte, por la tribu, por la patria, el suicidio kamikaze, poner en peligro la vida por buscar emociones más complejas o por un proyecto personal totalmente alejado de las necesidades básicas. Estas tendencias, así como las diferentes normas sociales comunes a sociedades incluso aisladas entre sí, como penalizar el incesto, el homicidio doloso, el robo o el egoísmo, contradicen frontalmente (naturalmente, porque Focault estaba peleado con los estructuralistas) toda esa moda postmo de que todo está determinado por el punto de vista.
  11. #5 Roy batty:

    "Troncooooooo... que en el resto de comentarios escribes como una persona normal, no te sientas constreñido por la filosofía, que no muerde."

    Also Roy batty:

    Tu problema, amigo, es que pretendes comprender sin leer y además hablas sin pensar. Regurjitas incongruencias que para un rato hacen gracia, pero llega un momento que uno se cansa de perder el tiempo, porque así es imposible aprender nada.
  12. #13 Con mi coleguita @anthk he mantenido unas cuantas conversaciones y si, uno se cansa de leer estupideces sin sentido y sobre todo se cansa de que las conversaciones no lleguen a ningún lado, porque con los que pretenden comprender sin leer y hablan sin pensar es imposible.
    ¿Eres del gremio de los que pretende comprender sin leer y habla sin pensar? ¿Te sientes identificado?
  13. #12 Que todo está determinado por el punto de vista es el fundamento de la modernidad, en eso consiste el giro copernicano de Kant, que de ese modo dio el pistoletazo de salida a la posmodernidad. El dios de la modernidad es el dios de la verdad y la personalidad, todos los pensadores modernos (Newton, Descartes, Kant, Hegel) se sentían con la "personalidad para aprehender la verdad del universo". Fue Kant el que provocó el paso del teocentrismo al antropocentrismo, Nietzsche anunció la muerte de dios incluido el de los modernos que no era más que una vuelta de tuerca al dios de las sagradas escrituras. Spinoza, el primer ateo de la modernidad, desarrolla una ética humanista a partir de las sagradas escrituras, demostrando que la única manera de cambiar cualquier ideología implantada en la sociedad es cambiándola desde dentro.
  14. #14 No, no, si ya veo: es tu envío y aquí se comenta de lo que tu quieres. Elegancia y estilo.
  15. #16 No se de que tonterías estás hablando... pero haz lo que te salga de los cojones, sin acritud. :hug:
  16. Se ma hacho corto.
  17. #5 Y eso lo dice de mi un filosofo. Que ironico.
  18. #17 Gracias!
  19. #19 Soy ingeniero informático con los güevos muy negros, amigo
  20. #21 Pues repasa a Shannon, por favor. Y baja de la nube.
  21. #15 Antes de Spinoza tienes a humanistas como Mirandolla. No tiene porque haber un conflicto entre la postura que analiza las necesidades materiales del hombre y el catolicismo, especialmente entre católicos que recuperan la tradición de los primeros cristianos, como los jesuitas. De hecho, es bastante sospechoso que la inquisición y el puritanismo más dañinos se hayan dado en las patrias originales de grandes pensadores ilustrados como Kant, fundamentalmente protestantes y particularmente amigas del mercantilismo que dio origen al liberalismo moderno. No es casualidad que a Miguel Servet, un intelectual, lo quemaran en Suiza.
  22. #22 En Instinto básico me dejó en la nube y no dejo de repasar ese cruce de piernas :->
  23. #23 Tan sospechoso que Nietzsche tiene claro que si la filosofia como exponente del espíritu de cada tiempo, fue un declibe humanista desde el Platón idealista, lo peor de la modernidad, para Nietzsche son los prepotentes idealistas alemanes desde Kant
  24. #3 Sí, y me da mucha rabia que la izquierda postmoderna haya acogido su discurso cuando se trataba de un neoliberal que miraba con desdén los movimientos de la lucha de clases.
  25. #26 Neoliberal Foucault... Donde? En historia de la sexualidad? en saber y ganar? En tus cojones toreros?
  26. #28 Conocía la polémica con Habermas y concluir a partir de esa polémica que Foucault es neoliberal es absurdo.
    El artículo sobre lo que representó Foucault para preparar el ensayo Imperio de Negri... Conoces a Negri? Sabes que Imperio para muchos es el Capital de Marx actualizado?

    Unamuno tambien apoyó el levantamiento hasta que vio lo que era realmente. Si es verdad que Foucault pensaba esto en los 80 (es una opinión de un amigo, es decir, una interpretación de su pensamiento)
    He seemed to imagine a neoliberalism that wouldn’t project its anthropological models on the individual, that would offer individuals greater autonomy vis-à-vis the state.

    Ese Vis a vis the state será para las multinacionales, porque el individuo nunca estuvo tan sojuzgado al imperio de las grandes compañías. Creo que Foucault diría que es una vuelta al feudalismo, pero esto lo digo yo, no Faucault

    En todo caso, Foucault era un burgués y su visión es la de un burgués que veía los problemas con ojos de burgués. Esto no quiere decir que sea malo, solo que hay mucha más problemática que la burguesa.
  27. #29 El emperador está desnudo. Foucault, Lacan, Irigaray, Rancière y compañía solo ofrecen un discurso vacío de contenido real, que seduce a las élites intelectuales que ansían espiritualidad, pero que no producen cambios sensibles en la sociedad, en especial de aquellos colectivos por los que supuestamente se preocupaba.

    Mientras, la posmodernidad arrastra al feminismo y a parte de la izquierda a las pseudociencias como si fuera un Caballo de Troya enemigo.
  28. #30 A Rancière no me lo toques... :ffu: :hug: :-D
    La posmodernidad no creo que arrastre a nadie que tenga un mínimo de criterio intelectual a las pseudociencias, el único Caballo de Troya es la ignorancia.
  29. #10 no se d ke hablas YO me se d memoria muchas frases de MATRIX asi ke se + de filosofia que otros!!
  30. #32 Yo solo se que no se nada
  31. #33 el deposito de mi moto sta medio lleno o medio vacio??
  32. #34 Si tu moto anda con cerveza, por mi parte estaría medio vacio siempre
comentarios cerrados

menéame