edición general
1035 meneos
2830 clics
Oligopolio  eléctrico: o cortamos la soga o morimos ahorcados

Oligopolio eléctrico: o cortamos la soga o morimos ahorcados

La autora de este artículo de opinión, Ana Marco, ingeniera industrial e investigadora asociada de la organización Ecología y Desarrollo-Ecodes, sostiene que "es urgente reclamar una auditoria del déficit de tarifa, que es una deuda ilegitima y odiosa y recuperar la titularidad publica de las líneas eléctricas para construir un sistema democrático dirigido al ciudadano frente al modelo exportador orientado al beneficio del oligopolio eléctrico al que nos quieren llevar".

| etiquetas: renovable , energia , deficit , ladrones
355 680 1 K 639 mnm
355 680 1 K 639 mnm
  1. ¿Dónde hay que firmar? El déficit de tarifa es un invento para justificar unos incrementos injustificables. Y mientras nosotros... en el silencio de los corderos.
  2. ¿Al que nos quieren llevar?
  3. ..."Todo esto nos hace pensar sobre la naturaleza de las relaciones de los ex presidentes de los dos partidos y muchos ex miembros de sus gobiernos con las empresas del sector[7] y en lo que cobran por ello y elucubrar sobre dónde acabará el ministro saliente que tan bien ha servido al oligopolio, o el entrante que tan bien lo está sirviendo."
  4. Todo ello cuando es tremendamente fácil construir otro modelo energético como en Alemania, donde el 50% de las renovables está en manos de los ciudadanos.

    Copiamos a Alemania los minijobs, pero esto no, que no interesa.
  5. Solo una muestra del actual sistema eléctrico, que es puro despropósito.

    Carbón a cielo abierto, completamente ilegal, a precio de oro, y que ademas obliga a pagar a gasistas:

    www.youtube.com/watch?v=P0t5re5UR-8

    Yo en cuanto salga el decreto del balance neto, me independizo con fotovoltaica de esta caterva de ladrones que es el oligopolio eléctrico, que crece en beneficios en años de crisis. Me da igual que salga todavía algo cara. Ya vendrán las peleas por los tejados, en un par de años.
  6. #5 Esperate a que salga el decreto, que pueden hace que suene bonito y que por un par de números suene mal. La propuesta de las electricas suena fatal y los rumores de que los borradores con los que trabaja el gobierno son casi calcados a lo que dicen las eléctricas, son insistentes.
  7. #6 Si, si, me esperaré, pero no por rentabilidad. No me extrañaría que cumpliendo las palabras de "se va a hacer", lo hagan dentro de 16 meses, cuando todas las pequeñas empresas de fotovoltaica se hayan ido al carajo.

    El precio no es algo que me motive, el motivo es que si la actual subida continua en los próximos 5 años (apuesto a que si), todo el mundo va a querer optar por producir antes que comprar (al menos en parte).

    www.serviciosenergeticos.org/2012/03/la-subida-imposible-de-la-electri
  8. #7 A conectar a tu red y a autoconsumir tienes tu derecho ya. Eso si, sin el balance neto. Justamente hay una sentencia de hace un par de semanas reconociendo el derecho de una persona a esto. Endesa se había opuesto.
  9. #8 Si pero sin la posibilidad del contador bidireccional, es encima regalar la energía a las compañías eléctricas. Todos trabajamos, y salimos de casa a las 7 AM, y volvemos a casa a las 7 PM. Es imposible ajustar producción y consumo. Utilizar baterías sería un despropósito. Hace tiempo hice un artículo explicando como intentar realizar algo de autoconsumo, sin ningún decreto, pero es demasiado complicado, y tampoco se aprovecharía siempre el 100% de lo producido.

    renovablessinlimites.blogspot.com/2010/03/una-economia-de-2litro-parti

    Eolosbcn, ¿podrías ponerme un ejemplo, en el que piensas que no sería interesante el autoconsumo, por alguna clausula del real decreto? Gracias.
  10. Nunca entendí por qué el gobierno español decidió regalar tantos miles de millones de euros a las empresas de electricidad a cambio de nada.

    A ver si lo quitan ya.
  11. #9 Me gusta que me hagas esta pregunta. xD Justo hice un artículo sobre ello en mi blog: heliosyeolos.blogspot.com/2012/01/de-que-estamos-hablando-realmente.ht
  12. #9 Muy claramente explicado. Gracias. Según los posibles "puntos de peligro" que comentas, la única limitación que podría hacer desistir al "ciudadano de a pie" es un Peaje de acceso excesivo. La limitación de 100kW, es seguro una clausula de las electricas, porque claramente perder tal cliente, sería algo MUY grave para ellas.

    Respecto a las ventajas, yo añadiría una más. Uno compra una casa, y hace un contrato con el banco, firmando un papelito. Pero todos los españoles tenemos una deuda de 24.000 millones de euros, sin habernos preguntado, y lo que es peor, sin habernos informado. Se paga actualmente un 5% solo de intereses. Si no se resuelve, los españoles que más consuman (desgraciadamente muchas familias) serán los que más paguen esta deuda. Los que opten (puedas hacerlo) por el autoconsumo, y si es en cuantía aproximada al consumo total, conseguiran la INDEPENDENCIA y la SOBERANIA energética.
  13. #11 Me equivoqué. El anterior #12, era respuesta a ti.
  14. He aquí otra razón más para pasarse al autoconsumo:

    www.energias-renovables.com/energias/renovables/index/pag/blog/botid/3
  15. Y Elena Salgado, que a los tres meses de salir del gobierno del Partido Socialista OBRERO de España como Vicepresidenta de Asuntos Económicos del Gobierno de España, ha sido recolocada como consejera de Endesa tras la debacle del PSOE, qué dice de esto.
  16. A veces pienso que todo es mentira,que la democracia no existe. Votamos para que luego hagan lo que quieran que no es lo que queremos y solo tenemos derecho al pataleo en menéame. Y menos mal, porque de estas noticias solo nos enteramos aquí.
  17. Respecto a formas de acumular energía lleva tiempo hablándose del Hydride Slurry (¿hidruro en suspensión?).

    www.ongreen.com/deal-marketplace/safe-hydrogenstoring-electricity-hydr

    Si es viable me parecería un avance brutal tanto para vehículos como almacenamiento, transporte de hidrógeno o consumo en instalaciones.
  18. Gran artículo, que me aclara muchas dudas. Sí percibía que la soga, recibo tras recibo, se apretaba cada vez más a mi cuello. Ahora entiendo por qué. La cuestión es: ¿qué podemos hacer los consumidores comunes y corrientes para cortar la soga?
  19. En mi curro tenemos una apuesta para ver donde acaba Sebastián. Apuesto por Iberdrola!
  20. Una explicación muy buena de la mentira del deficit tarifario:

    www.youtube.com/watch?v=_VgeDN5CnS4
  21. Lo peor de todo es que la burbuja inmobiliaria estiró y estiró y estiró los precios hasta que reventó, y esto lleva el mismo camino.
  22. Un ejemplo más de que estamos gobernados por una auténtica mafia dedicada a llenar las cuentas bancarias de sus "padrinos" (y de paso las suyas) a costa de vaciar las de los ciudadanos.
  23. Vivo en una zona del noroeste de España, dicen que atrasada, donde los ríos tienen dueño. Ese es de Fenosa, no perdón, de Unión Fenosa, bueno no, de Gas Natural-Fenosa. Ese otro, de Iberdrola. Aquel... Los ríos se secan tras las presas y no es hasta unos centenares de metros cuando vuelven a tener agua (¿caudal ecológico?). Cuando no se da el caso de que la cola de un embalse empalma directamente con la siguiente presa.

    Hay pequeños ríos que acumulan una decena de presas. Los ayuntamientos están encantados: el IAE que pagas estas instalaciones en ayuntamientos de centenares de vecinos permiten que tengan unas cuentas saneadísimas (en la mentalidad corta de miras de muchos políticos locales, claro está).

    Ahora, nos han empezado a llenar de molinos las montañas. Más dinero para las comunidades de montes y para los ayuntamientos.

    Hay industrias agrícolas que tienen auténticos problemas para conseguir algo de potencia para modernizarse (es el problema de que la ordeñadoras sean eléctricas), a pesar de estar a sólo unos kilómetros de las centrales hidroeléctricas.

    Y, ¿tengo que aguantar que cada semana los señores de las eléctricas reclamen que las tarifas les dan pérdidas? ¿Pero alguies se cree lo del déficit tarifario? Es simple sentido común. Si fuese cierto, ¿cómo es posible que sean empresas que dan beneficios y codiciadas por sus competidores? Si pasan apuros, yo se las compro por 1 euro. Y me encargo también de las deudas, los trabajadores xD

    En las subastas eléctricas se ponen de acuerdo entre ellas. Estoy harto de leer artículos relacionados en Menéame donde explican todo esto. Así que no me entero. ¿El ministro de Industria no sabe leer? ¿Es tonto? ¿Nos toman por tontos?

    Por si acaso, las preguntas anteriores son retóricas, claro. No creo en conspiraciones, pero me parece increíble que no se solucione este tema. Tal vez no les guste a las eléctricas, pero sería claramente una medida popular, de las que dan muchos votos. ¿A qué esperan?
  24. #4 A quien habría que copiar es a Francia, de los países con electricidad más barata de Europa y con menos emisiones de CO2 per cápita y por PIB, y con bastante diferencia, tanto respecto a España como a Alemania.

    Fuente precios: www.asociacion-anae.org/destacados/comparativa.pdf
    Fuente emisiones: graficos.lainformacion.com/medio-ambiente/contaminacion-ambiental/emis
  25. ¿Pidiendo medidas socialdemócratas en plena crisis provocada por el neoliberalismo para imponer mas neoliberalismo? uffff, jodido
  26. #15 Los favores al lobby eléctrico se pagan muy bien, Aznar ya cobra de Endesa y González de Gas Natural: www.elmundo.es/mundodinero/2011/01/11/economia/1294738410.html
  27. #25 Creo que Francia compra mucha electricidad a sus países vecinos, además es de los países que tiene mayor numero de centrales nucleares. Alemania me resulta más ejemplar en ese aspecto.

    Que importa pagar 10 € de electricidad más al año, si cientos de miles de personas tienen como "empleo remunerado" producir energía limpia.
comentarios cerrados

menéame