edición general
1059 meneos
3059 clics
La OCDE saca a la luz 146 pactos fiscales entre España y empresas multinacionales

La OCDE saca a la luz 146 pactos fiscales entre España y empresas multinacionales

Afea la resistencia del Gobierno a proporcionar información sobre las jurisdicciones potencialmente afectadas por estos acuerdos preferenciales.

| etiquetas: ocde , gobierno españa , pactos fiscales , multinacionales
  1. Mas ejemplos de para quien gobiernan los tipos a los que les pagamos los ciudadanos españoles.
  2. "Las cifras de España, no obstante, palidecen ante las de otros países con un planteamiento fiscal más agresivo. Bélgica ha reportado 586 acuerdos con multinacionales, Países Bajos, más de 2.000; y Luxemburgo nada menos que 5.600. También es cierto que otros países como Alemania o Francia reportan un volumen de acuerdos más reducido, 18 y 45, respectivamente".
  3. #1 Y sin embargo la verdadera culpa (si es que tiene sentido hablar de culpa en ese caso) no la tienen nuestros políticos sino la inercia misma del capitalismo: los inversores se desplazan hacia donde están las mejores ofertas, y eso implica que los estados pierdan el culo por atraer al Capital.

    Todavía suena un poco duro de entender, pero dentro de 30 años Europa (o lo que quede de ella) lo entenderá perfectamente...
  4. #4 Ya pasa en EEUU y solo afecta a los que se quedan sin dinero, cierto que cada vez son mas pero como no salen en la tele casi ni se nota
  5. ruling garruling y que gire la puerta
  6. Luego el problema es el PER, claro, no las ayudas multimillonarias a bancos, grandes empresas y demás mafiosos de nuestra trama económica, no, el problema son los cuatro duras que se les dan a unos pobres desgraciados del pueblo. Efectivamente.
  7. #3 ¿Y? No fallas, tío. El día que te vea decir algo en contra de este gobierno o de España en general, explota menéame.

    Supongo que si otros países lo hacen más descarado, lo de España está bien. Ya sabes, mal de muchos, consuelo de tontos, que se suele decir. Tú a lo tuyo.
  8. Cada día más claro que solo pagamos los pringaos y las pequeñas empresas, menuda verguenza de mundo, lo llaman democracia y sigue siendo una dictadura pero ahora de los billetes en lugar de los dictadores autoritarios.
  9. Este sistema se llama CORPORATIVISMO. ¿Qué más ejemplos necesitáis para empezar a llamar a este sistema por su nombre?

    No vivimos en capitalismo de libre mercado, tal cosa no existe. Nunca lo fué ni tampoco tiene pinta de que lo vaya a ser. Incluso el termino neoliberalismo escuece cada vez que hay que leerlo. ¿Liberalismo donde oigas usted? Tanto aquí, como en Europa, como en EEUU hay una injerencia estado-corporación muy grande que supone perdidas de igualdad competitiva, trabas y barreras de acceso.

    Vivimos en un sistema hibrido empresa-estado, cuya corrupción provoca que los flujos de riqueza vayan siempre a los mismos, mientras que un porcentaje muy muy bajo de la clase baja y la clase media pueden aspirar al progreso.

    O tiramos para un lado (liberalismo para todos, no solo para los de traje y corbata) o tiramos para el otro (un socialismo verdadero, no uno de amiguetes), pero quedarnos aquí en medio nos está asfixiando. Y de paso asfixiando al planeta.

    Ojú vaya la mala leche que me ha dejao la noticia para todo el dia
  10. #7 Estas ayudas fiscales son triplemente indecentes:
    - los ricos no pagan los impuestos correspondientes,
    - los servicios públicos empeoran por no tener una financiación adecuada,
    - el resto de empresas se encuentran en desventaja para poder competir con las que pagan menos impuestos.

    En resumen: los ricos cada vez más ricos, y los pobres cada vez más pobres. Por el camino, se enriquecen los políticos.
    El PER es el chocolate del loro. Anda que no hay empresas fuertemente subvencionadas, y nadie dice nada. ¿Acaso los planes de renovación de coches no son una subvención a las empresas fabricantes? Y eso sin contar con las ayudas directas.
  11. #8 Pero estarás de acuerdo en que el problema no está aquí, sino en otra parte de Europa, ¿no?
    Pedazo de argumento, atacar al meneame porque no habla mal del gobierno.
  12. ¿Está aquel famoso caso de cemex?
  13. Siempre dije desde el primer día que empezó lo de la independencia, que más de una empresa habrá hecho sus tratos con el gobierno para anunciar a bombo y platillo su salida de Barcelona, bien sea la sede o las plantas de producción. Llamalo acuerdos fiscales entre bambalinas, llamalo imaginaciones mías.
    Cuando el río suena, todo recto a la derecha.
  14. #4 No, las empresas no tienen potestad para imponer tratados internacionales; son los políticos quienes los firman. Ciertamente muchas veces firman lo que las transnacionales les proponen. A corto plazo les viene bien, pues una llegada de capitales mejora los indicadores económicos. Sin embargo, a la larga hace que la economía de un país sea dependiente de los flujos financieros internacionales y de los grandes actores del sector, incluidos bancos centrales, estados con monedas fuertes, grandes corporaciones, etc. Es como aceptar ser esclavo de alguien a cambio de un Ferrari.
  15. #16 los políticos actúan casi por completo como representantes de los oligopolios dueños de esas multinacionales
  16. #17 De hecho, suelen ser amigos, compañeros o conocidos personales de los directivos de las empresas. Y si no lo son, los hacen amigos regalándoles cosas, invitándoles de tapadillo, etc. Con el compadreo generado resulta más difícil tomar decisiones en su contra, tanto por la amistad como por los intereses comunes creados en el proceso.
  17. Lo que se lleva la chusma política españistaní y altos funcionetas en sobornos y prebendas bajo cuerda debe ser de escándalo.
    Es a esto a lo que llaman buena marcha de la economía, de la de ellos
  18. #10 tienes toda la razón. Todo está intervenido para beneficio de la casta.
  19. #16 Las empresas no pueden firmar tratados, pero el sistema financiero puede hundir un país si no los firma.

    Por supuesto que es aceptar ser esclavo a cambio de un Ferrari. Ese es el funcionamiento normal del sistema capitalista: lograr constantemente una competición exitosa. Y si no, esclavo. O algo peor.

    Por eso es irracional y suicida.

    Pensar que la esfera política no va a verse necesariamente arrastrada por esa inercia es no darse cuenta de la que se nos avecina.
  20. #21 Las empresas no pueden firmar tratados, pero el sistema financiero puede hundir un país si no los firma.

    Eso solo es posible si no tienes controles de capitales ni tipos de cambio fijos.
  21. #10 Es que el sistema liberal que venden no se lo creen ni ellos, conduce a esto, es su manera de venderte esta mierda. ¿Acaso alguien puede creer que un sistema con absoluta libertad de capitales puede conducir a otra cosa que a cuatro grandes corporaciones controlándolo todo? Pero claro, nadie compraría esa ideología, hay que vender fantasías que conduzcan a lo que realmente quieren.
  22. #22 Eso es posible en cuanto nadie respalde una inversión o préstamo con tu estado por considerarlo contrario a tus negocios.

    ¿Qué país, no obstante, y siempre según tus condiciones, es inmune al poder finaciero y posee, en consecuencia, plena autonomía económica y política?
  23. #13 En menéame han salido y salen miles de cosas en contra del gobierno o de tu concepto de "España" y no pasa nada. Pero parece que si no se manipula y se infla la cifra con cualquier engaño o mentira no te quedas a gusto. Por mal que te caiga alguien no hay justificación para el engaño o la mentira.

    Sí que pasa. Pasa que, en esos casos, nunca saldrás a criticar o a dar tu opinión, porque iría en contra de la que das siempre. Nunca, y digo nunca, te he visto criticar nada hecho por Mariano Rajoy o el gobierno del PP en todo este tiempo. Te limitas a decir que tu foto te la pusiste porque odias el fraude electoral y con eso tiras eternamente xD

    Y aquí no se ha manipulado nada. Se habla de unos hechos muy concretos, que son 146 pactos fiscales entre España y empresas multinacionales. Pactos que, aunque no sean bilaterales, nunca tendrán conmigo o contigo. Pero no pasa nada, eh, que en Luxemburgo lo hacen peor xD xD
  24. #12 No, no estoy de acuerdo. Y mi argumento no era ese, pero buen hombre de paja. Felicidades.
  25. #27 ¿Y el negativo por qué es, cuñado? ¿Porque digo algo que no te gusta? ¿O porque no me trago tu "en otros sitios está peor la cosa"? Discurso conformista dónde los haya.

    Tu único argumento para defender a España es que en otros países se hace más descarado o de manera más generalizada. Es muy triste, de verdad. Ni si quiera puedes justificar esos pactos. Sólo puedes nombrar otros. Pero eh, quédate a gusto con tus votos xD
  26. #29 Cítame los insultos, por favor. Ya que eres un tío que ama la argumentación y cita falacias constantemente, argumentemos.

    Y lo del acoso... simplemente pondré esto: xD
  27. #24 Todo país con controles de capitales y banco central manteniendo tipos fijos escapa al control financiero externo. Por supuesto, tampoco se beneficiará de esos flujos en la misma medida.
  28. #31 Sí. Pero ponme ejemplos de algún país en esas condiciones, por favor.
  29. #32 China hasta cierto punto, Corea del norte, Irán... O sea, los enemigos de la casta occidental, entre otras cosas precisamente por no permitir que los capitales puedan hacer y deshacer en sus mercados a su antojo.
  30. #1 los sobres no se llenan solos
  31. #33 China está todavía en etapa de expansión y de desarrollo interno. Pero espérate a que los sueldos suban lo bastante como para empezar a necesitar una producción en suelo extranjero... y tendrán que abrirse al mercado global necesariamente. Es la única senda que hay. Puede tardar cinco o veinte años, pero las inercias del capital no cambian jamás.

    Los otros que mencionas... sí, es cierto. Pero a costa del aislamiento político (castigo político por no abrirse al flujo de capitales).
  32. #29 Lo imaginaba. Cuando los argumentos se acaban, es mejor agachar la cabeza y huir. Que vaya bien :-*
  33. #35 Hasta los años 80 no había libre flujo de capitales y todos los países occidentales tenían fuertes controles de capital. El capitalismo puede expandirse de muchas formas, esta es solo una de ellas. Puedes establecer tratados de comercio que no impliquen que los países eliminen sus controles de capital. China viene haciéndolo con varios países de África y Asia, siguiendo su mismo modelo de apostar por joint ventures.
  34. Claro, claro, instalamos un sistema que da todas las ventajas al capital (como si ya tubiera pocas en si mismo) y luego decimos que los gobiernos no tienen más remedio que tragar porque sino el capital se va a otra parte. Es como el grandullon que reparte hostias en el patio, las seguirá repartiendo hasta que alguien le plante cara y le den las hostias a él.
  35. #15 Se te ha caido :calzador:
  36. casi ná!!!!!!!!!
    ¿cuántos maletines para tanto pacto???
  37. #3 alguien que se ha leído el artículo!!

    Lo que es ser crítico, vamos. Enhorabuena, no es muy habitual por aquí.
  38. #10 Y sin embargo el socialismo verdadero acabó como acabó y el liberalismo, entendido como una separación plena entre la sociedad civil (en la que estaría también la empresa y el mercado) y el estado, es un imposible, ya que la sociedad civil es tan sociedad política como lo que comúnmente entendemos por esta última. La iniciativa privada empresarial, por su propia naturaleza, no puede dedicarse a la recurrencia de las fuerzas productivas humanas ni de los recursos básicos del suelo (o de todo aquello que se pretende explotar), pues solo esto es suyo una vez transformada la materia prima, y mientras no lo vende. La empresa necesita de toda una estructura estatal en la que dicha empresa se imbrica y se implanta, formada por instituciones (estatales o no) anteriores de las que dicha empresa necesita (necesita de algo tan básico como es el propio ciudadano); no se mantiene en el aire como un fantasma que chupa sin tocar la capa basal de un territorio. Por necesitar necesita hasta de una moneda reconocida mínimamente y con confianza exterior.

    Es un problema tan complicado como el del trevijanismo y su supuesta democracia formal perfecta.
comentarios cerrados

menéame