edición general
864 meneos
3220 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
Nos sale carísimo mantener a los ricos

Nos sale carísimo mantener a los ricos

El sistema legal, económico, político y cultural dominante que sufrimos promueve los comportamientos egoístas y predatorios. Se admira a quienes con más eficacia y de manera no recíproca vampirizan y acaparan la riqueza generada por ecosistemas o el trabajo de comunidades humanas. En un planeta finito y ecológicamente degradado, la acumulación de riqueza de unas personas es siempre a costa de la desposesión de otras.

| etiquetas: ricos , mantenimiento
«12
  1. #4 Los datos confirman que la desigualdad frena el crecimiento económico según la muy comunista OCDE
    www.huffingtonpost.es/2014/12/09/desigualdad-crecimiento_n_6292348.htm

    Y los ricos NO crean empleo. Aquí te lo explica el panfleto marxista Business Insider
    www.businessinsider.com/rich-people-create-jobs-2013-11?r=US&IR=T&

    Tus datos los que tienes ahí colgados
  2. Madre mía, el artículo no es de una retórica marxista sino ya premarxista, premiltoniano, y oweniano y fabiano.

    Todavía anclado en una economía de suma cero, como la esclavista de antes de las revoluciones científicas.

    ¿Pero qué hace esta basura infantil de artículo, maniquea, de adolescente de "insti" concienciado en portada?
  3. Genial artículo, gracias por el envío #0

    Es tiempo de entender lo que decía aquél de que hay mundo de sobra para las necesidades de todas las personas pero necesitaríamos ciento para la avaricia de los ricos.
  4. ¿Qué dices? Lo caro es mantener a los pobres con la Seguridad Social, las ayudas a los inmigrantes, las pensiones sí que nos salen caras, la educación pública es un gasto inútil, la justicia gratuita sí que nos entorpece la economía.
    A los ricos nos sale muy caro mantener a los pobres, que encima de que les damos trabajo, les tenemos que pagar por culpa de unos sindicatos tocapelotas y unos jueces bobalicones.
  5. Interesante, pero falso. Los datos desmienten completamente todo el artículo, pero siempre es mejor un buen mantra que la realidad de las cosas.
  6. la acumulación de riqueza de unas personas es siempre a costa de la desposesión de otras

    Ya he dejado de leer la entrada por ser errónea como una casa. Ahora entiendo que la envidia sea verde, como el color de los billetes de dólar que ansiais tener.
  7. #13 Sí, debí haber incluido que se trataba de una ironía. En fin.
  8. #10 La pasta que se gasta Ronaldo no sale solo de los aficionados del Real. Si no de todos nosotros. Por ejemplo, preguntale a Florentino por los mas de 1000 milliones de euros que se ha llevado por NO hacer el proyecto Castor.
  9. #31 que ingenuo :foreveralone:
  10. En un planeta finito y ecológicamente degradado, la acumulación de riqueza de unas personas es siempre a costa de la desposesión de otras.

    Madre mía qué nivel :palm:
  11. #7 sus datos son que en las peliculas los capitalistas siempre son los buenos y hollywood nunca mentiria xD
  12. Cierto, viven por encima de nuestras posibilidades.
  13. #32 Pues no, el artículo no habla de suma cero. Comenta que el 50% del capital del mundo lo tiene solo un 1%. Pero esto no trata sobre suma cero, trata sobre que en la estructura piramidal de capitalismo los puestos directivos acaparan la mayor parte de las ganancias. Suma cero es la terminología que se utiliza para explicar que cuando unas empresas ganan mucho las demás ganan menos.

    Los puestos directivos de las ganancias de las empresas se llevan la mayor parte y a los trabajadores se les va pagando menos según escala dentro de la empresa. Eso lo sabemos todos. Con todas las explicaciones que des, como que hace falta incentivo, que es justa su retribución y todo lo que quieras, esto no habla de la suma cero, sino del origen de las ganancias de las élites directivas por medio de la plusvalía y el abuso de poder y además, habla de que una sociedad dirigida por el interés privado de unos pocos suele ser antisocial.

    Por lo tanto no entiendo como puedes decir que es una basura porque tan solo comenta que hay gente que tiene mucho dinero, que estos no tienen interés social y que a la mayor parte de la población el gran poder económico y político de esta gente les suele perjudicar. Tu vienes a decir algo así como que Florentino Perez tiene mucho dinero y poder y está interesado en la sociedad.
  14. #4 Y lo dices con un mantra en lugar de con datos, ¿no notas cierta ironía? :-| .
  15. "En un planeta finito y ecológicamente degradado, la acumulación de riqueza de unas personas es siempre a costa de la desposesión de otras."

    Y ahí paré de leer y voté negativo.
  16. #66 Los liberales viven en los Mundos de Yupii, en una ingenuidad necesaria y forzada para poder aceptar la evidente falsedad de sus ideas. Evidente solo en nuestro mundo, claro, no en el de ellos.
  17. #1 Y encima. "Los ricos generan riqueza" y dan trabajo a todos los muertos de hambre.
    Así somos, la riqueza la generan los ricos, con contratos de lo publico y chanchullos variados para ganara mas y pagar menos
  18. #53 A la mayoría se la suda la "evidencia", y por ello estamos todo el día con los de la homeopatia, antivacunas y extraterrestres varios.

    Mejor que tener razón es no tenerla y que te la den. Eso es lo que esconde la cultura, RAE: usos y costumbres. :troll:
  19. #20 vaya estupidez de comentario. El Madrid y ACS son empresas diferentes. Si hay que pagar el Castor es porque el estado le pidio construirlo y ahora le pide cerrarlo.
  20. #20 El Castor es otro ejemplo de como roba a todos, incluidos a los madridistas, pero para estos es mas importante que el Madrid gane, que el que Florentino nos estafe.

    La mayoría tiene muy claras sus preferencias y escala de valores:
    1. Que GANE mi EQUIPO
    2. Que GANE mi PARTIDO POLITICO
    3. Todo lo demás...
  21. Pues si los de abajo nos quitamos, los de arriba caen.
  22. #1 Es heavy porque el nivel está tan bajo en meneame y petado de comepollas de la mafia que ni se pilla la ironía.

    Incluso esos lamebotas ponen el emoticono de troll para colarlas.
  23. #7 A ver, el mantra anticapitalista de que "la riqueza no se genera" yo creo que está más que demostrado que es falso, no?
  24. #43 Eso no significa que no se genere, sino que se acumula por desposesión.
  25. Otro artículo dogmático que ignora que en el intercambio voluntario siempre ambas partes salen ganando.

    El problema es la imposición, saltarse los derechos de las personas y hacer negocio a costa de ellas en vez de con ellas. Y ahí ya sabemos que es el Estado quien permite y posibilita el corporativismo.

    No hay nada malo en hacerse rico de forma pacífica y legítima.
  26. #11 Cuando con tus manos o tu cerebro haces cosas y esas cosas no te las quedas tú, sino que se las queda otro, entonces estás siendo desposeído de la riqueza que generas. Esto se ve mejor a nivel agregado, cuando se considera una empresa o una sociedad en su conjunto, ya que la producción es una tarea colectiva.
  27. #11: Lo que alguien tiene, otra persona no lo puede tener.

    Lo que si se puede hacer es mejorar la productividad y con más trabajo, ganar más todos, pero... si alguien acapara, por mucho que produzcamos todos no podremos tener.

    La única solución es tratar de producir lo máximo posible de una forma sostenible.
  28. #32 Que no, que en el insti se juega al pilla pilla y en cualquier caso se es muy moderado, que me lo dijeron @karmo y @jagüi el otro día cuando me contaron las partes de mi propia vida que son falsas.
  29. #18 Nunca, el emoticono es de cobardes
  30. #47 Vale, es cierto que individualmente uno puede hacer pequeñas cosas y obtener íntegramente el fruto de su trabajo, pero no es lo común.
  31. #45 Eso está basado en los datos de Yupii que siempre usáis los liberales. La realidad es que los contratos solo son libres cuando uno no tiene la urgencia de aceptarlos para no morir de hambre. Es decir, los contratos solo se aceptan libremente en situación de pleno empleo y situaciones sociales propias de un estado de bienestar desarrollado como en los países escandinavos.
  32. #61 Tú has cambiado tu argumento a mitad de la discusión. Inicialmente hablabas de un "mantra anticapitalista" que sostiene que la riqueza no se genera, cuando eso no lo sostiene nadie. De hecho, si tuvieras un poco de idea de lo que hablas, sabrías que todo el socialismo habla de que la riqueza se produce mediante el trabajo y que bajo el capitalismo esta riqueza se distribuye en favor de los capitalistas y en detrimento de los trabajadores. Esto es una evidencia económica e histórica que ya nadie niega.

    El autor del artículo ha tenido esa frase desafortunada, porque ese "siempre" debería ser "generalmente". Solo los que se autoexplotan generan riqueza sin ser desposeídos.
  33. #63 ¿Una idea es riqueza? Ideas tiene todo el mundo, y en muchas ocasiones de nuestras vidas tenemos buenas ideas. La riqueza es la materialización de las ideas, y para eso hace falta trabajar, normalmente más de una persona.
  34. #81 Lo que dices no se deduce de lo que digo. Basta con que el beneficio generado por todos se reparta entre todos democráticamente. Si trabajas para Indra, por ejemplo, bastaría con que todos los trabajadores decidieran periódicamente qué hacer con los beneficios, que bien podrían seguir dedicando a la empresa, repartirse una parte o lo que sea.
  35. #88 En cambio, en una empresa los trabajadores tienen un sueldo fijo, vaya bien o mal el negocio, y el propietario es el que asume el riesgo de perder dinero cuando las cosas no van bien. El empresario asume más riesgo (pero se queda con los beneficios) y el trabajador no participa de los beneficios (pero tampoco de las pérdidas porque su sueldo es estable).

    Pero lo que no se sostiene es un esquema en el que el trabajador tenga garantizada la estabilidad, y al mismo tiempo también participe de todos los beneficios. Igual que el modelo contrario tampoco es tolerable.


    En realidad esto es falso, al menos de acuerdo a la evidencia empírica. Si el negocio va mal, el primero que sufre es el trabajador, al que se le baja el sueldo o es despedido. Él es el primero que asume el riesgo de entregar buena parte de su vida durante un período de tiempo a una empresa. Precisamente la estabilidad es mayor en las cooperativas, porque los trabajadores en su conjunto deciden no repartirse dividendos o bajarse el sueldo un poco entre todos, incluidos los gestores. Tienen muchas más opciones para decidir qué hacer con el fruto de lo su trabajo y el riesgo se reparte entre todos ellos en lugar de recaer solo en ellos y no en los altos directivos y propietarios.
  36. #47 Siempre se desposee a alguien o a algo. Si no desposee a ninguna persona entonces desposees animales (biosfera) o a la propia tierra (riqueza mineral) la generación de riqueza es siempre fruto de procesos endotérmicos , cuesta energia ergo de algún lugar la extraerlas. La energía solar? Si claro pero para que tú uses el sol tendras que desposeer esas tierras a algo o a alguien.
  37. #42 Si esas cosas no te las quedas tú porque te las han quitado a la fuerza es desposesión, sí. Por ejemplo, los impuestos o el hurto.
    Si esas cosas no te las quedas porque las has cambiado por algo que tiene más valor para ti, por ejemplo mi trabajo por tu dinero, se llama mercado y es totalmente legitimo.
  38. #16 Otro artículo dogmático que ignora que en el intercambio voluntario siempre ambas partes salen ganando.

    ¿Datos? Siempre te limitas a repetir el mismo dogma.

    El problema es la imposición, saltarse los derechos de las personas y hacer negocio a costa de ellas en vez de con ellas. Y ahí ya sabemos que es el Estado quien permite y posibilita el corporativismo.

    El estado es el que permite y posibilita el capitalismo.

    No hay nada malo en hacerse rico de forma pacífica y legítima.

    Yo pacíficamente puedo hacer que no puedas pagar el agua o las tierras que hasta hace poco cultivabas y te mueras de hambre.
  39. #32 Completamente de acuerdo, este tipo de noticias en portada bajan el nivel de menéame, y hablan bastante mal de su comunidad.

    Magufadas económicas de los mundos de yupi. Sin datos, apelando a cierto espíritu politico-religioso para defender humo.
  40. #75 Llamales por su nombre NECIOLIBERALES.

    Los neoliberales en economia fueron los primeros en estudiar la viavilidad de la RBU, por ejemplo Milton Friedman y lo que llamo inicialmente Negative Income, pues la declaración de la renta salia negativa, es decir, que la usaban para PAGAR a quienes no llegaban a minimos.

    Los homeopatas no son médicos y los necioliberales no son neoliberales (en economia) y mucho menos liberales en politica.
  41. #1 ya ves ¿cuantos pobres hay en suiza o las islas caiman? Ninguno porque es donde los ricos pagan sus impuestos
  42. #31 No esperaba ver mucho sentido común en estos comentarios. Gracias.
  43. #4 A mi me ha parecido mas, tengo envidia española.

    Envidia: Desear lo que no tienes
    Envidia española: Envidiar lo que otros tienes y desear que no lo tengan.
  44. #11 y la razón también es verde, si no pregunta al pp como consigue ganar elecciones si no es gracias a los verdes con los que compra la razon, el abc, el pais, la sexta...
  45. #32 La parte de la acumulación de riqueza de unas personas es siempre a costa de la desposesión de otras es muy poco rigurosa (aunque si se habla de riqueza medioambiental puramente tiene algo de razón), pero, ¿no es cierta la parte en la que dice que los ricos abusan de lo común y perjudican a la mayoría social?
  46. #70 ¿por qué poco rigurosa? ¿Sería sostenible que todo el mundo en este planeta tuviera veinte mansiones y cinco yates?
  47. #65 La última vez que hice un test de renta estaba en el 5-6% mundial. Sólo con la renta excedente del 1% hay para que el 75% inferior se iguale a mi nivel de renta.

    Si, soy un hipócrita por tener estudios superiores y vivir en el 1º mundo.
  48. #35 Bien cierto es lo que dices. Y? Me invalida para defender esas ideas? O simplemente llamas hipócritas a todos para defender tus argumentos?
  49. #83 Es que eso se puede hacer, se llaman cooperativas, y ahí todos los trabajadores deciden el curso de la empresa. Pero claro, al mismo tiempo tampoco tienen un sueldo fijo, y dependen de cómo vaya el negocio. Ahí el riesgo y los beneficios lo comparten todos por igual, pero no hay garantía de qué vas a cobrar el mes que viene.

    En cambio, en una empresa los trabajadores tienen un sueldo fijo, vaya bien o mal el negocio, y el propietario es el que asume el riesgo de perder dinero cuando las cosas no van bien. El empresario asume más riesgo (pero se queda con los beneficios) y el trabajador no participa de los beneficios (pero tampoco de las pérdidas porque su sueldo es estable).

    Pero lo que no se sostiene es un esquema en el que el trabajador tenga garantizada la estabilidad, y al mismo tiempo también participe de todos los beneficios. Igual que el modelo contrario tampoco es tolerable.
  50. #89 Y es contra lo que hay que luchar, legislando para que los empresarios apechuguen de su mala gestión sin pasarles el marrón a los trabajadores. Pero protegiendo a los trabajadores, no retorciendo aún más el sistema con cosas como eso de que los trabajadores participen de la gestión. Así sólo estás dando alas a los malos empresarios y justificando despidos "eh, que los trabajadores participaron en las decisiones, es justo que ahora que va mal también paguen".
  51. #96 ¡El tema está en que todo lo que estás diciendo existe!

    Si quieres una estructura en la que los trabajadores toman las decisiones y participan de los beneficios (y también de las pérdidas, claro, que parece que esa parte siempre se olvida) lo único que tienen que hacer es ser socios. El mejor ejemplo de esto es una sociedad cooperativa tal y como dice #88.

    Lo que no puedes es cambiar las cosas retroactivamente. Si una empresa funciona como sociedad limitada en la que los socios (y solo ellos) hicieron una inversión económica inicial y eventualmente al cabo de los años esa empresa da beneficios, ¿con qué derecho deben participar de estos personas que no invirtieron ni un euro ni participaron en las pérdidas?
  52. #4 ¿cuales son tus datos?
  53. #33 pues yo me alegro de que gobierne el pp, no hay mejor manera de que evidencien el reino de mafias que dejó la dictadura
  54. Así fracasan las Naciones según Acemoglu y Robinson
  55. #85 onaj perdona las formas del comentario 115 que he hecho. lo de rebuznar sobraba. No se, en general lo he escrito enfadado. Llevo un mal día y quiero acostumbrarme a no pagarlo con nadie. Un saludo
  56. #12 Y COMPARADOS CON MARTE TAMBIEN TIO
  57. me estaba gustando el artículo hasta que leí
    "Obviamente, si se generasen debates abiertos entre el conjunto de los habitantes de una ciudad para decidir qué empleos hay que fomentar y cómo diseñar el espacio urbano, muy poca gente defendería la necesidad de endeudar masivamente a la ciudad y buscar inversiones extranjeras millonarias para construir autopistas o aeropuertos innecesarios y obras faraónicas disfuncionales que dejan infraestructuras monstruosas carísimas de mantener, deudas eternas, corrupción urbanística y degradación ambiental (estadios olímpicos, macro-casinos, expos, rascacielos). Estos proyectos siempre subvencionan, con dinero público, una dinámica de acumulación que beneficia a los que ya son ricos y generan un espacio urbano deplorable para los demás."

    mira qué vota la gente! vota al que promete el AVE o el aeropuerto... mira cómo se quejan los que, a día de hoy, no tienen su estación del AVE a sabiendas de que muchas de esas estaciones son infrautilizadas. Ya sabemos cómo de inútiles han sido muchas obras públicas y aún así se siguen pidiendo más... es necesario que cite manifestaciones? o promesas?
  58. Generalizando, todos los ricos son iguales. :ffu: :shit:

    ¿Que es "un rico"? ¿a partir de cuanto dinero? Todos nosotros somos ricos comparados con varios miles de millones de personas en el mundo.
  59. #16 Tú, otro que ignora que cuando hay necesidad de una de las partes se acaba la voluntariedad.

    La última frase es correcta, eso sí. Pero te falta añadir “sin explotar a nadie”.
  60. #119 Esto no va de individuos, esto va de grupos. Y sí, a un ingeniero le pagan 600 € no porque uno puntualmente no tenga trabajo, sino porque muchos no lo tienen y, como tal, pueden tirar los precios. Se llama, como bien dices, mercado.
  61. #143 O a lo mejor es que no hay trabajo para ellos porque no hay demanda. Porque a ver si te piensas que el trabajo lo crean los empresarios.

    Precioso el discurso neoliberal. Pero falso.
  62. #145 Los que contratan sí. El trabajo lo crea la demanda.

    Además de si no hay demanda no sólo es porque no aportan valor, es porque igual nadie quiere ese “valor”. O nadie lo necesita. O nadie lo puede pagar.

    Veo que no haces más que soltar el discurso neoliberal pero ni siquiera sabes cómo funciona :palm:
  63. #147 O no lo puede pagar. O no lo necesita. No te olvides de lo importante.

    El valor es objetivo, lo que es subjetivo es el precio, ya que es lo que fluctúa dependiendo de la necesidad de una persona y de otras condiciones.

    En cuanto al ingeniero, veo que tratas a las personas como meros elementos productivos. Como cosas prescindibles dentro del modelo de producción capitalista. Pues mira, no. Somos personas. Y eso de “mejor trabajar por agua y comida que no trabajar” se llama esclavitud. Y la razón por la que en los países pobres cobran menos es porque los países ricos son ricos gracias a que los explotan, no porque la gente tenga menos dinero (y menos cuando tienen bastantes más recursos que los países que los explotan).

    Claro que sigue habiendo empleo, porque la gente tiene un problema bastante grande que es que no les gusta morirse de hambre. Entonces aceptan lo que sea. Para que no te pierdas te lo repito: eso es esclavitud. Esclavitud gracias a que la sociedad no cubre sus necesidades básicas y no les queda otro remedio que aceptar lo que hay, no lo que quieren, si no quieren morirse de hambre.

    Y sí, sí es teoría neoliberal. Vamos, que la reproduces al dedillo.
  64. #149 No asumo lo del valor objetivo, es lo que me proporcionan las evidencias empíricas. Y claro que hay disparidad de preferencias en la sociedad. Para eso precisamente está el precio. Lo que yo no entiendo es cómo confundes valor con precio a estas alturas.

    De tu película: tiene valor. El valor se lo ha aportado el trabajo de forma objetiva. Lo que no tiene es precio porque nadie quiere pagar por ella.

    Respecto al valor objetivo: nadie está dispuesto a comprarla porque vuelves a confundir valor con precio. El valor es objetivo mientras que el precio es subjetivo.

    Sí, la verdad es que sería lógico crear listas de precios para profesiones. No sé, así como idea loca podría ser poniendo tablas salariales en convenios colectivos.
  65. Mi titular: Cristiano Ronaldo le sale carisimo al Real Madrid. :shit:

    Los aficionados del Madrid quieren que su equipo gane, y les importa una mierda si Ronaldo se lleva 1, 10 o 100 millones. No comparo a la CASTA con Ronaldo, pues obviamente el tio tiene meritos de sobra, sino que en el fútbol o la política, el objetivo es GANAR.

    Hay miles de temas por los que preocuparse e indignarse, pero el primero en la lista es que no gobiernen "los tuyos".

    Millones que votamos en clave de CASTA, votamos A LOS NUESTROS, y de esos lodos estos barros.
  66. #6 Claro, porque la clase dirigente del régimen no es rica :palm: vaya ejemplo has ido a buscar
  67. #52 No, pero los paises con menor desigualdad son aquellos que disfrutan de mayor estabilidad económica, calidad de vida y progreso social. No es el caso de la secta mesiánica coreana.
  68. Al pueblo siempre le ha salido carísimo mantener a los ricos, pero eso viene desde que el mundo es mundo, no es de ahora.
  69. #38

    "la acumulación de riqueza de unas personas es siempre a costa de la desposesión de otras."
    Está en el artículo
  70. No, no se les admira especialmente,se les envidia (o su dinero)
  71. #118 ¿no es finita? Sería infinita si esa capacidad del ser humano para "crear añadiendo valor" fuera infinita, pero para eso el ser humano tendría que ser perfecto y no lo es.
  72. #130 claro, pero es que el problema es que hay gente que tiene millones y millones de bolsas y otros que no tienen ninguna. Las patatas son finitas, la capacidad para convertir las patatas en bolsas es finita, la capacidad para optimizar los procesos es finita, etc.; por tanto, si uno tiene una cantidad monstruosa de dinero (o patatas) es imposible que los otros puedan tener lo mismo. El ser humano no es capaz de generar tanta riqueza, al menos de momento.

    Aparte está el tema de la ecología, como bien has reconocido.
  73. #138 las dos cosas.
  74. #29 ¿El mantra anticapitalista de que "la riqueza no se genera"? ¿Pero tú has leído algo? Eso no lo ha dicho ni lo dice nadie.
  75. #4 A ver esos datos. Vamos a reírnos.
  76. #15 No es rica, todos esos bienes de los que disfrutan siguen siendo del pueblo. :troll:

    Pero bueno, seguro que tu encuentras un ejemplo de paraíso sin ricos, sin crecimiento económico y con un medio ambiente impoluto.
  77. #18 Sí amigo...a algunos no les quedó clara tu ironía. Yo si la capté eh!!. xD. Un saludo.
  78. #69 Déjalo, el neoliberal ha rebuznado su consigna y se ha quedado a gusto. No hay más.
  79. #77 Así es, solo que el dueño de un bar obtiene poca riqueza de la persona que trabaja para él, mientras que el FC Barcelona obtiene bastante riqueza por lo que hace Messi.
  80. #64 y con ese insulto te retratas como el hipócrita que acaban de mencionar que eres :clap:
  81. #91 Y es contra lo que hay que luchar, legislando para que los empresarios apechuguen de su mala gestión sin pasarles el marrón a los trabajadores.

    Eso me parece implausible, pues no está definido qué es mala gestión, los empresarios no quieren perder su poder en la empresa, ni dicha protección garantizaría que un despido se ha realizado solo como último recurso. Es mucho más sencillo que los trabajadores en su totalidad puedan gestionar la empresa que conforman y constituye su trabajo colectivo. El empresario podría seguir siendo un valioso gestor, pero como un trabajador más, es decir, en su condición de generador de riqueza.
  82. #97 darle justificaciones a los empresarios para putear a los trabajadores a la mínima (y me temo que con razón, porque están participando de la gestión)

    Es que, por definición, si las empresas fueran cooperativas no habría un "empresario" que pudiera tomar represalias, pues el poder de decisión recaería en los trabajadores.y

    eliminación del incentivo para montar negocios

    Se pueden aplicar muchas medidas para fomenta la creación de negocios. Ya se hace ahora, con subvenciones para los proyectos que el país considera deseables para el futuro de la economía. Sinceramente, si a mí me dieran una subvención para desarrollar mis ideas y contratar gente, no me importaría cobrar mi salario como gestor o lo que fuera. No necesitaría el incentivo de apropiarme el beneficio. Quizás es que tenemos muy arraigado el objetivo capitalista de enriquecerse.
  83. #98 ¿con qué derecho deben participar de estos personas que no invirtieron ni un euro ni participaron en las pérdidas?
    Con el derecho que les da ser generadores de lo que produce la empresa, incluido su beneficio. Pareces olvidar que el capital inicial no es nada real y que solo pasa a ser algo real cuando alguien trabaja. Esa empresa la han levantado los trabajadores tanto como los capitalistas, pero solo estos últimos tienen poder de decisión y se apropian el beneficio por los siglos de los siglos.

    Lo de la retroactividad no es un problema. Se puede dejar que las empresas que se iniciaron como empresas capitalistas se mantengan así y limitar o desincentivar la creación de nuevas empresas basadas en ese principio. O incentivar las cooperativas, claro.
  84. #102 Pero si me dan una subvención que tengo que repartir equitativamente entre todos los trabajadores, ¿qué incentivo hay ahí? Porque el trabajo de pedir la subvención, hacer el papeleo, y montar toda la empresa (local, contrataciones, suministros, impuestos) me lo estoy comiendo yo, además de que seguramente he puesto pasta de mi bolsillo (o me he endeudado con el banco). ¿Por qué el resto de trabajadores, que llegan, fichan, trabajan y se van tienen que participar exactamente igual que yo?

    Nadie ha dicho que la subvención tengas que repartirla, y menos equitativamente, sino que el control de la empresa derivada deberá ser colectivo. No hay ningún problema en lo que dices que no se pueda resolver. Ese control podría establecerse a partir de cierto tiempo, cierto volumen de negocio o lo que fuera. Las posibilidades son infinitas.

    Una empresa es una empresa, y una cooperativa es una cooperativa. Fomentar unas u otras es una decisión política completamente legítima, pero convertir empresas en cooperativas, a golpe de ley, es una barbaridad.

    Es una barbaridad que cometieron los liberales para establecer el capitalismo. Durante el siglo XIX convirtieron todas las relaciones de producción anteriores (empresas efectivas), en relaciones basadas en la propiedad privada. Promulgaron una desamortización, realizaron un catastro y crearon el capitalismo a golpe de ley, policía y ejército. Las tierras comunales, corporaciones municipales y demás empresas fueron eliminadas o reabsorbidas bajo formas capitalistas. No sé de qué te sorprendes.
  85. #105 No me gusta razonar a partir de ejemplos particulares porque introducen sesgos que pueden ofuscar lo esencial. Yo te podría poner un ejemplo más inclinado a favorecer mis posiciones. En cualquier caso, no hay ningún problema en lo que planteas. Como ya te he dicho, hay infinitas posibilidades para hacer que incluso empresas netamente capitalistas como las que planteas puedan encaminarse con el paso del tiempo a una situación en la que tanto el esfuerzo inicial del capitalista como el esfuerzo real y diario de los trabajadores se vea retribuido con mayor justicia.
  86. #29 la riqueza depende de la energía que ni se crea ni se destruye solo se transforma. Debido a la inexorabile ley de la entropía cada vez habrá menos riqueza agregada almacenada en la tierra aunque por 1000 millones de años más va a mantener la riqueza solar estable, la riqueza biológica y la mineral efectivamente esta degradandose. Necesitamos acceder a la riqueza del Big Bang para poder evitar lo que viene ( fusión nuclear) pero incluso esa riqueza es limitada. Lo que quiero decir es que la riqueza no se genera se extrae en última instancia siempre de alguna fuente primordial
  87. #122 entiendo que te refieres a la innovación. Es la principal fuente de crecimiento. La innovación puede ser o formas de aprovechar fuentes de energía inaccesibles hasta entonces (máquina de vapor) o bien formas de aprovechar mejor la energía existente (los leds por ejemplo). Los aumentos de eficiencia son importantes pero no pueden ser tampoco infinitos. en última instancia todos los procesos están extrayendo algo. Para hacer leds hacemos uso de minerales que tenemos que exteaer. A lo que me refería es a que en todo proceso de fabricación el que sea usamos unos recursos energéticos y materiales que se pierden. Y aunque existe un cierto grado de renovación natural cuando nuestros procesos consumen los recursos más rápido. Esa idea de que la tierra no es de nadie no la veo. Para hacer nuestros procesos productivos apartamos a la biosfera para instalar nuestra tecnosfera con el incierto coste que ello conlleva. Ese es el auténtico precio del progreso. Todo tiene su otra cara. El beneficio y los costes y limitaciones. Siempre alguien paga la factura. Crecer creceremos sí pero siempre a costa de algo o alguien es inevitable.
  88. #121 No. Simplemente no nos hagamos pajas mentales de que no desposeemos nada, (los orangutanes no pueden hablar), de que la tierra que ocupamos no es de nadie. Asumamos que para que nuestra tecnosfera fructifique la biosfera debe morir. Si deseamos conservar algo debería decidirse ya y planificarse su conservación.
  89. #123 Probablemente, pero no veo aquí a ningún comunista que nos esté contando las cosas que hay en su mundo como si fueran la realidad.
  90. #133 Realmente sí aporta. Por ejemplo, los comunistas apenas hablan del mundo que proponen porque no tienen mucho definido ese aspecto. En cambio, los liberales hablan del mundo real como si fuera el mundo de la economía neoclásica.
  91. #137 No es ningún ataque. Los mismos comunistas dicen que no son quiénes para prescribir a priori cómo debe ser un mundo libre. Eso, según ellos, es cosa de las personas que lo habrán de realizar y vivir. Además, los comunistas no conciben ese mundo como una opción, sino como el resultado esperable de la dinámica histórica. Tampoco ataco a los liberales, solo constato lo que hacen casi siempre que opinan. Que esto guste más o menos es cosa de cada uno.
  92. #153 Será porque no la conoces. Prueba a leer un poco más.
  93. #155 Pues no has debido de leer ni a Marx, ni a Engels, ni a Lenin, ni a Rosa Luxemburgo, ni a Kautsky. Así que... citas, por favor.
  94. #157 Bueno, la historia del comunismo es la historia de esta idea, no de otra cosa. De hecho, si lo consideras como un sistema social, en la práctica nunca se ha llegado a la fase comunista y por tanto no puede haber historia del comunismo. Como deberías saber, Marx, Lenin y otros comunistas (no todos) decían que la sociedad comunista se alcanza después de una fase en la que rige el principio socialista. En la URSS se aplicó el principio socialista, pero nunca, ni de lejos, se alcanzó la sociedad comunista, definida explícitamente por todos estos autores como la sociedad sin estado en la que cada cual recibe todo lo que necesita.
  95. #159 Me hace gracia que hayas cogido citas al azar sin saber interpretarlas. No veo nada raro ni sorprendente en ellas. Lenin está hablando ahí de cómo hacer una revolución. En cuanto a la dictadura del proletariado, esta se entiende como lo opuesto al estado actual, que ellos llamaban la dictadura del capital. Es decir, un gobierno democrático. Sí, democrático, tal y como se entendía la democracia hasta que en el siglo XX se pervirtió el término para reducirla a mero sufragio.

    Y sí, he leído a todos esos autores, y no meros fragmentos como en tu caso. Es más, he leído también a otros más, como Pannekoek, que probablemente a ti no te suene de nada, porque está visto que no tienes ni puta idea de lo que hablas.
  96. #160 Es que el PP no ha dicho nada de eso. Lamento que no tengas ni idea de lo que hablas.
  97. #163 Resulta que he leído también a los principales autores liberales, cosa que seguramente tú tampoco has hecho, porque se nota tu estulticia. He leído a Smith, Stuart Mill, Bentham, Mises, Hazlitt y Huerta de Soto. Lo olvidaba: también a Hayek y Rothbard.
«12
comentarios cerrados

menéame