edición general
181 meneos
 

Ourense o Lleida sí, Gipuzkoa o Bizkaia no.

Efectivamente el euskera es un idioma español, pero a la hora de poner el nombre oficial a nuestra provincia no se nos permite como ya ha ocurrido con otros. ¿Es esto integrador?

| etiquetas: politica , españa , provincias
181 0 6 K 441 mnm
181 0 6 K 441 mnm
  1. El ke ha votado errónea... ¿pruebas?
  2. abrasax (#2): Tu comentario es un argumento de hombre de paja (www.ehu.es/isilanes/?id=sagan). Intentas comparar Gipuzkoa con "Zebiya", para ridiculizarlo mediante un falso símil.

    La pega es que el gallego, el catalán y el euskera son idiomas de pleno derecho, con el mismo status que el castellano. El "andalucí" no. Llamar "Zeviya" a Sevilla porque así lo diga mi primo el del pueblo es una cosa, y aceptar un topónimo en la lengua natural de los lugareños otra muy diferente. Y en Andalucía sólo hay una lengua natural de los lugareños: el castellano.
  3. abrasax, entonces estarás en contra también de Lleida, A Coruña, Illes Balears etc. ¿no? Por otra parte, te recuerdo que el nombre oficial y que sale en los carteles es Vitoria-Gasteiz, porque así lo eligieron los de allí, mientras que no creo que Gipuzkoa y Guipúzcoa sean muy diferentes, ni Vizcaya y Bizkaia.
  4. #7, si te vas de viaje a un sitio, te molestas en averiguar cómo se llama ese sitio, ¿no?
  5. Artículo "Voy a A Coruña" de Miguel G. Posada:
    www.lsi.upc.es/~aabello/interest/posada2.html
  6. "me parece ridículo poner topónimos en idiomas que sólo son capaces de leer los que pertenecen a esa zona[...]"

    Segundo argumento de hombre de paja del día: criticas algo (que los de fuera no lo entiendan) que asocias, incorrectamente, al objetivo de la crítica (el uso de topónimos locales).

    No se trata de escribir "Guipúzcoa" (aggg, se me hace raro y todo escribirlo así) de una manera "secreta" que sólo los vascos conocemos, y nadie más entienda, sino de otra forma equivalente, igualmente válida y comprensible por toda la ciudadanía española.

    Es como que yo vaya a Madrid y pida un "katxi" de una bebida, y la mirada extrañada del barman me recuerde que allí los llaman "minis" ¿Es esto acaso un lenguaje secreto de los madrileños, que usan para que yo no pueda beber?. De hecho, el caso de los topónimos es al revés: si Gasteiz se llamase Gasteiz en toda España, nadie haría "kilómetros de más" buscando "Vitoria", porque todos sabrían que deben buscar "Gasteiz".
  7. y por qué no decimos London? Nunca he entendido por qué algunas ciudades les traducimos su nombre y otras no, ni tampoco sé si existe alguna norma, ya no solo por el caso euskera, gallego y catalán
  8. 'Gipuzkoa' y 'Bizkaia' ya son denominaciones oficiales. Lo que se ha rechazado es que sean las únicas oficiales, y me parece correcto, puesto que el castellano también es oficial (y mayoritario) en esos territorios.
    También estoy de acuerdo en que la denominación oficial sea 'Lleida', por ejemplo, pero no que se le llame así cuando se habla en castellano: el topónimo castellano es (y será por mucho que la normativa diga lo contrario) Lérida. Si no, deberíamos proceder igual con todos los topónimos con tradición en la lengua castellana (como el ejemplo antes citado de Londres-London).
  9. Quien tiene capacidad para regular la forma de los topónimos es el gobierno autónomo. Así fue en el caso gallego y por eso aquí la única forma válida para un topónimo es la gallega... cosa que tiene mucho sentido porque la mayor parte de los nombres "castellanos" no los usaba ni el tato, por mucho que aparecieran en los atlas. Es más, las formas castellanas siempre han sido consideradas como extrañas, equivocadas o incluso anacrónicas.

    Un ejemplo de manual: "Sangenjo" (algo así como la versión gallega de Marbella). Sangenjo en Galicia siempre ha sido considerado como un nombre aberrante y poco usado (salvo por los típicos pijolas que no hablaban en gallego porque les parecía propio de paletos), que es una traducción bruta del topónimo gallego (el que siempre se usó): "Sanxenxo". La traducción correcta al castellano de "Sanxenxo" es "San Ginés". Hay más casos, como "Niño del Águila" por "Niño da Aguia" (Nido del Águila) o Carballino por Carballiño (Roblecito), pero este es de los más sangrantes.
  10. Es verdad, ¿a quién se le ocurriría pensar que Gipuzkoa y Guipuzcoa son el mismo sitio? No vayamos a poner "Gipuzkoa" en ningún sitio porque vendrá alguien "de fuera" y no lo comprenderá.

    ¬¬"
  11. #13 eso me pasa a mi con Játiva xD

    Ante la pregunta del meneador... no sé. ¿Qué es lo que necesita integración?
  12. ¿Abrasax, no sabes que los nombres no se traducen?, y la forma correcta de denominarlos es con la lengua de origen, al igual que por ejemplo Londres, no es muy correcto, y el nombre correcto es London, etc ...
  13. Mi provincia se llama Guipúzcoa, y ahora mismo vivo en Vizcaya. ¿Por qué no voy a tener derecho a llamarlas y escribirlas así? Creo que debo tener el mismo merecho que quien quiera escribirlas de otro modo, en su idioma. Y lo mismo, siempre diré Orense y Lérida.
  14. Makgregory, poniendote otro ejemplo pero relacionado, yo me llamo Llorenç, pero en según que sitios, y sin mi consentimiento, ponen Lorenzo o me llaman Lorenzo, es eso correcto? NO. Porque mi nombre es Llorenç y solo Llorenç, y así figura en todos los documentos de identidad. Y tal como he dicho, los nombres no tienen traducción. Los nombres propios son de identificación única, son como una clave primaria, y esta clave primaria es única.

    Y la clave primaria es el nombre que recibe en la lengua natural del sitio o persona.

    Tu te puedes sentir más cómodo llamarlo en castellano, pero no deja completamente incorrecto, y esto se deberia de fomentar un poco más en España, que los nombrs no tienen traducción, pero esto no entra en la cabezita, ya que todos tienen la maldita costumbre de traducir lo que es intraducible.
  15. abrasax:
    "Y a Vitoria la llamarán como quieras pero mucho gente se equivoca cuando ve los dichosos carteles de Gasteiz que le vuelven loco si no ha visto el nombre antes."

    Ya sé que hablas por hablar, pero es difícil que nadie se vuelva loco por ver un "dichoso cartel de Gasteiz" ya que no existen. O bien pone "Vitoria" o bien pone "Vitoria-Gasteiz" que es el nombre oficial.

    Pero claro tu querías dejar tu opinión aunque la realidad no concuerde con ella.
  16. lackdiant (#11): tú quizá no digas "London", pero precisamente en euskera llamamos a Londres "London", ¡mira por donde! Podríamos haberle puesto un topónimo vasco, en el colmo de nuestra cerrazón nacionalista y atávica... pero decidimos llamarlo como lo hacen los londinenses :^)

    En el fondo, estoy bastante de acuerdo con m4rt1n (#12) en lineas generales. No me parece mal que dos hispanoparlantes llamen "Lérida" a Lleida cuando hablen de esa provincia... al fin y al cabo, como bien dicen otros, hablamos de Londres o Nueva York, no London o New York (bueno, en euskera sí, porque somos unos pijos. Me parto la caja pensando en alguien usando "York Berri" para NYC).

    Pero de todas formas, lo que sí me parece práctico es que en las señales de tráfico y en los mapas se use "Lleida", porque poner ambas grafías es redundante, tedioso y estúpido (sé de lo que hablo, porque aquí todo es "Bilbo-Bilbao", "Donostia-San Sebastián" y "Vitoria-Gasteiz"), y poner sólo la grafía española no me parece respetuoso con la propia tierra en la que se ubica esa localidad.
  17. #14 El caso de Sanxenxo, evidentemente es bastante parecido el topónimo gallego a su... ehh... "traducción" al castellano, pero tú ve a Lugo y pregunta por "Puente Nuevo": sería un milagro que te guiaran bien hasta "A Pontenova". Incluso peor lo tendrías si quieres llegar a "Valle del Oro" (O Valadouro) y lo mismo si vas a Ourense y preguntas por "Barbadanes" (Barbadás) o "Rubiana" (Rubiá). Otras no se parecen pero son bien conocidas por la importancia de la entidad (Mellid/Melide; Órdenes/Ordes) y no nos causan problemas de comprensión si nos preguntan.

    Para entidades menores, como parroquias, las dificultades pueden ser aún mayores.

    Nuestro problema con los topónimos en castellano no es que estén en ese idioma o se usen en ese idioma, sino que algunas formas son una burrada tan grande y tan extraña (ej: Ponteareas->Puenteareas en lugar de Puente Arenas, o Pedrafita->Piedrafita en lugar de Piedrahita) que simplemente no se usaron nunca fuera de los papeles oficiales y nos sentimos extrañísimos usándolas. Es como si ahora llega un italiano a Sevilla e insiste en que se debe llamar "Siviglia". No sé si me entendéis.
  18. A LLorenç: nunca te llamaría Lorenzo, si tú quieres que se te llame Llorenç, pero los lugares indican algo diferente y a lo personal y no exclusivamente humano: cuando se dice un lugar en un idioma, se afirma una cierta pertenencia bidireccional entre el lugar y el idioma. Y ahí es donde creo que si el castellano ha tenido relación directa con un lugar mediante gente que ha vivido en él, cualquier castellanohablante debe tener derecho a llamar a ese lugar según le parezca, por ejemplo en castellano. Esa pertenencia de la que hablo no la veo como única. Por otro lado, lo de traducir topónimos no es sólo algo del castellano (que, por cierto, en el País Vasco se hablaba mucho antes de que con la llegada del nacionalismo se renombrasen tantos y tantos pueblos, cuyos habitantes no sé yo si lo habían pedido...): en euskera se dice Madril, por Madrid, o Valentzia por Valencia, de paso dándole patadas a sus propias reglas, pues supuestamente en euskera no hay "v". Lo del euskera es un poco esquizofrénico: llegan a "euskaldunizar" nombres que siempre han sido vascos...
  19. makgregory (#22): a Madrid lo llamamos Madril cuando hablamos en euskera, cierto, ¿pero qué tiene que ver eso con que el único nombre oficial sea "Madrid", así, en castellano?. ¿Acaso algún vasco ha pedido que Madrid tenga DOS NOMBRES OFICIALES: "Madrid" y "Madril"? Pero los madrileños SÍ piden que Gipuzkoa tenga dos nombres. ¿Acaso en alguna señal de tráfico pone los dos nombres? Pero para los toponimos vascos SÍ. ¿Acaso algún vasco se ha pasado de largo Madrid porque no ponía "Madril" en el cartel, como el proverbial español que se pasa de largo Vitoria? No. ¿Ocurriría eso aunque en euskera llamásemos de manera completamente diferente a Madrid? ¡Claro que no!

    Tú llama a Gipuzkoa como quieras, como si dices "el sitio ese que me queda al este de Bilbao", ¡si eso no te lo quita nadie!. Pero no abogues por un nombre OFICIAL español, para una localidad vasca.
  20. Lo curioso del caso es la hiriente comparación con Illes Balears, Ourense... Por cierto, Londres en euskera es Londres.
  21. La verdad es que dudo que todos los que escriben Lleida en castellano también escriban Zaragoza en catalán... pero bueno, es lo que tiene la doble moral.
  22. Yo con todo el cariño del mundo, considero una soberana GILIPOLLEZ el tema que se está tratando.

    En lugar de preocuparse la peña en España por solucionar los problemas que tenemos (precariedad laboral, acceso a una vivienda digna...) nos dedicamos a protestar inmersos en el sectarismo de los nacionalismos (todos, incluyendo el español).

    Menos pajas mentales por el amor de Dios...
  23. mentag (#24): efectivamente, parece ser que Londres se dice "Londres" en euskera, según la Euskaltzaindia. Pero matizo que no siempre a sido así. A mí en la escuela me enseñaron (quizá incorrectamente) "London".

    hezr (#25): algo de razón tienes, pero no toda. De lo que yo dudo, es de que haya catalanes que quieran que en las señales de tráfico aragonesas ponga "Zaragoza-X" (donde X = 'Zaragoza en catalán'), igual que hay zaragozanos que "exigen" que en las catalanas ponga "Lleida-Lérida" (o, si por ellos fuera, sólo "Lérida"). ¿Quién tiene doble moral?
  24. Yo creo que lo correcto es:

    Yo vivo en Guipúzcoa.
    Ni Gipuzkoan bizi naiz.

    Si hablas en castellano, se escribe en castellano. Si hablas en vasco , en vasco. Si es en ruso, en ruso etc...

    Moscú, Mosku, Москва :-)
  25. Buenooo! Parece que este tema no se acaba nunca :-P
    Sólo quiero recalcar lo que otros pretenden explicar: Una cosa es como llame cada uno a cualquier sitio en su idioma, e incluso el hecho de que los nombres de lugares se traduzcan o no, y otra muy distinta es cuál sea el nombre oficial de dicho lugar. Estpy seguro de que todos decís (decimos) Londres, y si hubiese una carretera (je,je) directa a Londres nos parecería normal que en los carteles lo pusiesen en castellano...pero cuando lleguemos a la isla, estará en inglés (y no creo que nadie se pierda ;P)
    Y vuelvo a recalcar por enésima vez en un comentario en menéame que la ONU recomienda denominar a los lugares por el nombre en su idioma de origen. (Lamento no poder dar enlaces, esta afirmación la hago basándome en algo que leí hace bastante tiempo. Cualquier orientación será de agradecer :-) )
  26. El tema ya cansa.
    Lo que si esta claro es: o todos o ninguno. Es cuestion de igualdad.
  27. Totalmente de acuerdo con #26.
  28. Sois todos nazis
  29. Que manera de liarse con lo que es tan fácil.

    Cuando hables en castellano (seas madrileño, vasco, o murciano): Vitoria
    Cuando hables en vasco (seas madrileño, vasco o murciano): Gasteiz

    Los carteles de las regiones que sólo hablan castellano, todas en castellano.
    Los carteles de las regiones que tienen más de un idioma, pues que elijan ellos mismos (en Bruselas tienen los nombres de todas las calles en francés y en flamenco :P).
  30. #32, eso es falsouuuu
  31. #32 No hablaran la lengua, pero puedes tener por seguro que reconocen los topónimos en euskera perfectamente.

    "muchos ciudadanos de cataluña que hablan castellano no pueden comprar en ciertas tiendas donde solo hablan y ponen los carteles en catalán"

    Eso es falso, no existe un apartheid de tiendas castellanas y catalanas, totalmente absurod. El catalán es muy parecido al castellano y en dos semanas lo entiendes perfectamente. De todas formas, si alguien tiene interés en no aprender catalán, tampoco puede esperar que se cambien todos los carteles y que te todo el mundo se dirija a él en castellano.
  32. La convención en castellano a la hora de traducir nombres propios ha sido durante muchos años que se traduzcan, tanto con los topónimos como con los de personas (como Guillermo Shakespeare o Carlos Dickens). Como en este segundo caso, la traducción puede llevar a error (y además suena bastante ridículo, qué queréis que os diga), la convención está cambiando, y los nombres propios de personas no se traducen, a menos que sean reyes o príncipes (seguimos diciendo Carlos de Inglaterra y no Prince Charles). Esta convención de no traducir se extiende, poco a poco a los topónimos, estamos en un período de transición que, obviamente, lleva a confusión hasta que se establezca la nueva convención.
    En lo que sí lleva razón el post es que parece que hay un doble rasero en lo que se refiere a traducir ciertos nombres de ciudades y otros no. Es lo malo de mezclar la lingüística con la política.
  33. Pues a joderse
  34. #32 (y todos los que opinan como él), ¿no crees que hay más casos en catalunya donde se discrimina al que habla català? Cuantos establecimientos disponen solamente de texto en castellano? No te das cuenta que es una discriminación por igual. Y, sí, se lo que me vas a decir: que todos entienden castellano y por lo tanto no es discriminación.

    Por lo que yo se en Catalunya y en el Pais vasco son lenguas oficiales (al mismo nivel) el castellano, el català y el euskara respectivamente. Así pues la discriminación es exactamente igual en ambos casos.

    Además podemos sumar la importancia cultural que tiene la supervivencia de una lengua. Más aun en el caso del Euskera por su antiguedad, y creo que el hecho de que lo hable un 25% de la población es sólo una razón más para apoyar su uso y protegerlo.

    (Ya me he desahogaó! jeje)
  35. Claro que sí. Y de paso ponemos a algunos pueblos de Murcia el nombre en panocho, que es algo que también habla por allí alguna que otra persona. Y en Asturias ponemos también los lugares en bable. O mejor aún, vayamos dos mil años atrás y llamemos a los sitios por sus nombres romanos.
    Ya está bien de tanta tontería.
  36. Entonces escribe y habla en inglés... te podrás comunicar con más gente y te entenderán más personas.
  37. #43 Deja de decir tonterias, y de todas maneras, esta discusión es la de nunca acabar, ya que los monolingües nunca entenderan la forma de razonar de los poliglotas, y mucho menos de los poliglotas que hablan lenguas en recesión. Y que por mucho que digan, necesitan de cierta protección.

    Y volviendo al tema de los topónimos, tal como ha dicho uno en un comentario anterior hay una recomendación de la ONU, de mantener el topónimo origen.

    Y ya deberiamos de empezar a acostumbrarnos a decir los toponimos correctamente, y en vez de decir Pekin por ejemplo decir Beijing.

    Los nombres propios sean topónimos o de persona NO SE TRADUCEN. Son únicos. Fin de discusión. Los nombres propios no son traducibles, a ver si os entra en la cabeza.

    Y Nohaymanera deja de comparar un dialecto como el murciano, o andaluz, o jerezano,..., donde la lengua es el castellano, con una lengua como el catalan o euskera, que nada tienen que ver.
  38. Bueno, dejaré mi posición lo más clara posible: soy español y vivo en el País Vasco, y creo que tengo el mismo derecho que tiene un vasco a que sus lugares tengan una denominación en euskera a que para mí la tengan en castellano. El País Vasco no es sólo de los vascos que viven aquí, sino también de los españoles que vivimos aquí, nos sintamos como nos sintamos. Y me reitero: hace doscientos años no existían la mitad de ls topónimos vasquizados que pone el PNV a los pueblos. Cambiarle el nombre a un lugar equivale a echar de la propiedad de ese lugar a los que hablan o piensan de otra forma, y dado que yo no le quito a nadie la posibilidad de referirse a sus lugares como le venga en gana, me niego a que me quiten esa parte de mi identidad que es el Pais Vasco con nombres castellanos allá donde los haya.
  39. lo correcto seria en ambos idiomas oficiales, tanto en el idioma autonomico como en el nacional
  40. Como ha indicado LA-Mula_Francis, después de #34 no se pueden hacer más comentarios. Nazis, más que nazis.
  41. #48 "Bueno, dejaré mi posición lo más clara posible: soy español y vivo en el País Vasco, y creo que tengo el mismo derecho que tiene un vasco a que sus lugares tengan una denominación en euskera a que para mí la tengan en castellano"

    Mi último comentario, no he podido evitar contestarte, ¿a caso, los vascos no son españoles? Vaya pues si incluso los nacionalistas españolistas consideran como otro Pais o estado al Pais Vasco, su estatuto e incluso la independencia de ellos estaria justificada, ya que ya son considerados como otro país.

    Y lo mismo ocurre con Cataluña, que desde que han propuesto el estatuto, algunos miembros del PP han cometido los errores de considerar a Cataluña como otro país, así que allá vosotros, pero lo que haceis es dar la razón a los nacionalistas :-D.
  42. Soy el que meneó la noticia. Es una pena que estas discusiones siempre terminen igual, aunque me lo podía imaginar.

    Yo no quiero entrar en cómo tienen que estar los topónimos. Esa discusión veis que es larga y no terminaríamos. Lo que yo quería subrayar con el envío de la noticia es que a unas comunidades y provincias se les hace caso al determinar su nombre oficial (que no por qué tener relación con el nombre correcto en castellano o en el idioma local) y a otros no.

    El nombre de mi provincia en castellano es Guipúzcoa y Gipuzkoa en euskera. Eso no lo discute nadie y que cada uno utilice la considere que la debe de utilizar cuando le salga de las narices. Pero nuestra Diputación, que es la entidad oficial que manda en esta provincia, decidió que como apoyo al euskera iba a utilizar oficialmente Gipuzkoa, ya que además no tenía ninguna dificultad para los monolingües castellanohablantes.

    Ahora lo único que se ha pretendido es que el Congreso apoye esa denominación y la utilice también en sus documentos oficiales, algo que ya se les ha concedido a Lleida, Ourense, Illes Balears etc. y a nadie se le ha dislocado la lengua por ello. Solo pedimos que se nos trate igual. Gracias.
comentarios cerrados

menéame