edición general
335 meneos
1817 clics
El ocaso del cernícalo primilla, un emblema de Extremadura al borde del peligro de extinción

El ocaso del cernícalo primilla, un emblema de Extremadura al borde del peligro de extinción

El último censo elaborado por la asociación conservacionista SEO/Birdlife, en colaboración con la Junta, muestra que las poblaciones de esta pequeña rapaz se han reducido a la mitad en solo una década.

| etiquetas: fauna , naturaleza , aves , cernicalo , extremadura , seo
  1. No se trata solo de este cernícalo, la agricultura intensiva está esterilizando el campo, y eso tiene consecuencias en toda la cadena de biodiversidad.
  2. #1 Pero los putos urbanitas gafapastas malos no entendemos a los seres de luz que pueblan nuestro agro, lo único que hacemos es reprimirlos con controles fitosanitarios, prohibiéndoles venenos que matan hasta las piedras, diciéndoles que si las explotaciones ganaderas tienen que reunir unas condiciones mínimas y que los excrementos y los orines no pueden ir al acuífero, que no pueden talar los árboles que les salga del cipote, que la basura va a al contenedor y no al río...

    Así que no me seas gafapasta diciéndoles a nuestros nobles y sabios (que digo sabios...¡sapientísimos!) rurales que la agricultura contamina, que luego te sale un cuñado nivel dios por Youtube diciendo "aquí en el campu de toa la vía hicímoslu asín y ahora llega el gilipollas este a decir que no puedu poner arsénicu a los frutales ni tirar la mierda de los gochus al ríu".
  3. Tenéis cámaras en directo de SEO en Youtube
  4. #2 "El experto apunta a diferentes motivos, entre ellos la desaparición de sus hábitats tras la sustitución progresiva de los tejados y los espacios en los que habitaba. Los nuevos materiales utilizados en las viviendas y edificios tradicionales no dejan espacio para su nidificación. Al mismo tiempo los huecos han sido ocupados por otras especies como las palomas. (...) Los cultivos tradicionales cercanos a las ciudades se han ido transformando con la llegada de los regadíos y otros sistemas. También con el abandono progresivo del campo. (...) Se suma un factor más que sobrepasa las fronteras. El cernícalo es un ave migratoria y cada inverno recorre miles de kilómetros hasta llegar al África subsahariana. En estos territorios se desconoce qué está ocurriendo con ellos.

    Lo cual no quiere decir que no sea cierto lo que dices, sólo que este caso no es muy ajustado.
  5. #1 Este proyecto que se está llevando a cabo en Andalucía es ilusionante:

    olivaresvivos.com/
  6. Al borde del peligro de extinción.

    Me suena raro. Quizá sería mejor decir que está casi completamente medio a punto de extinguirse :troll:
  7. #1 Mi padre, que tiene 82 años, siempre dice que la culpa de que no se vea tanta perdiz y conejo es porque los campos se han abandonado y ya no tienen los sembrados de cereal para alimentarse en la España vacía.
  8. #7 Pues con todos mis respetos creo que tu padre no tiene razón, no creo que la superficie dedicada a cereal haya descendido apreciablemente, ni creo que esto afecte ni a conejos ni perdices.

    Y no veo ninguna razón por la que las perdices y conejos no puedan prosperar en una España vacía.
  9. #4 #7 Hablo del caso de mi isla, Gran Canaria, que hasta los años setenta del siglo pasado vivió de la agricultura. Cuando yo era pequeño (ochenta y primeros noventa) prácticamente no había pájaros en el campo, luego ya en los dos mil y poco empezaron a verse de nuevo cuervos, mirlos, abubillas, palmeros (como llamamos al pájaro canario en Canarias), herrerillos e incluso algunas especies que se consideraban prácticamente extintas, como el pico picapinos o el pinzón azul, que se están recuperando a un ritmo muy bueno.

    Como me dijo un ecologista muy cañero y conocido en la isla una vez: "está haciendo más por el ecosistema de la isla el abandono del campo que 400 reforestaciones".

    Ojo, no estoy diciendo que la agricultura sea mala ni un problema, pero sí que esté controlada y que no se abuse de los venenos, se controlen los fitosanitarios, el tipo de abonos.... Pero claro, ahí es cuando llegan las plañideras profesionales de los agricultores a llorar a moco tendido porque "los putos nosequé" no me dejan hacer lo que me sale de los huevos, y lloran, insultan, se ponen violentos, juran que no van a cumplir lo que les dicen por sus cojones... Luego llegan las sanciones y el tírame tus putos tomates envenenados al vertedero y volvemos a los lloros y a los insultos.
  10. #7 tu padre vivió la época cuando la caza con hurones llevaron a la eliminación de los conejos y casi la extinción del lince como sistema básico de control de plagas sumando el manejo de rastrojos sin periodos de pausa entre cosecha y recogida de paja, recogida de paja nocturna o directamente quemas.
    De los 50 a los 80 por la revolución verde con varias técnicas agrarias se arrasó el campo.

    Los conejos actualmente son plaga, se están dando permisos de caza con hurón y trampas otra vez.
  11. Ziquilín de canalera.
  12. #6 lo que "al borde del peligro de extinción" significa es lo siguiente:

    "Como buenos alarmistas nos gustaría poder decir que está en peligro, pero por desgracia, aún extrapolando lo muy poco que sabemos, ni siquiera bastaría, así que buscamos una forma enrevesada de causar alarma sin decir realmente que esté en peligro porque eso sería falso".
  13. En Extremadura se están llevando a cabo repoblaciones y crianzas del cernícalo primilla. Al menos he visitado un par de centros, uno de ellos en Almendralejo que están pero que muy bien.
  14. #12 Porque los titulares clickbait en interrogativo ya no cuelan, la respuesta es siempre no. "¿Podría estar el cernícalo en peligro de extinción?"
  15. #13 la ZEPA urbana de Cáceres y Sierra de la Mosca gira entorno al primilla
  16. #15 Eso es, paisano. No caía dónde era la segunda, pero es en la Sierra de la Mosca ^_^
  17. #7 No hablo de cereal en extensivo. Está claro que cereal hay pero hablo de lo que se ha ido dejando abandonado en los pueblos y que para mucha fauna era una buena parte de su sustento.
  18. #10 Supongo que te refieres muy al sur de donde es mi padre. En los ochenta aún trabajaban con vacas y la paja se amontonaba en los mederos, nunca vi que quemasen nada.
  19. #8 Una explicación puede ser el favorecimiento del monocultivo y la concentración parcelaria. No sólo de campos de cereal vive la perdiz, también le vienen bien los ribazos para esconderse y quizás insectos que sobrevivan a los insecticidas. c.c. #7
  20. #12 Si en el censo de 2004 se contabilizaron 3.000 parejas, la cifra ha bajado hasta las 1.488 en 2018.

    ¿Alarmistas? Sí. ¿Infundados? Yo me preocuparía.
  21. #2 Por lo que parece el estudio se refiere a la ciudad, y puede que los listos urbanitas con sus nuevas formas de construir, consigan que el habitad haya cambiado y ya no puedan reproducirse dentro de la ciudad. Me "encanta" los ilumninaos que opinan de la casa de los demás sin ver la suya.
    De todas formas me parece un estudio totalmente alarmista pues no se estudia la población en global, solo dentro de las ciudades. Ya te digo que en la zona donde vivo la población de cernícalos ha aumentado considerablemente respecto a tiempo anterior
  22. #18 era más típico del norte en cordillera, para controlar malas hierbas y para después del barbecho para pasto. En meseta dependería del año, muy lluvioso podría ser necesario quemar.
  23. #20 Tiene gracia que el contenido de la noticia meneada dice básicamente lo contrario que la wikipedia sobre el cernícalo primilla:
    es.wikipedia.org/wiki/Falco_naumanni
    "De 100 000 parejas en España a finales del siglo XIX se pasó a unas 5 000 en el siglo XX, por lo que el cernícalo primilla fue catalogado como especie en peligro de extinción por la legislación nacional. Actualmente, debido a su protección y a la colocación de nidales artificiales, este pequeño halcón ha mejorado su población en España. Por ello, en 2011 fue excluido de las categorías de extinción del nuevo listado de especies amenazadas."
    Igual es que sólo se reduce su población en Extremadura...
  24. #7 Correlación no implica causalidad.
  25. Pocos lugares quedan ya en los que se reunan tantos tipos de aves diferentes como en Extremadura.
  26. #9 vivo en Telde en pleno casco y la semana pasada vi un cernícalo cazando una paloma hasta matarla. Y hace unos años vi otra sobre una paloma en el suelo, lo que me sorprendendió es que es más grande de tamaño la paloma.
    En casa siendo una niña una perra parió y de madrugada le llevó los cachorros uno a uno a mi madre a la cama, porque había uno rondando la ventana del cuarto donde dormían.
  27. #26 Pues ya serían chicos los perros esos o aquello no era un cernícalo, sino un milano.... o_o
  28. #27 jajaja la perra recién parida, cachorros de días.
    De noche las hemos visto coger cucas de los jardines, son rápidas!
comentarios cerrados

menéame