edición general
20 meneos
53 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El objetivo es una Renta Básica Universal

El movimiento por una renta no ligada al empleo o Renta Básica plantea que ésta reivindicación debe servir para romper el paradigma social establecido en el siglo XX. El acceso a la renta y a los derechos ya no se puede asegurar más a través del empleo, por lo que hay que empezar una transición que tenga por objetivo asegurar los derechos y la renta independientemente de la prestación laboral, es decir, la introducción de una Renta Básica Universal.

| etiquetas: renta básica universal , trabajo , riqueza , desigualdad
  1. Vamos, que puedas vivir sin tener que trabajar en toda la vida ;) ¿Donde hay que firmar? .... magufos, eso puede funcionar en Suiza que son un país de trabajadores, aquí no trabajaría ni el tato.
  2. eso, dinero gratis para todo el mundo :palm:
  3. #1 Lo que es incompatible son los supuestos "derechos humanos" con el mundo cada vez más capitalista en que vivimos. Que sí, que si quieres un coche deberías trabajar para comprártelo una buena temporada; ahora que la gente esté explotada para tener comida y vivienda no es coherente (y más sabiendo que en el mundo hay comida y casas de sobra).
  4. #3 Ya, es que los Derechos Humanos es una magufada aun mayor.
  5. #4 Suiza: trabajadores; España: vagos :->
    Y los derechos humanos, base de la Constitución y leyes básicas de los países democráticos, son una magufada.
    Un poquito radical has estado ahí ¿no?
  6. #5 Que va, realista más bien y te lo resumo en un par de parrafos.

    ¿Qué resultado saldría si se propone en referendum prolongar las vacaciones hasta los 6 meses en España? ... mira que salió en Suiza.

    Los derechos humanos son una magufada por ser imposibles de aplicar ya que no hay un ejercito para forzar que se cumplan, si es que el principal país firmante que es EEUU y con el mayor ejercito ... tiene pena de muerte ¿Cómo puede ser miembro si ni ellos mismos lo aplican? los derechos humanos son algo así como la unesco y demás chorradas de políticos que solo sirven para que vivan a su costa un par de organizaciones y enchufados.
    Añado: www.meneame.net/story/menor-marroqui-suicida-tras-casarse-obligada-vio ¿Por qué no se interviene militarmente un país que viola de forma sistemática los derechos humanos? :troll:
  7. #1 No es una cuestión de ser mas o menos trabajador, sino de tener incentivos. Aquí somos bastante mas envidiosos que allí, lo que redobla el incentivo para tomar cualquier trabajo que nos permita tener un coche y una tele mas grande que la del vecino.

    Funcionaría, claro que funcionaría...
  8. Al inicio del capitalismo hubo un intento parecido en Inglaterra y fue un desastre:

    en.wikipedia.org/wiki/Speenhamland_system

    Lo cual no quiere decir que lo vaya a ser ahora, porque las condiciones son distintas.
  9. #7 Mira que la envidia puede ir también en el otro sentido ... en el de a ver quién es más vago.

    Creo que eso solo podría funcionar en España si te quitasen la renta básica al rechazar 2 o 3 trabajos. Un sistema así no funciona sin un buen numero de empresas y trabajadores cotizando.
  10. #6 Cierto, en la práctica es así a causa (otra vez) del capitalismo. De acuerdo en que una cosa es la teoría, y otra es la práctica. ¿Pero crees realmente que es posible una aceleración económica ilimitada, y unos recursos (laborales en este caso) finitos? En la práctica estamos aguantando varios siglos, pero en teoría es imposible seguir ad infinitum. Y a medida que se redistribuyen los recursos económicos entre los más poderosos, las clases trabajadoras nos vemos más y más estrangulados de cara a fin de mes. No lo veo un problema de gente vaga o gente trabajadora, ni siquiera de incentivos como dice #7, más bien veo que quienes administran los beneficios no los reparten, ni mucho menos, de forma equitativa. Todo sea por seguir rentables en el parqué.
  11. #10 Mmm, el problema más que unos recursos laborales finitos, es una productividad elevadísima en relación a la mano de obra necesaria para producir. ¿Dónde metes a trabajar a la gente si ahora con un par de maquinas haces el mismo trabajo que hacían 10 trabajadores hace 10 años?
    El problema creo que tampoco es el capitalismo, ya que básicamente es la forma que hay para primar a las empresas que eleven su productividad y es la forma que tenemos de asignarle un valor a los productos que se realizan.

    ¿Qué le impide a los trabajadores realizar una cooperativa como Mondragon y crear una super empresa como Eroski o Mercadona? El problema creo que no es el capitalismo ¿Hay alternativas? el problema es la forma que tenemos de llevarlo.
  12. #9 Mmmmmh. No, envidias lo que ves. <mode HANNIBAL LECTAR off>

    Podría funcionar si se hiciese bien, como todo. A fin de cuentas no es más que una forma diferente de recabar impuestos y distribuir rentas. Si hace que sea mas directa y con menos intermediarios, podría ser mas eficiente que la actual, que exige la evaluación continua de cada caso.

    A la gente hay que incentivarla a tomar un trabajo, pero no forzarla ni humillarla. En vez de tratar de matarlos de hambre, puedes conseguir más haciendo que todo el que no este trabajando asista a formación (cursos, talleres), de forma que siempre haya fondo de desempleados atractivo para el empresario.

    No es un invento mío, es como funciona en Dinamarca. El socialismo eslavo, ya sabes.
  13. #12 La única forma que veía que pudiese funcionar actualmente es ofreciéndoles a las empresas que pudiesen contratar a los trabajadores a precios muy bajos 300 o 400€ por media jornada (ya que tienen cubiertas sus necesidades con la renta básica), de esta forma las empresas se vuelven ultra competitivas respecto a las de los países del alrededor, esto provocaría efecto llamada para otras empresas y luego el estado podría sangrarlas a impuestos para mantener el nivel de vida de los ciudadanos.

    Más o menos sería un cambio de chip, en vez de sangrar a impuestos a los ciudadanos, se sangra a las empresas ... el problema es que la volatilidad de las empresas es muy alta, los ciudadanos siempre estarán ahí.
  14. #14 Es que esa es la idea.

    La empresa detrae la renta básica de los emolumentos a los trabajadores, y luego el estado carga impuestos no sobre el trabajo sino sobre el beneficio y el consumo (mas impuestos indirectos).
  15. #8 Speenhamland fue en realidad una respuesta a la influencia de la revolución francesa en los medios populares y en el fondo una subvención a los patrones agrarios, no es lo mismo. Y no se produjo en "los inicios del capitalismo" sino con la revolución industrial (que no son la misma cosa).
  16. #16 Es que según cómo se plantee, la renta básica también podría convertirse en una subvención a los empresarios. De igual manera que la ayuda al alquiler se vio reflejada al instante en los precios del alquiler.

    Respecto a la diferencia entre los inicios del capitalismo y la revolución industrial... pa ti la perrona.
comentarios cerrados

menéame