edición general
99 meneos
1340 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La numeración arábiga: origen, difusión y su desarrollo

El monje Gerberto, fue el que dio a conocer a Europa dicho sistema de numeración, y el hecho de que llegase a ser Papa, con el nombre de Silvestre II, contribuyó por el prestigio al cargo a su difusión, utilizando el sistema de numeración desde el 1 hasta el 9 sin conocer la nada o conjunto vacío o simplemente el cero. En el siglo XII, se tradujo en Toledo el libro de Al Jwarizmi con el título “Liber Algorismi de numero indorum” y comienza a utilizarse la cifra cero, por lo que se facilita notablemente las operaciones con la numeración arábiga

| etiquetas: numeración , arábiga , hua ma , casa de la sabiduría
  1. Los numeritos pasaron de la India a China. Los comerciantes chinos la expandieron por doquier, por ejemplo a los árabes de donde la tomaron los aragoneses (Silvestre II la aprendió en Ripoll). Hizo ese decreto, pero otra cosa es que se adoptase, que no sucedió enseguida, tardó lo suyo.

    Se impuso en todas partes debido a que es superior a todo lo demás. Por ejemplo:

    En Japón, por ejemplo, los números arábigos y el alfabeto latino forman parte del sistema de escritura römaji.

    En realidad se usan únicamente los números árabes, siempre. Con o sin romaji. Los numeros en kanji existen solo para propósitos decorativos.

    En todas partes igual. En todos los idiomas del mundo. No existe nada tan extendido. En cualquier tienda del mundo te dan el precio escribiendolo en la calculadora y absolutamente todos lo entienden.
  2. #1. "Los comerciantes chinos la expandieron por doquier, por ejemplo a los árabes de donde la tomaron los aragoneses".

    "En el siglo XII, se tradujo en Toledo el libro de Al Jwarizmi..."

    Es curioso el esmero que se pone en tratar de demostrar que en 'cierta parte del mundo' hubo un pueblo culturizado por la religión 'equivocada' y que hasta que no se reconquistó no reaparece en la Historia... una pista: está un poquito más abajo de Toledo. :hug:
  3. #2 Muy cierto. Gerbert de Aurillac estuvo de visita en el Califato de Cordoba, luego residió en Ripoll y se fue a Roma, ordenado Papa Silvestre II en el 999
  4. Lo he puesto varias veces, me parece doc divertido y pedagógico; La Historia del Numero 1
    www.youtube.com/watch?v=ZAezoVLgWkU  media
  5. Debe estar de broma el autor, desacreditándose a saco cuando habla de "los números fenicios", y sus ángulos ? y PERDONA???

    Si eso tiene menos calidad y veracidad que un meme de linkedin... En serio, se merece un erronea como una catedral de Burgos... Y eso le voy a meter (por mucho que luego lo que cuente, ni tan mal, o ni idea...)

    En serio, stop aceso a internet a gente floha: misshapenreality.blogspot.com/2013/01/hoax-los-numeros-fenicios-y-sus-
  6. #5 Ahí he dejado yo de leer.
  7. #1 ¿Y que hacían los aragoneses en Ripoll? :troll:
  8. #7 #5 "si non e vero..." el problema es que no se si por leerlo en la pantalla del teléfono o qué pero se convertía en un infierno tratar de seguir el texto con un mínimo de coherencia, a lo mejor en un ordenador se ve mejor maquetado pero en el móvil es una tortura
  9. #8 Un seminario. La placa recordatoria de ese tio está en el monasterio, que no quiere decir que viviera exactamente ahí, pero podría ser. De hecho lo que consta documentado es Vic, pero eso no quiere decir mucho.
  10. #3 El decreto numérico fué en el año M, donde la M significa Muy fácil de recordar. Ese papa no duró más de eso.
  11. Me parece un artículo que va de divulgación, y no tiene ni idea.
    Ya a parte del hoax de los ángulos y los números fenicios, no para de hablar de "grifos", cuando son "glifos"
comentarios cerrados

menéame