edición general
44 meneos
 
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

No a Bolonia: ¿El resurgir del movimiento estudiantil?

La oposición al modelo de convergencia europeo está reactivando la lucha en las facultades e institutos. La oposición al modelo de las privatizaciones en la enseñanaza está reativando al movimiento estudiantil de una forma que no se veia desde la lucha contra la Lou. Bolonia, la visión que no sale en los medios.

| etiquetas: bolonia , educación , mercantilización , privatizaciones
  1. Bolonia no privatiza nada homogeiniza las carreras a nivel europeo y luego si quieres, haces un Master que será pagando, igual que ahora.

    #3 Explicame por que los grados devaluan el conocimiento.
  2. Yo no se que carrera has cursado tu, pero yo en Ingenieria tecnica en informatica de Gestión, 1º es igual en las 2 tecnicas y en la superior y salvo 2 asignaturas de programación y fisica, podria valer el temario para cualquier carrera tecnica.
    Con bolonia desaparecen las carreras tecnicas y diplomaturas (3 años)con lo cual minimo estudias 4 años uno mas que antes. Las licenciaturas bajan uno, pero realmente es igual, ya que 5º suele ser la risa en la mayoria y en el caso de que no sirva, quitando creditos de libre configuracion (completamente inutiles) nos quedamos igual.

    Otra ventaja, acabas antes y te metes en un master un año antes (si lo quieres hacer).
    Masters hay a patadas baratos y caros.
    El Master te permite una especializacion en una rama, cosa, que al menos en informática no hay nada que te acredite como experto en nada, solo Ingeniero o Ingeniero Tecnico.

    En USA y en muchos paises de europa usan este sistema ya y me parece viendo sus indices de I+D que no les va nada mal. Si esto va a servir, para que cuando se termine una carrera exista empleo bien pagado (no como ahora) bienvenido sea.
  3. Toda reforma de la universidad debería ir orientada a generar empleo de calidad para los estudiantes y capacidad para desarrollar investigación. También que se vele para garantizar la calidad d ela docencia y la gente no se tire el doble de años estudiando una carrera en base a arbitrariedades. Lo demás es s uperfluo.
  4. #1 privatización no sé, pero aborregamiento de la enseñanza seguro.

    Para mi Bolonia significa mesas redondas con niños haciendo deberes y trabajos en clases de asistencia obligatoria para luego aprobar por estar y por haber hecho (o copiado) los deberes durante el curso. Es una extensión de la ESO al mundo universitario.

    Luego se quejarán de que les pagan 700€ recién titulados.
  5. #11 Ni el bar de la facul.
  6. El problema de Bolonia es que todavía no es está aplicando lo más importante, la parte que coresponde a los profesores. No más clases de toma de apuntes como único método de enseñanza. Las asignatudas se compondrán de un porcentaje de créditos de clase presencial y otro igual o mayor de créditos destinados a elaborar trabajos, partes del temario, lecturas, etc (horas que tú gestionas libremente). La idea es que no todo venga del profesor y termines la carrera sin leer un sólo libro, sino que tú elabores el contenido de la asignatura a partir de bibliografías, indicaciones y trabajos (muchos trabajos) encargados por el profesor.

    Profesor que debe dedicar el mismo número de horas que actualmente, pero la gran mayoría en tutorías útiles y necesarias para elaborar esos trabajos, asesorar en las lecturas, etc. En Inglaterra yo tenía 120 créditos por curso, que se traducían en dos o tres horas diarias de clases presenciales reales o tutorías, suficiente para trabajar y estudiar al tiempo y para muchísimas cosas más.

    La mayoría de los títulos exigían en el último año una especie de tesina de 60 créditos que consistía en un ensayo en una de las materias del currículo. El profesor asignado supervisaba la evolución de forma semanal, tenías que decir qué habías leido, hacer resúmenes, pequeños ensayos al respecto, indicarle los obstáculos que encontrabas, etc, y él te iba guiando hasta que unos días antes de la entrega te permitía escribir el documento... Y puntuaba según el trabajo realizado y según el resultado final. Me pareció el summum de la educación superior, responsabilizarte de lo que debes aprender, buscarlo, elaborarlo, tamizarlo, contrastarlo y finalmente plasmarlo en un documento claro y coherente con la ayuda de un profesional.

    Reducir a cuatro años las carreras? en la gran mayoría de las universidades eso ya se ha hecho antes de saber dónde quedaba Bolonia. En cuanto a unificar el primer año de las ramas que comparten buena parte de sus contenidos básicos, es de cajón. Dos amigas que estudiaron Biología y Químicas el mismo año compartían e intercambiaban apuntes de todas las asignaturas de primer curso salvo una o dos... Pero tenían profesores distintos y aulas semivacías distintas, etc. Si aumentas la eficiencia en cosas como esta, podrás dedicar más recursos a cosas como laboratorios, prácticas del tipo que sea, investigaciones, clases magistrales de profesores de otras universidades, etc.
comentarios cerrados

menéame