edición general
486 meneos
4251 clics
No más dolor: el hallazgo científico que abre el camino hacia el analgésico definitivo

No más dolor: el hallazgo científico que abre el camino hacia el analgésico definitivo

No más dolor: el hallazgo científico que abre el camino hacia el analgésico definitivo. Un grupo de investigadores del University College London ha logrado replicar en ratones la mutación que permite a algunos humanos no sentir dolor, y aseguran saber imitarla con un fármaco.

| etiquetas: hallazgo científico , analgésico definitivo , salud , fármaco
178 308 0 K 395 cultura
178 308 0 K 395 cultura
  1. Tengo un familiar que padece esa terrible enfermedad, la fibromialgia. Casi que tiene más problemas por la medicación que toma que por los dolores en si. Ojalá se materialice pronto ese fármaco experimental.
  2. Siento disentir: son de la de Wisconsin, como todos.
  3. Para los terroristas y soldados seguro que la dan pero para la sociedad... 1000€ la cápsula.
  4. #4 Es el mismo equipo de investigadores. Sin embargo, tu enlace tuvo muy poca fortuna y se refiere a otra parte distinta del trabajo de Wood et al. Este envío aporta muchos más detalles y creo que merece un meno.
  5. zombie apocalypse is coming
  6. House aprueba esta noticia.
  7. #1 Lo malo del tratamiento de la fibromialgia es que habitualmente se trata con antidepresivos con todo lo malo que eso conlleva.
  8. Cuanto se podría conseguir con más inversión en investigación. Si los ancianos supieran la gran calidad de vida que podrían vivir...
  9. ¡Por fin se acabará la polémica con la tauromaquia y el veganismo!
  10. esto no le interesa a los médicos, hoy en dia el dolor es un negocio, sin el, muchos irían al paro..
  11. #1 #8 El problema es que no existen fármacos para tratar la fibromialgia, per se. La mayoría de pacientes no responden a los AINEs, y se usan IRSS e IRSN (amitriptilina, duloxetina...), anticonvulsivos (topiramato, gabapentina, valproato...), benzodiacepinas (lorazepam, alprazolam...), antes de pasar a tratamientos más agresivos como la perfusión de lidocaína, o los parches transdermicos con buprenorfina.

    Comparto planta, y despacho, con reumatólogos y suelen pasarlo bastante mal a la hora de intentar medicar a pacientes con fibromialgia, antes de derivarlos a una unidad del dolor.
  12. Soma en "Un mundo feliz"
    www.huxley.net/soma/meaning.html

    Ya decían en Matrix, que las primeras versiones de "Matrix" en las que todo el mundo era "feliz" no funcionaban.
  13. #13 como al colon irritable, si no detectan cron o alguna de las enfermedades conocidas pues parece que utilizan el comodin de "tienes el colon irritable", o sea despues de ver un poco el tema parece que significa "Descartado todo lo conocido no tenemos ni idea pero tenemos que diagnosticarte algo para que no deas la vara más por que no tenemos más pruebas", o sea tienes colon irritable y a joderte que es lo que hay.
  14. #13 Conozco un caso, con un 58% reconocido, por fibromialgia (con un síndrome de Sjögren asociado) y una bursitis subacromial. Puede que haya dado con un imbécil en el tribunal, pero ya no vale lo de que la fibromialgia no existe. Sería interesante que buscase a un perito internista, que esté especializado en valoración del daño corporal, y fuera directamente a juicio.
  15. Me van a llover negativos lo se. Debido a mi profesión trato día a día con multitud de enfermos de fibromialgiay la mayoría son personas con antecedentes de problemas mentales (depresiones, ansiedades) a los que finalmente les aparece el dolor, la apatía constante y las pocas ganas de hacer nada. Precisamente los fármacos que funcionan son los antidepresivos y los dolores desaparecen mágicamente cuando pasan una fase de "bienestar".

    Seguramente entre todos los diagnosticados con esta enfermedad habrá alguno que sus dolores no tengan origenes psicosomáticos pero creo que en la mayoría de estas personas su dolor sólo se encuentra en su mente, lo que no lo hace menos real y se ha encontrado un saco en el cual meter a toda esta pobre gente que les duele el alma pero nada físicamente real.
  16. #13 Idem con el estrés.
  17. La ausencia de dolor es un peligro muy grande. El dolor es un aviso de males mayores....Pero tener dolor y no poder combatirlo es terrible. Espero que se avance en ese tipo de medicamentos.
  18. yo recuerdo el caso de un compañero de trabajo que se tenia que dializar y me comento porque le paso eso y era porque habia tomado Ibuprofeno cerca de un año todos los dias, al final los riñones se le empequeñecieron y practicamente se le desaparecieron que al final tenía que dializarse dia por medio.
  19. #19 Los ISRS, o la amitriptilina, no se usan para tratar la depresión. Son antidepresivos muy antiguos, efectivos para el tratamiento del dolor neuropático, y el dolor crónico no oncológico. Yo tengo cefaleas de racimo, y uso amitriptilina para eliminar el dolor residual, si después de usar triptanes, acabo con un estado migrañoso sin resolver.

    Sí estoy de acuerdo en que debería emplearse la terapia ocupacional en enfermos con fibromialgia. Pero dudo que la SS vaya a cubrir el tratamiento.
  20. #13 Me se el tema con otro rollo: con 30 me diagnosticaron vértigos por una antigua lesión de tráfico mezclada con estrés. Un médico muy majo me recetó myolastan (ahora prohibido porque palmó mucha gente por tomarlo) y aquello era horroroso.

    Era un relajante muscular para descomprimir mi cuello y evitar que la tensión muscular me comprimiera los nervios contra las vértebras. Con aquello no se podía vivir. Era como ir borracho a las 11 de la mañana. No podías pensar y te quedabas dormido.

    Lo dejé en seco sin consecuencias pero conozco, hablando del tema, a gente que lo pasó muy mal con el síndrome de abstinencia. Ahora sí, los vértigos me los comí enteritos.

    Pastillas a 2 euros la caja con receta. Ni un puto físio les saqué que no lo cubre.

    blog.cofm.es/myolastan-retirado-despues-46-anos-mercado/
  21. Mientras no se utilice mal, puede ser un gran avance. Lo malo es que no creo que utilice bien en bastantes casos y vamos a ver adictos como ya pasa con otros analgésicos, sin entrar en que si se consigue una analgesia total (aunque sea temporalmente) hay un peligro real de lesionarse permanentemente sin que el paciente se entere.

    Me viene a la memoria el caso de una chavala a la que entrevistaron que tenía esta mutación y de pequeña se había apoyado en un radiador a tope y no se dieron cuenta sus padres hasta que empezó a oler a quemado.

    La niña no lo pasó mal por el dolor, pero la cicatriz y el daño le quedaron igualmente.
  22. #11 Cierto, que tiempos aquellos en que las epidemias eran un castigo de Dios.
  23. #24 En el MIR son de primera elección los ISRS, sobre todo en ancianos. Supongo que luego en la vida real se usarán más los tricíclicos.
  24. @lieb yo te invoco.
  25. La muerte es el analgésico definitivo
  26. Yo en mis oraciones siempre tengo presente a los que sufren y especialmente a los que padecen dolores.
    Eso, aunque parezca que no, les ayuda mucho.
  27. #18 a esa gente habría que darles homeopatía. A enfermedades ficticias, remedios ficticios. :troll:

    De negativos nada, hombre. Hay mucha enfermedad psicosomática, y mucho hipocondríaco suelto.
  28. #19 ¿Entonces quizá la homeopatía podría ayudar en este caso? :troll:
  29. #28 Si te digo la verdad, he hecho dos veces el MIR (Inmuno y Alergia) y siempre he visto usar amitriptilina, que es un tricíclico. Imagino que será por lo barato, la de bibliografía que habrá detrás, y los (pocos) efectos secundarios.
  30. #29 Leyendo un poco la publicación científica (www.readcube.com/articles/10.1038/ncomms9967), no el artículo en español, lo que vienen a decir es lo siguiente:
    - El dolor se transmite por la vía del dolor mediante neuronas y necesita de la activación de ciertos canales iónicos, que están en dichas neuronas.
    - Uno de esos canales es el Nav1.7 . (Canal que permite la entrada y salida de sodio [Na] en la célula y que se bloquea también por anestésicos locales -aunque estos tienen efecto transitorio y demasiados efectos secundarios para usarlos de forma crónica-).
    - Hay quien tiene mutado dicho canal y no le funciona y además, no siente ningún dolor jamás. (Lo cual es, curiosamente, malo).
    - Lo anterior se sabe desde hace tiempo, pero los fármacos que bloqueaban el canal Nav1.7 no quitaban el dolor y no se sabía porqué.
    - Han descubierto en ratones con el Nav1.7 mutante -y corroborado en mutantes humanos- que, a parte de la mutación, tienen niveles altos de endorfinas. Y, a demás, si anulas dichas endorfinas, tanto ratones como humanos mutantes, sienten dolor.
    - Concluyen que hace falta asociar fármacos similares a las endorfinas a los bloqueadores del Nav1.7 para que haya un efecto en cuanto a la disminución del dolor.
  31. #36 ¿Pero mola o no? ¿Un medicamento que verdaderamente produzca ese efecto es el sueño de un anestesista o no?
  32. #37 De entrada sí. Da a entender en el artículo que piensan en gente con problemas de dolor crónico, pero incluso de alguna manera podría usarse en una cirugía también. Yo lo veo.
comentarios cerrados

menéame