edición general
10 meneos
119 clics

La noche temática - #Happy: la dictadura de la felicidad en las redes sociales  

En el mundo virtual de las redes sociales, todos son felices. Todos exhiben cuerpos perfectos y vidas plenas. Y anhelan reconocimiento. Pero este ansia puede convertirse rápidamente en adicción, causando estragos en la salud mental. Y los adolescentes son los más vulnerables. Disponible hasta: 28-03-2022 23:51:00.

| etiquetas: felicidad , happy , red social , gafam , adicción , mental , salud
  1. Cuerpos perfectos y caras de mierda con los filtros chungos q se ponen. Jamas me ha gustado el retoque de piel, y los filtros son horrendos la mayoría
  2. Es verdad porque en la tele nunca salen tíos y tías buenorras, que no saben hacer la o con un canuto, y desde antes del nacimiento de la primera red social.

    Es decir esa estupidez de los cuerpos super-perfectos hay dos mundos o sectores que lo crearon, el mundo de la moda, y la industria audiovisual. Y en buena parte sigue en la actualidad.

    Saludos.
  3. La entrada se queda corta. Esto va más allá del culto al cuerpo (#1, #3).

    Yo vi el documental ayer y, aunque no nos diga nada nuevo a muchos (como dicen en 1984, que los buenos libros muchas veces no son los que te dicen algo nuevo, sino los que sin decirte nada nuevo, dicen en orden lo que piensas), tocan muchos más temas.

    Es el machaque en las redes a las que se tienen que enfrentar los jóvenes de ahora; que los niños ya se ven expuestos (y como objeto de estatus) desde la más tierna infancia por sus propios padres; que estas redes están precisamente diseñadas para actuar en nuestros centros neurológicos de placer y recompensa, creando así adicción (sin ninguna contraprestación más allá de minar nuestra autoestima, si no estamos preparados); el como ese enfrentamiento entre la realidad y esa felicidad que se nos expone constantemente/exponemos como felicidad constante y real en las redes sociales causa problemas mentales en las personas; etc...

    De verdad, va más allá de el culto al cuerpo.
  4. #4 Como mucha gente sabe soy activista pro-derechos digitales desde hace mucho tiempo, y eso significa enterarme de todo lo que pasa en Internet. No me dices nada nuevo, el problema es pretender hacernos creer que ciertas cosas que vienen de mucho antes, solo ocurren ahora por Internet y las Redes Sociales.

    Es como cuando escucho la tontería de que el dinero no da la felicidad, cuando no conozco a ningún miilonario o multimillonario el renunciar a él, es más muchas veces roban a los estados en forma de fraude, lavado de dinero,... así que algo de felicidad o para algo sí debe servir al menos, y especialmente desde que nació el capitalismo.

    Todos esos problemas los veía yo en los 80-90, antes del nacimiento de la WWW, o como se conoce coloquialmente el Internet moderno. Ahora simplemente son más visibles. Es como otro tema el de la violencia, aún salió el otro día un informe que decía que el 2021, los delitos violentos habían sido menores que en años anteriores. Aunque siempre se salga con el sensacionalismo de que estamos peor y tal, y pedir endurecer el Código Penal, o poner las antorchas a punto de.

    Además el principal problema de la adolescencia, viene cuando papá y mamá, te quieren hacer creer que el mundo es un jardín de flores de mazapán, con casas de chocolate, mares de caramelo, y cielos con nubes de algodón de azúcar, donde solo estás tú. Y cuando descubres que no lo estás, ese mundo tan maravilloso que te habían dicho tus progenitores, pues no existe. Esto sin hablar de repercusiones, como la creación de complejos que se invierten, un complejo de superioridad, que se vuelve en uno de inferioridad, para de nuevo ser un complejo de superioridad al encontrarte a personas que piensan o están en la misma situación que tú, y vas contra otras personas débiles o vulnerables.

    Por último, todo está planificado para generarnos placer. A ver si te piensas que la televisión, y sobre todo la publicidad no está para que vayamos como obsesxs a comprar un producto o contratar un servicio. Como mucho, las redes sociales lo magnifican, nada más.

    Saludos.
  5. #5 Sí, se te conoce y se agradecen mucho tus comentarios por aquí, por eso decía que quizás no te dijese nada nuevo (como tampoco me lo dijo a mi, más allá de ver testimonios en primera persona contando su experiencia. Un poco "gente de Bart", si quieres verlo así)

    No obstante, tú y el primer comentario os centrasteis en el culto al cuerpo y os quería hacer ver que el documental era más que eso (de hecho, ahora pensando en el documental, me cuesta recordar que se centraran en esto y no en los aspectos psicológicos que nombraba).

    Saludos
comentarios cerrados

menéame