edición general
45 meneos
498 clics

La onda expansiva de Amazon: lo que se pueda automatizar acabará con el empleo

Tesco, Macy’s o Carrefour anuncian miles de despidos.

| etiquetas: amazon , carrefour , tesco , empleo
  1. Bueno, visto el panorama, si no ponen una Renta Básica Universal decente, pues o admiten dinero de monopoli como pago o tendrán que cerrar porque el 90% de la población en paro estará ocupada buscano qué comer y/o no tendrá internet para hacer siquiera la compra en amazon
  2. Lo mejor del libré mercado es que cuando la cagan bien cagada siempre piden ayuda a ese estado opresor y malvado, lo más triste es, que se la da. Una vez saneado y asumidas las pérdidas vuelven las campanas de estado opresor que tiene empresas públicas que hacen competencia desleal a los pobres empresarios privados que con su único esfuerzo ...

    Se "regala" a un generalmente conocido que fíjate tú que casualidad es el más idóneo para el puesto que curiosamente cuando la rueda gire otra vez y termine quebrada la compañia en el el juzgado dirá que el no sabía nada que era un cargo honorífico etc etc etc
  3. Lo que tienen que entender los retailers es que el consumidor lo que quiere comprar es tiempo.

    Si no tenemos ni trabajo ni dinero, no se yo como vamos a comprar cositas.
    Y eso no lo entienden al 100% esos señores.
  4. Parte está en manos del consumidor. Yo nunca paso por las cajas de autopago del híper. Aún por encima de hacer el trabajo de otra persona, pago lo mismo mientras le quito el puesto a otra persona? Así haya 80 personas por delante.
  5. Me alegro de que se acabe con el empleo. Si el trabajo fuera bueno nos lo quitarían los ricos.

    Ahora empecemos a luchar para que la riqueza se reparta de forma más justa de forma que podamos vivir dignamente trabajando menos o sin trabajar.
  6. Menuda novedad. Cuando la "izquierda" vuelva a ser izquierda descubrirá que un tal Karl Marx escribio algunas cosillas interesantes en El Capital. Entre ellas, que el capitalista no utiliza el trabajo, sino la fuerza de trabajo del trabajador como mercancía. Por eso el capitalismo recurrió a la mecanización del trabajo, de manera que se ahorraría adquirir esa "mercadería". El mecanismo es implacable y nadie va a "repensar" el sistema para dar una RBU ni cosa semejante. Es la gran contradicción del capitalismo. Cuando esta "izquierda" chachiprogre descubra la realidad a lo mejor vuelve a ser socialista y científica.
  7. #2 Es verdad. La gente sin dinero no podrá comprar y ellos no podrán vender.
  8. #9 Entre eso y que el planeta se nos va a la mierda quizá al final volvamos al inicio de los tiempos del trueque de bienes y servicios
  9. #2 Estaremos todos a la puerta de los supermercados esperando a los alimentos caducados :troll:
  10. #12 Mejor no lo hagas a la puerta de Mercadona... esos "gestionan" particularmente su "basura" y te morirías de hambre.
  11. Curioso los comentarios, no leí ninguno que niegue lo de que van a acabar trabajos/profesiones por la tecnología... hasta hace poco era "es una chorrada decir eso", "pues ya harán otra cosa, siempre pasó lo mismo", o diversos ejemplos de profesiones que ya no existen y que luego no pasó nada...
  12. #1 Sois iguales que los luditas: www.google.es/amp/hdnh.es/quienes-fueron-los-luditas/amp/

    No aprendemos de la historia que la automatización no destruye puestos de trabajo :wall: :wall:
  13. #15 Hombre aquí se estan creando muchas plazas de camarero, esto si en la costa y durante un par de meses
  14. #9 Si ya tienen el bolsillo super lleno dudo que les importe mucho, mientras mo falten camareros y servicios domésticos
  15. #10 Para el trueque tendras que tener algo que cambiar y que puedas producir
  16. #19 Una córnea, un riñón, el hígado no creo que les interese,...
  17. #18 da usted por hecho que no se automatizará los servicios de hostelería o limpieza
  18. #15 de la historia se aprende, y mucho. Pero también es necesario contextualizar.
    El marco actual es único y así es necesario analizarlo.
    La automatización llegará a límites que somos incapaces de predecir y a sectores que se creen a salvo*.
    Por ejemplo las tareas creativas: se da por hecho que no se verán afectadas pero ya se dan casos de tareas "creativas" realizadas por robots (literatura, arte).
    Otro ejemplo: en el campo de la abogacía, sobre todo en los sistemas anglosajones y sus precedentes, los bufetes están aplicando ia's y sustituyendo pasantes.

    Esto por no hablar de los cambios demográficos a los que nos venimos enfrentando desde el pasado siglo.

    Edito. *incluso leí un artículo en el que se estaba intentando desarrollar herramientas de programación autónomas
  19. #21 De momento veo difícil que una máquina sea mas barato y sirva para tantas labores que un camarero
  20. #2 Lo primero habrá que lograr una automatización total.
  21. #8 Marx era un facha, estaba en contra de la inmigración. Un puto jodido facha.

    Lo izquierdista ahora es la globalizacion.
  22. #2 El 90% de la población trabaja de cajero de supermercado?

    La tecnología no crea nuevos puestos de trabajo?

    Deberíamos darles una RBU a los vendedores de hielo a domicilio? a los serenos? a las operadoras de telefonía?

    Siempre el mismo discurso como si el dinero para la RBU creciera en los arboles.
  23. #15 que algo haya pasado anteriormente no implica que vuelva a ocurrir.

    La revolución industrial trajo consigo la sociedad de consumo, por lo que al destruir 10 puestos de trabajo al automatizarlo, creaba 10 puestos mas en la cadena debido a que la producción se habia aumentado.
    Esa solución no parece posible ahora, entre otros motivos porque el desastre ecológico que ya estamos provocando seria totalmente insostenible si se multiplicara el consumo para mantener los puestos de trabajo.

    Al final del imperio romano se introdujeron esclavos de forma masiva, como no se habia visto nunca antes en su historia (robot significa trabajo esclavo, curiosamente). La ciudadanía se quedo sin trabajo y pasaron a vivir de las ayudas del estado (me suena a una RBU). También se potenció el comercio exterior, asi que los plebeyos que aún producían algo no podían competir con los productos extranjeros. Esto unido a una alta inflación y una economía en crisis llevo al colapso al imperio romano.
  24. #15 La primera y la segunda revolución industrial requerian mas mano de obra, pero la tercera no. Cuantos empleos necesita Google respecto a General Motors para facturar el mismo millón de beneficios? Afirmar que vamos a un nuevo modelo donde tocará repensar el concepto del trabajo que tenemos hoy dia no te convierte en neoludita.

    Automatizar la producción del automóvil y su popularización generaron toda una industria alrededor que creó mas trabajos que los que se perdieron entre los cocheros de caballos. Sin embargo, la IA y la robotización rompen esta tendencia.
  25. #22 #4,Hasta hace poco la automatización no ha destruido empleos, ahora ya lo hace en buena parte del mundo, aunque no a nivel global.

    El crecimiento se repuso sobre todo en los emergentes animado por el precio del petroleo, si hay crecimiento la automatización genera mas actividad económica, una cosa realimenta a la otra generando empleo.

    Pronto el precio del petroleo volverá frenar el crecimiento y entonces las automatizaciones destruirán empleo y tendremos sobreproducción (animada por las automatizaciones), la retroalimentación de nuevo pero ahora al revés.

    Mientras hemos tenido recursos y energía infinita, las automatizaciones han creado empleo y mas crecimiento.

    Pero nada es infinito en este planeta.

    #28 No es que esta "tercera revolución industrial" sea diferente, es simplemente que todo este tinglado esta basado en un crecimiento continuo e infinito del consumo (mas consumo y mas consumidores), pero todo tiene un limite, y probablemente ya estemos cerca.

    Y por supuesto la RBU no soluciona el problema de fondo (sociedad basada en el consumo creciente), por lo que no sirve para nada.
  26. #7 esa es la solución, los robots a currar, lo que no puedan hacer lo repartimos y nos dedicamos a vivir en el paraíso en la tierra. Pero eso es de comunistas.
  27. Sobra gente.
  28. #28

    No se necesitó más mano de obra para hacer lo mismo, se necesitó más mano de obra para hacer otras cosas que antes no de podían hacer porque con la mano de obra que había se tenía que dedicar a otras cosas menos eficientes.

    Y ya que pones el ejemplo del millón de dólares, no es lo mismo un millón de aquel entonces que uno de ahora.
  29. #32 Un millón facturado por GM hoy vale lo mismo que uno de Google. Y ahora compara el número de empleos derivados.
  30. #16 Eso es así y no va a cambiar, va a ir a peor, las empresas cada vez van a ganar más y los trabajadores cada vez menos. Yo la única solución que encontré a eso (hace unos 15 años, que no es algo nuevo ni que no se viera venir) es bajar mi nivel de vida, ahorrar a lo bestia todo lo que pueda, e invertir todos los meses en bolsa (en fondos indexados, tampoco hay que hacer barbaridades, una cartera boggleheads y poco más). De esa forma he conseguido que todas las bajadas de sueldo que he sufrido en los últimos años no se hayan notado, los dividendos de las empresas y el aumento de la bolsa cubren las bajadas con creces. Y al ritmo que voy es posible que pueda jubilarme sin depender del estado.

    Al final hay que cambiar de bando, o nos ponemos del lado de las empresas comprándolas, o nos comen vivos. Pero claro, no se puede pretender cambiar de coche cada 10 años, o ir al cine o a cenar fuera todas las semanas, de vez en cuando vale darse un capricho, pero siempre teniendo en cuenta que gastar 50 euros hoy es tener 500 euros menos para la jubilación.

    La única posibilidad de dejar de ser esclavos es ahorrar para comprar nuestra libertad.
  31. #23 de momento.
    Y por otra parte si liberas de tareas que puedan ser automatizadas a ese camarero podrá dedicarse a aquellas que no puedan ser automatizadas, y que antes necesitaba de otro compañero camarero para hacer todas las tareas requeridas *.
    Ya tiene usted un camarero menos trabajando.

    En los servicios de limpieza, por ejemplo, con los aspiradores automáticos se libera de tiempo a la camarera de pisos y puede dedicar su tiempo a otras tareas. Con lo que podrá "hacer" más habitaciones. Con lo que sobrará una camarera.

    Y eso actualmente.

    *¿se ha fijado en que hoy en día el tomar una comanda de un canarero lo hace comunicando con un aparato inalámbrico o incluso con un smartphone?
    Eso ahorra tiempo y recursos.
    Es un grano de arena. Pero de granos de arena se hacen las playas.
comentarios cerrados

menéame