edición general
234 meneos
3327 clics
Las obras en la calle Salines dejan al descubierto la arena del Circo Romano

Las obras en la calle Salines dejan al descubierto la arena del Circo Romano

Las obras que actualmente se están realizando en la calle Salines, al lado del edificio del Ayuntamiento de Tarragona, han dejado al descubierto evidencias de la pista de arena del Circo Romano

| etiquetas: obras , salines , arena , circo , romano
105 129 0 K 299 cultura
105 129 0 K 299 cultura
  1. Erronea, era un circo Catalan que fué usurpado por los opresores romanos

    Lo explican en el Simposi sobre la història censurada de Catalunya www.inh.cat/
  2. #1 Que bueno que eres. Que original e innovador. Me río mas contigo que con los morancos y Arevalo juntos
  3. Taparan los restos, para seguir con la obra?
  4. Sería un poco raro que fuera eso teniendo en cuenta que a unos 200 metros ya hay otro circo.

    es.wikipedia.org/wiki/Circo_romano_de_Tarraco
  5. #4 No es nada raro teniendo en cuenta que el circo romano más pequeño conocido mide 245m y el más grande, el Circo Máximo de Roma, mide más de 600m. En el caso del de Tarraco se estima que medía más de 300m. Así que no se trata de "otro circo"
  6. #4 La calle Salines está en el extremo opuesto de las ruinas mejor conservadas de la cabecera del circo.

    En otro medio apuntan:
    De hecho, el descubrimiento no ha sido ninguna sorpresa. Pero los arqueólogos destacan, como singular, el buen estado de conservación de la masa rocosa -de unos veinte metros de largo- y la forma de la piedra alisada sobre la que se esparcía la arena, una base particular y propia del Circo de Tarragona que, en este sentido, lo hacían único.
    Esta roca descubierta en el subsuelo se documentará y se tapará, sin alterar el ritmo de las obras en la calle Salines. Por lo menos, los arqueólogos aseguran que es una pieza más de un puzzle que ayuda a comprender la magnitud de un recinto, que hacía 325 metros de largo y 100 de ancho, del que se conserva sólo una pequeña parte, del sector de la cabecera.

    Aunque la parte recuperada del Circo es mínima en comparación con su importancia, la cabecera, más próxima a mar, y también el Trinquet Vell son las dos zonas donde hay más parte conservada de la construcción original del recinto. En cambio, este nuevo hallazgo es más insólita por el hecho de encontrarse en el sector occidental del Circo -el área menos estudiada-, donde se situarían las cocheras, el punto de salida de las cuadrigas.

    De hecho, en 2008, el Ayuntamiento encontró restos de las cocheras mientras construía un ascensor interno. Ahora nuevamente, a raíz del edificio consistorial, han aparecido nuevos vestigios del circo, presumiblemente de un tramo próximo al primer giro de la pista donde se disputaban las carreras de carros.

    Si bien los restos se consideran importantes para la interpretación del Circo y concretar su datación, no lo son lo suficiente como para dejarlas al descubierto en este vial en obras -que seguirán su calendario. “No sabíamos si encontraríamos algo con un nivel de conservación de hace 2.000 años atrás, y eso nos ha hecho ilusión; aportan mucho, no tanto a nivel museológico, sino de investigación”, afirmó la teniente de alcalde de Patrimoni, Begoña Floria.
  7. #6 Ya, lo decía porque la diferencia de distancia entre Salines y donde está el Ayuntamiento hasta el lugar donde están empalzadas las ruinas del circo que se pueden visitar es prácticamente toda la Rambla Vella que está toda construida. Si las medidas del circo que apunta #5 son las que son me imagino que si pertenecen a la misma construcción todos los edificios que hay en medio se habrán construido sobre la arena y lo que se ha descubierto será el borde del graderío contrario al que ahora se puede visitar.

    Vamos, que la pista de carreras de cuádrigas debió ser paralela a la Rambla y ocupar casi la misma distancia que no es moco de pavo.
  8. #7 Así es y está muy "documentado" arqueológicamente. De hecho, muchas de las construcciones de esas calles (Plaça de la Font, Trinquet Vell) aprovecharon las bóvedas que sostenían los graderíos.
  9. #6 y #7 debe ser un gustazo vivir en Tarraco sabiendo que en cualquier momento pueden aparecer restos de la magnífica ciudad que fue (y sigue siendo). Vamos, saber que vives en la ciudad en la que Augusto y Escipión pasaron grandes temporadas tiene que ser un gran gustazo
  10. #1 ... voy a hacer el ridi pero ¿en serio esto es algo que se dice?
  11. #1 Yo estoy seguro que esta página se creó para desacreditar a los catalanes y su historia, es un tipo Dolça Catalunya jugando al mismo juego pero a la inversa, me jugaría la mano que tienen mucho que ver.
    Todo lo que dicen estas 2 páginas son chorradas monumentales que solo se lo creen los que no tienen ni idea de historia.
  12. #10 Es una página trampa para desacreditar a los catalanes.
    Parece que defienden a los catalanes pero su intención es la inventiva para dejarnos en ridículo.
    Mi pasión es la historia y ya te digo yo que lo que dicen son falacias absurdas.
  13. #3 Como casi siempre, te lo dice un tarraconense.
  14. #13 en Vigo también
  15. #9 Yo creo que en extensión, era mas grande Tarraco que la actual Tarragona, al menos en el s I, la lástima que ha sido destruida tantas veces, que aun gracias que tengamos este patrimonio.
  16. #12 #11 Pues va de la mano de la ANC (véase Cucurull) otra organización del CNI subvencionada por la Generalitat para desacreditar al nacionalismo catalán :shit:
  17. #14 ¿QUÉ RUINAS ROMANAS NI QUE RUINAS ROMANAS AL LADO DEL CONCELLO? AQUÍ SIEMPRE HUBO ESCALERAS MECÁNICAS.
  18. #16 Cucurull es un pseudohistoriador

    es.m.wikipedia.org/wiki/Pseudohistoria
  19. #10 En el Instituto de Nueva Historia se dicen cosas mucho mas divertidas:
    Gibraltar español, perdon, Gibraltar catalan www.meneame.net/story/penon-gibraltar-catalan-segun-inh-cat

    #11 Recibe subvencines de GenCat y ayuntamientos, quienes son www.inh.cat/institut
    El patronato www.inh.cat/patronat
    Si quieres ir al simposio son 10 € www.inh.cat/agenda/17e-Simposi-de-la-historia-censurada-de-Catalunya-e
  20. #18 O pseudopayaso pagado con dinero público. Cómo gustes
  21. #19 Todo lo que dicen en esa pagina es pseudohistoria, casi todo son hipótesis históricas, no todos los catalanes vemos la historia por igual, y a mi esta página me parece una total distorsión de la realidad, que solo hace daño a la verdadera historia de Cataluña.
  22. #20 Yo te seré sincero, como catalanista, no entiendo las chorradas de esta página, al igual que a la inversa, como Dolça Catalunya.
  23. #22 lo triste es que no es una página, es una institución real
  24. #9 Ya, luego hacen el centro comercial del Eroski y tapan rápidamente que van con retrasos.
  25. Querrán decir "la sangre y arena del circo romano".  media
  26. Quedo a la espera de que analicen la arena y me cuenten que procede el naufragio del arca de Noe.
  27. #25 Lástima que en el circo se hacían carreras y no combates de gladiadores.
  28. #7 Mira esta maqueta de la Tarraco romana: media-cdn.tripadvisor.com/media/photo-s/09/24/b6/f5/model-of-tarraco.j La Rambla Vella es la misma calle que antaño separaba el circo y las dos terrazas de la parte monumental de la ciudad de las zonas de habitaje. Toda la plaza de la Font está sobre la arena del circo, como ya te han dicho la mayoría de construcciones de la plaza tienen la misma anchura que las bóvedas de los graderíos (se ve claramente en la Caixa o en la discoteca El Cau).
  29. #15 No, no era tan grande como la ciudad actual, ocupaba más o menos la mitad. Aunque hasta bien entrado el siglo XIX, con la construcción de L'Eixample, la ciudad se limitaba a la Part Alta y el barrio marinero del Serrallo. El resto eran todo campos salpicados de restos romanos.
  30. #30 Yo me refiero al área metropolitana de Tarraco, la mayoría de villas y residencias estaban fuera del centro.
  31. #31 Ah bueno, eso si. Pero no eran parte del casco urbano en sí sino del territorio agrícola de la ciudad.
comentarios cerrados

menéame