edición general
638 meneos
5641 clics
No es deuda, es un negocio

No es deuda, es un negocio

Artículo de opinión sobre la realidad de los rescates financieros.

| etiquetas: atttac , crisis , deuda , grecia , españa , negocio , bancos , union , europea
275 363 7 K 583 mnm
275 363 7 K 583 mnm
  1. Para los que dicen que los hipotecados somos los únicos culpables .... digo yo que sería un ejercicio práctico replantearse la cuestión.

    Responsables somos unos, pero también y muy por encima los verdaderos causantes de esta crisis que, si hay ganas, tienen nombres y apellidos.
  2. No es deuda, es un negocio ... y además es una estafa, una injusticia y una excusa para saquear países.
  3. Las políticas neoliberales son la crisis y el desastre, es imprescindible construir ya una amplia red antineoliberal, y si no están dispuestos a hacer caso y gobernar con justicia, cosa que dudo profundamente, ¡¡que se vayan todos!!.
  4. No son deudores, son infectados...
  5. No es crisis, es una estafa...
  6. Sigo diciendo lo mismo: A mi entender (que no soy economista liberal ni neoliberal), todo se reduce que que el rescate de un pais en crisis económica, es INYECTAR dinero a los bancos, que dicho sea de paso, premian con bonos escandalosos a sus ejecutivos exitosos en la misión rampante.
  7. La irresponsabilidad como guía política. Esperaba más de los amigos de ATTAC, aunque supongo que es una propuesta consistente con su objetivo de cargarse el sistema capitalista.
  8. La duda que más me quita el sueño es qué pasará cuando se acabe el dinero.
    Aunque, bien visto, cuando se acabó la vergüenza no pasó nada.
  9. Límite de conexiones superadas

    Actualmente esta página está sirviendo demasiadas peticiones simultáneas.

    Por favor, vuélvalo a intentar pasados unos minutos.

    Solución: webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:mlYLq6AZvR0J:www.attac.e
  10. Me asombra que la gente vote "irrelevante" o "cansina" este tipo de cosas. Están jodiendo la vida a millones de personas en el mundo y nada, "esto cansa ya", "esto es totalmente irrelevante"... Manda huevos.
  11. Lo malo de la deuda es que cuando te toca coger el dinero y gastarlo todo son risas, pero cuando te toca devolverlo… entonces es una estafa, un negocio y una conspiración neoliberal.

    Es como ir a un buffet libre, hincharse a comer, y cuando te toca salir y pagar decir que eso es una estafa y que tu no pagas porque no te parece un precio justo. Precio que ya sabías antes de hincharte a comer, claro.
  12. Frente a la deuda, insurrección. De acuerdo, pero eso conduce a la quiebra de los bancos. Por tanto a una paralización del crédito a las empresas que sustenta la economía. Por tanto si no pagamos la deuda/estafa habrá más paro. Saludos cordiales.
  13. Meneame "debería" redirigir a la cache de google para estos casos, o por lo menos tenerla como enlace alternativa. Es eso posible?
  14. Decid lo que queráis pero si no reconocemos nuestros errores los volveremos a cometer.

    La dación de pago con carácter retroactivo no es más que una forma de incentivar la falta de riesgo moral y totalmente ilegal por no hablar de que es un ¿Qué hay de lo mio? después de criticar el "Socializar perdidas" de algunos bancos.

    Por último decir que EXIJO que el gobierno me de el dinero que perdí el día X en la bolsa (IBEX35) ya que la bolsa está manipulada, eso sí si suben los títulos que no me los quiten. :-(
  15. ¡Pues claro que es un negocio! ¿Acaso creéis que los bancos invertirían si no lo fuese?
  16. #12 Te recuerdo que los créditos ya están paralizados.
  17. #14 La ausencia de dación en pago no es más que una forma de incentivar la falta de riesgo moral de los bancos.
  18. El rescate para poder pagar la deuda griega es para garantizar el cobro de bancos franceses y alemanes del dinero alegremente prestado a los gobiernos de la derecha que llevaron al país a la quiebra. En el caso español, están incluidos todos los pufos de la burbuja inmobiliaria.

    Los gobiernos sin excepción en Europa -excepto Islandia, que además no está en la UE- garantizan los pagos y devoluciones ahorrando en servicios públicos (recortes) y vendiendo el sector público (privatización), con lo que el negocio es redondo: en primer lugar los bancos garantizan sus beneficios y compran bienes y servicios públicos para hacer negocio con ellos y enriquecerse ampliando su base de negocio.

    ¿Qué entiendo debiéramos proponer ante este desaguisado? Pues que el gobierno, tanto español, como griego, que los gobiernos de Europa, hagan como hicieron algunos gobiernos latinoamericanos y se nieguen a pagar la deuda. QUE NO PAGUEN LA DEUDA.

    ¿Qué ocurrirá si no pagan? Pues muy sencillo, que los bancos deberán volver a negociar, introducir quitas y moratorias y mientras tanto se puede auditar, por instrumentos públicos e independientes, el monto real de la deuda pública. Pero esto debe ir acompañado de dos medidas urgentes, que ni debemos ni podemos olvidar, y son el establecimiento de las ITF, es decir impuestos sobre los movimientos de capital, y la supresión real de los Paraísos Fiscales. En esos lugares hay mucho, mucho dinero, y no hace falta que sigan robándole de la pensión a nuestros abuelos y abuelas, basta con suprimir los paraísos fiscales.
  19. Unos pocos nos han robado, pero nos han podido robar por culpa de nuestra avaricia porque queríamos una tele más grande, un coche más grande y un pisazo.

    Así que también tendremos que cambiar nuestra actitud ante la vida para que cambien las cosas arriba.
  20. </offtopic> Se deberían de evitar comentarios que citen textualmente ¬¬ , más que nada por no leer las cosas dos veces o más
  21. Y van a seguir inyectando dinero hasta que todo este privatizado y no quede nada por vender, y la gente viva en lo más cercano a la esclavitud que se pueda uno imaginar.

    Y cuando ya lo tengan todo, decidirán que el dinero ya ha dejado de tener sentido y ya podrán dejar que se hunda el sistema.
  22. #17 El riesgo moral influye cuando se cambian las condiciones iniciales, si es un préstamo a interés de 3000% y se acepta el riesgo moral no influye, pero si una vez aceptado se cambia (por un tercero) a un 10% ha influido el riesgo moral.
  23. #11 El tuyo es un punto de vista que comparte mucha gente. En mi opinión está sesgado porque parte de una negación de base, que es la negación de la justicia como elemento legitimador, por encima de toda legislación. Las reglas del juego (leyes en cada caso) no valen más (al contrario) que el mero sentido de la justicia y el sentido común.
    De acuerdo en que el crédito ha sido usado por gran parte de la población, de forma arriesgada y poco sensata. Yo he trabajado de la cadena de montaje de una fábrica, y era uno de los pocos chavales (todos con contratos de mierda de un añito o 6 meses) que no había pedido un crédito para comprarse un coche deportivo (algo muy por encima de las posibilidades de cualquier obrero). Es decir, mucha gente ha sido del todo irresponsable y caprichosa con la forma de usar el crédito.
    Pero muy por encima de todo esto deben estar los valores y la justicia; ¿quién es más insensato, el que compra o el que vende engañando (o no diciendo toda la verdad, si lo prefieres) sabiendo que será difícil que le paguen sin recurrir a embargos o medidas similares? Es decir, la responsabilidad se divide, pero uno de los elementos es el pardillo y otro el pícaro.
    Negar la responsabilidad y la culpa de un mercado insensato y antisocial es alabar la usura. El que recurre a ella sabe que está jodido porque tendrá que pagar demasiado por el dinero, pero eso no legitima (ni nunca lo hará) al usurero.
    No perdamos la perspectiva.
  24. Y así nos va...
  25. #11, #23, por qué habláis de las deudas de un país entero como si fuera un chavalín comprándose un BMW? La macroeconomía es totalmente distinta a la economía doméstica.
  26. Y lo peor de vender un país para pagar la deudad no es perder la propiedad de lo que vendes... lo pero es que como ya no tienes nada que vender ya nadie te querrá prestar... Es mucho mejor negarse a pagar como hicieron los Islandeses, quizás tampoco encuentres nadie que te quiera prestar por mal pagardor... pero al menos la cara de tonto se le queda otros y la propiedad de tu pais te la quedas tu...
  27. Antes se saqueaban países con la excusa de las cruzadas y cristianizar, ahora se saquea igual pero con la excusa del rescate, ¿y quién sale ganando? los q tiran dardos envenenados con forma de 'pepino' ??
  28. Hay algo con lo que no estoy de acuerdo:
    "Por que ni podemos estar peor...".
    Podemos estar peor. Esperad a las elecciones.
  29. Los políticos son idiotas ¿cuántos banqueros han visto con cócteles molotov en la mano?
  30. #25 Hombre de paja + reducción al absurdo = iluminación
  31. #25 Yo no se dónde habrás vivido tú estos años, pero yo (que soy un nacido en los 80) no he vivido fiesta de ningún tipo.
    Tanto yo como mis amigos y conocidos vivimos en la más ridícula de las precariedades desde que empezamos a trabajar. La fiesta debió de terminar antes de que nos diéramos cuenta. O solo la disfrutaron algunos (que probablemente se apunten al carro del "ahora toca apretarse el cinturón; es la única manera").
  32. Para todos los que echan culpas a los receptores de los créditos, según vosotros la culpa en el caso de la venta de productos-milagro -tipo pulseras con holograma- ¿es culpa de los compradores por no saber medicina ni física? El 'caveat emptor' de los romanos se supone que ha sido reemplazado hace décadas -en Occidente por lo menos- por los derechos del consumidor. El que piense que en el caso de un crédito la relación entre clientes y entidades es simétrica y justa necesita hacérselo mirar. Con urgencia.

    A los que atacan la 'dación en pago' en función de la 'seguridad jurídica', las condiciones abusivas de los contratos pueden ser declaradas nulas por los tribunales, como de hecho ya ha ocurrido en el caso de la dación. Por supuesto, nuestros políticos en ver de dictar leyes que prohiban dichas condiciones abusivas se limitarán a obedecer a sus jefes -que no a sus votantes- y mirar para otro lado, silbando. Así obligarán a que cualquiera que quiera que se reconozcan sus derechos tenga que acudir a la vía judicial, cosa que sólo podrán hacer unos pocos.
  33. El problema es que no hay ningún inocente, los bancos por dar créditos que difícilmente recuperaran, los individuos por gastarse el dinero no solo en la compra de viviendas, también coches, viajes, etc.. las administraciones publicas contratar a amiguetes y subirse el sueldo a las nubes.
    Y ahora lo pagamos todos, incluso los que no entramos al juego, así que ahora rescatar a unos y otros con mi dinero NO.
    Ni bancos, ni gobiernos y particulares.
  34. Algo falla, los mismos que no vieron la burbuja vienen a dar consejos y a ofrecer rescates.
  35. #22 El riesgo moral es esto:

    es.wikipedia.org/wiki/Riesgo_moral

    A ver si empleamos los términos con propiedad.
  36. #5 ...a gran escala y aun no ha terminado, está a medias.
comentarios cerrados

menéame