edición general
9 meneos
43 clics

Pablo Alborán: «No se puede culpar a los jóvenes por querer divertirse»

Me parece genial que la gente se divierta, pero que haya un control. Droga siempre va a haber y siempre la ha habido, en los años setenta más que nunca, pero si encima te pones en manos de gente que no pone un control... A mí me decepciona muchísimo. ¿Qué pasa?, ¿que la gente ya no puede divertirse? ¿Vamos a juzgar a la gente que se mete en fiestas? No, ahí ha habido un problema de logística.

| etiquetas: alborán , entrevista , madrid arena , concierto , tragedia , logística
  1. Claro que no. Como dicen en telefacha, la culpa la tiene Zapatero.
  2. Que dice este? Y encima el ABC restandole importancia a lo ocurrido en Arena.
  3. ¿Eso lo dice porque da un multitudinario concierto en breve?
  4. No se trata de juzgar. Pero todos sabemos que quienes organizan estas macrofiestas suelen ser empresarios sin escrúpulos que tratan a la gente como borregos.

    ¿Realmente la diversión aumenta si se pasa de 100 a 1000 a 10.000 personas en la fiesta? ¿Entonces a quien beneficia el que los jóvenes asistan a estas fiestas mas que al beneficio privado de algún explotador?

    No juzgo a nadie. Pero si que creo en una sociedad capaz de crear su propia diversión, en lugar de comprarla manufacturada.
  5. #6 No te enfades, esos son los que despues gobiernan este pais, y hacen las leyes de educacion para que los jovenes no pierdan el tiempo estudiando y sigan su ejemplo
  6. alucino con los comentarios....

    por lo vista aquí nadie ha ido a una discoteca o a un concierto en su vida, ni a un estadio...

    #4 te recuerdo que en todas las sociedades conocidas, pasadas y presentes, existe "la droga". En todas.

    #5 "Pero si que creo en una sociedad capaz de crear su propia diversión, en lugar de comprarla manufacturada"
    lógicamente te refieres a las "raves", verdad?
  7. #9 no es cambiaro no cambiar... hay hechos que son consustanciales al ser humano.

    La educación, la empatía y cooperación puede hacer mejores ciudadanos, pero las ganas de divertirse, la envidia, el miedo y la violencia así como las múltiples formas en las que éstas se expresan, se han dado, se dan y se seguirán dando "per secula seculorum"

    chao
  8. #8 "alucino con los comentarios...."

    Si has leído "Un mundo feliz" de Aldous Huxley, y lees nuestros comentarios desde dicha perspectiva, los entenderás mejor.

    "por lo vista aquí nadie ha ido a una discoteca o a un concierto en su vida, ni a un estadio..."

    Por supuesto que si, por eso mismo se que no le encuentro ninguna ventaja respecto a ver un partido en casa o en un bar con unos amigos, o escuchar la música de un CD. Pero no hablo de esto, yo respeto a la gente que le gustan estas cosas, aunque a mi no me gusten.

    Lo que no encuentro es ninguna ventaja entre una discoteca en la que haya 100 personas y un macroconcierto de 10.000 excepto para el empresario que lo monta.

    "lógicamente te refieres a las "raves", verdad?"

    No se lo que son las raves. Me refiero a que creo que hay que depender menos de la industria. Me refiero a que en la creación también hay diversión y que todo el mundo debería participar.
  9. #10 "No desviemos el debate del problema real. Ha muerto gente por la avaricia de muchos."

    Nadie desvía el debate. Es que somos capaces de manejar más de un concepto a la vez. Por supuesto que hay que perseguir a los responsables. Pero también hay que crear una sociedad más sensible.

    Tras el incidente resulta que todos los chavales veían que había demasiada gente, pero aún así entraban. ¿Es tan malo advertir a la gente de los riesgos?
  10. Pues yo estoy de acuerdo con él. A mí este tipo de fiestas me parecen un horror pero es que tengo ya 40 años. No creo que todos los jovenes que acuden a estas fiestas se pongan hasta arriba de todo. En cualquier caso, fue el ayuntamiento de Madrid el que promocionó la fiesta y le dió el visto bueno. Ahora que no criminalicen a las víctimas y que asuman sus responsabilidades.
  11. #5 ¿Realmente la diversión aumenta si se pasa de 100 a 1000 a 10.000 personas en la fiesta? ¿Entonces a quien beneficia el que los jóvenes asistan a estas fiestas mas que al beneficio privado de algún explotador?

    Este planteamiento es una falacia.
    - No es que el negociante proponga a 10.000 personas para que haya diversión.
    - Tampoco que sea necesario 10.000 personas para que haya diversión.
    - Tampoco que exista diversión porque hay 10.000 personas en un sitio.

    Porque hay al menos 10.000 personas que se divierten con un evento como éste, van.
    NO porque van 10.000 personas a un evento como éste, se divierten.

    La diversión viene del evento. Hay un concierto. Este concierto es atractivo para mucha gente. El negociante pone un límite de asistencia, en este caso 10.000 (no para que haya diversión, ni para explotar, sino para limitar el número de personas, dentro de un plan de negocio). 10.000 personas de las que quieren ir tienen el privilegio de poder disfrutar del concierto. Al final hay 10,000 personas diviertiéndose en el evento.
  12. #16 "La diversión viene del evento. Hay un concierto. Este concierto es atractivo para mucha gente"

    No nos engañemos, DJ como este hay muchos, y con el ruido de la gente no es que se aprecie la música en todo su esplendor precisamente. Se podía hacer lo mismo con menos gente y dar mas variedad para satisfacer mayor cantidad de gustos musicales.

    La razón de estos macroconciertos está únicamente en el beneficio empresarial. Por calidad y variedad lo lógico sería espectáculos más pequeños.

    PD: Pero oye, gracias con el negativo. Se ve que a algunos os jode que exista gente que piense distinto.
  13. El comando de abuelos cebolleta criticando a los "subnormales, descerebrados, alelados, borregos, niñatos, etc" que van las macrofiestas es increible.

    Eso sí, luego harán 3 días de cola para estar los primeros en un concierto con otras 55.000 personas en el Vicente Calderón. O se pasán meses hablando del concierto de turno con 40.000 personas de Bruce Springsteen. O se corren encima cada vez que alguien les habla del festival de Woodstock con 400.000 personas.

    Yo personalmente preferiría cualquiera de las 3 situaciones que describo en el párrafo anterior o juntarme con otras 100.000 personas en un festival de música de verano. Pero también puedo entender y disfrutar en fiestas donde el aliciente sea un gran DJ en lugar de una gran banda de rock. Y no por ello soy ninguna de las barbaridades que se oye ultimamente.
  14. #12 "Por supuesto que si, por eso mismo se que no le encuentro ninguna ventaja respecto a ver un partido en casa o en un bar con unos amigos, o escuchar la música de un CD"

    bueno, pues si no ves diferencia entre un CD y un concierto creo que no somos de la misma pasta.

    el ser humanos es gregario, forma grupos y se divierte en grupos. El compartir un gusto, una experiencia con un numero alto de personas ya es en si un experiencia gozosa, como dicen los curas en misa. No es lo mismo cantar en casa que cantar en el Calderón con otros 50.000 tu canción favorita de ACDC

    de todas maneras entiendo que por edad u otras circunstancias no te pueda apetecer ya que las personas cambiamos. A mi edad, hoy, hay cosas que no me apetece experimentar o disfrutar de ese modo, pero otras si.Lo que me parece lógico es que a un alto número de chavales si les apetezca.

    las "raves" son las fiestas que hace la gente en el campo, a su bola. Con o sin precio, con o sin drogas, legales o ilegales, y en general de música electrónica. Vamos, como un romería, pero electrónica.

    Son un buen ejemplo de lo que te gusta. Colectivos musicales, de ocio, o grupos de amigos realizan estas fiestas con la intención de pasárselo bien, conocer gente, bailar, pinchar música y en algunos casos sacar algo de dinero.

    #15
    Creo que no es mi visión, sino un hecho. Mira a tu alrededor.

    chao!
  15. #19 "bueno, pues si no ves diferencia entre un CD y un concierto creo que no somos de la misma pasta."

    Ya lo he dicho. Respeto tu punto de vista, pero no puedes esperar que todas las personas pensemos igual ¿no?

    "el ser humanos es gregario, forma grupos y se divierte en grupos. El compartir un gusto, una experiencia con un numero alto de personas ya es en si un experiencia gozosa, como dicen los curas en misa. No es lo mismo cantar en casa que cantar en el Calderón con otros 50.000 tu canción favorita de ACDC"

    No es lo mismo cantar solo que con un par de amigos, que con un grupo de 10, o de 100,... pero creoq ue a partir de ahí el sentimiento no crece de manera proporcional. No creo que en el calderón disfrutéis menos de la canción de AC/DC por ser 500 que siendo 50.000. De hecho estoy por apostar que si AC/DC os prepara un concierto solo para 500 y tu puedes entrar, lo ibas a disfrutar incluso más.

    "de todas maneras entiendo que por edad u otras circunstancias no te pueda apetecer ya que las personas cambiamos"

    Tengo 31 años, y ya a los 18 no me gustaba. Simplemente las personas no somos todas iguales.

    "Lo que me parece lógico es que a un alto número de chavales si les apetezca. "

    Como dices el hombre es un animal gregario. Yo creo que les apetece por compartirlo con sus amigos, no por que haya 50.000 estraños que no te dejan oir la música.

    Imagina que ne vez de ir al concierto, sus amigos deciden ir a charlar a un bar ¿que te parecería más lógico que prefiriese el chaval, ir al bar con sus amigos, o ir al concierto solo?
  16. #17 A mí no me jode que pienses distinto. Al revés, me parece muy bien. Simplemente me parece que el enfoque no puede ser más erróneo.

    Hay millones de películas en el cine, miles de obras de teatro, miles de millones de libros. Claro que hay muchos más DJs. La gente va al evento porque le gusta el evento, no porque el empresario esté explotando a nadie. Ni porque la gente busque la diversión de estar con 10.000 personas mejor que con 1.000. Como tú dices, eso no influye para obtener más diversión. Si van 10,000 personas es porque a las 10,000 personas les gusta ir a ver a ese DJ y disfrutar del evento, y además alguien pone a su disponibilidad 10,000 entradas.

    Tampoco creo que tenga lugar hacer demagogia sobre lo mal que está que el empresario saque dinero con esto. Pero bueno! De toda la vida!! ¿Ya no se puede cobrar el cine? ¿Ni el teatro? ¿Ni los libros? ¿Ni los conciertos?
    Puedo entender que denuncies una excesiva ambición del empresario. Pero para un concierto, sinceramente, 10,000 personas no me parecen muchas. Ha habido manifestaciones que han doblado esa cifra y se las ha calificado de "insignificativas". También se podrían haber dejado entrar al doble de personas, y se limitó a 10,000. Y si hubieran sido 1,000 podrían haber sido 500.


    Esto ha sido un problema de logística en seguridad. (Si quieres 10,000 pon seguridad para 10,000). Error muy probablemente por la falta de atención y cuidado de los responsables, o quizá por la ambición en recortar costes. Pero no por dejar que entren 10,000 personas. El rollo de la diversión y del cobrar a los asistentes creo que conduce a una falacia. Ni hay explotadores ni conspiraciones. Esto me parece que está totalmente fuera de lugar, y de ahí mi negativo. Perdona. Como veo que no eres un tío que diga las cosas por decir te lo compenso con un positivo.

    En cualquier caso, veo que sí estamos de acuerdo es en que los responsables han tenido la culpa. Y también en sospechar que estos responsables pasan olímpicamente de la seguridad y que a lo único a lo que van es a por la pasta. Creo que ni a ti ni a mi nos extraña nada de esto.
  17. #21 "La gente va al evento porque le gusta el evento"

    Eso es tanto como no decir nada. Obviamente mi cuestión era ¿por que le gusta el evento?

    "Tampoco creo que tenga lugar hacer demagogia sobre lo mal que está que el empresario saque dinero con esto. Pero bueno! De toda la vida!! ¿Ya no se puede cobrar el cine? ¿Ni el teatro? ¿Ni los libros? ¿Ni los conciertos? "

    En ningún momento he dicho yo tal cosa. Pero hay que ser conscientes de que la publicidad del empresario intenta vendernos lo que a el más le conviene, y plantearnos si es realmente lo que nos interesa a nosotros.

    Es muy simple, yo soy anticonsumista. No digo que una fiesta de X personas sea mala o buena. Tan solo digo que debemos de ser conscientes de que al consumir estamos tomando una decisión y de que tenemos un poder. Y de que debemos plantearnos si no hay mejores alternativas. Que no digo que las haya. Pero si que debemos de buscarlas.

    No es que se engañe a la gente, es que la gente que no es consciente de sus opciones pierde oportunidades y eso es aprovechado por otras personas.

    Por poner un ejemplo sencillo, el que en algunos sitios den comida picante para invitar a beber más. Yo no digo que eso esté mal por parte del consumidor ni por parte del empresario, sino que debemos de ser conscientes de ello para decidir por nosotros mismos.

    Yo no niego a nadie la posibilidad de ir a un sitio masificado. Pero debemos tener en cuenta que esa masificación responde a los intereses del empresario, no a los nuestros, y plantearnos si no hay mejores alternativas. ¿que no las hay? Pues tira para adelante. Pero debemos buscar una sociedad más consciente.
  18. Está claro que si traen a una figura del panorama, tiene que ser así. Yo no tengo ni puta idea de esa música, pero si lo pintan así, tendrá que cobrar un pastizal. Y claro, si lo traen para 50 personas, la entrada no vale 20 €, vale 200 €. Pueden congregarse 100.000 personas como un estadio de fútbol y pasárselo todo el mundo bien y con seguridad, siempre que se cuente con instalaciones adecuadas, personal adecuado y gente profesional.

    Si eres un empresaurio la puedes liar con 10 personas y con 10.000. Y si un Ayuntamiento no es capaz de decir, al ver la propuesta de la realización de un evento en unas dependencias suyas, de decir "no, vemos lagunas en esta documentación y no podemos acreditarlo", vamos apañados.

    Basta ya de criticar a la gente por asistir a estos eventos, que somos más papistas que el Papa.
  19. #23 Bueno, tu postura me parece digna de elogio. Pero esto es diametralmente diferente a lo que me dabas a entender en un principio: que la culpa viene de dos factores 1. la explotación de la gente por parte del empresario; y 2. que la gente va al evento sólo porque son 10.000 personas y así es más divertido.

    Yo venía a defender que esto no tiene nada que ver con el problema que ha ocurrido allí en el Madrid Arena. El evento es divertido por lo mismo que es ir a ver una película al cine. Esa sala puede tener 10.000 asientos. Puede que para ti haya opciones mejores, pero no es ni bueno ni malo, es una opción. El problema no es que haya una sala con 10.000 asientos y el dueño se esté lucrando. El problema es que la sala no tenga salidas de emergencia.

    Por cierto, en un debate distinto, me parece muy bien que te plantees qué quieres consumir y veas las opciones. Desde luego que tomas una decisión cada vez que consumes y veo que eres más consciente del entorno que la mayoría. Creo que la gente tampoco deja de valorar las alternativas y escoge siempre la opción que más le satisface, simplemente creo que en general la mayoría no es tan consciente como tú. Ojalá fuera la norma.
  20. #25 "Bueno, tu postura me parece digna de elogio. Pero esto es diametralmente diferente a lo que me dabas a entender en un principio: que la culpa viene de dos factores 1. la explotación de la gente por parte del empresario; y 2. que la gente va al evento sólo porque son 10.000 personas y así es más divertido. "

    La explotación del empresario parece obvia: Según todo lo que se cuenta se metió mas gente de la que debería, se contrató poca seguridad y mal preparada, y se cerraron salidas para evitar que gente se colase.

    En cuanto a lo de que solo vayan por que haya 10.000, yo no dije tal cosa. Dije que por que vayan 10.000 no tiene por que haber más diversión. Lo que daba a entender es que estas macrofiestas suelen evidenciar un desmedido ánimo de lucro.

    Obviamente hay eventos que pueden no llegarse a organizar sin un aforo considerable. Una ópera, por ejemplo, que requiere a mucha gente muy especializada trabajando, va a requerir necesariamente que asista mucha gente para pagarla. Pero no creo que sea el caso de estas macrofiestas.

    "El evento es divertido por lo mismo que es ir a ver una película al cine"

    Pero sería igual de divertido en una sala de pocos cientos de personas, o incluso menos ¿realmente el DJ este estan alucinante que no se puede conseguir a alguien que pinche de manera similar sin tener que juntar a miles de personas?

    "El problema no es que haya una sala con 10.000 asientos y el dueño se esté lucrando. El problema es que la sala no tenga salidas de emergencia."

    Justamente, es que el dueño se lucra más por que las salidas de emergencia se cerraron para ahorrar en personal de seguridad. Este empresario concreto trató a los jóvenes como ganado. No digo que un evento así no se pueda organizar sin tratar a la gente como ganado. Digo que es bueno considerar esto, valorar a la empresa. Valorar como nos trata.

    "Creo que la gente tampoco deja de valorar las alternativas y escoge siempre la opción que más le satisface, simplemente creo que en general la mayoría no es tan consciente como tú"

    La cuestión es que en mi opinión a esta gente joven le falta experiencia, y hay quien se aprovecha de ello. No tiro contra los jóvenes, pero hay que aprovechar cada oportunidad para señalarlo. Creo que la solución pasaba por que aprendiesen de economía, política, leyes, derechos humanos,... al final de la educación obligatoria. Debería preparárseles para ser ciudadanos, no consumidores.
  21. #26 "La explotación del empresario parece obvia: Según todo lo que se cuenta se metió mas gente de la que debería, se contrató poca seguridad y mal preparada, y se cerraron salidas para evitar que gente se colase"
    Bueno, esto no es explotación. Creo que confundes términos.

    Justamente, es que el dueño se lucra más por que las salidas de emergencia se cerraron para ahorrar en personal de seguridad.
    Evitar que se cuele la gente sin pagar en tu negocio no es ánimo de lucro, sino una medida legítimo en cualquier negocio para evitar el injusto escape de dinero (es como que te roben los CDs en el Corte Inglés). La clave es en las medidas que tomas para evitarlo. De nuevo, el ánimo de lucro no es problema aquí. Es un problema de logística grave.

    "El evento es divertido por lo mismo que es ir a ver una película al cine". Pero sería igual de divertido en una sala de pocos cientos de personas, o incluso menos
    Exacto. Sería igual de divertido. Es lo que vengo diciendo.

    ¿realmente el DJ este estan alucinante que no se puede conseguir a alguien que pinche de manera similar sin tener que juntar a miles de personas?
    Claro que se puede. Y también se puede con más gente. No HAY QUE (o ES NECESARIO) juntar a tanta gente para que pinche. El DJ pincha. Se da aforo a un máximo de personas (10,000). Y 10,000 vienen a verle.
    También se pueden hacer dos sesiones de aforo 7000. Sería incluso más rentable.

    se contrató poca seguridad y mal preparada
    Esto sí es un problema, muy basado en el exceso de ambición, y querer recortar donde no se debe. En eso estamos de acuerdo y ya lo he dicho anteriormente.

    La cuestión es que en mi opinión a esta gente joven le falta experiencia.
    Siempre ha sido así a lo largo de la Historia.
    Debería preparárseles para ser ciudadanos, no consumidores.
    Es tu visión. Estoy de acuerdo (yo, personalmente), pero aquí no estamos hablando de una simple macrofiesta. Se trata de todo un sistema educativo. Ahora mismo el sistema es como es. La gente monta negocios y se gana la vida según el mismo. Sobre este sistema habrá que ver cuáles han sido los fallos de este accidente. Si ahondamos demasiado en las causas de estas cosas, entonces se me ocurre una causa mucho mayor de tantas desgracias en el mundo: La existencia del Hombre.


    En fin. Creo que sí estamos de acuerdo en muchas cosas:
    - "se contrató poca seguridad y mal preparada"
    - "este empresario concreto trató a los jóvenes como ganado"
    - "Digo que es bueno considerar esto, valorar a la empresa. Valorar como nos trata." Esto último es verdad. Pero no es realista esperar que la gente se pare a reflexionar estas cosas ante la decisión de ir o no a un concierto (más que nada porque no se sabe hasta que no se experimenta qué tal va). El problema ha sido la seguridad. Ha sido un fallo de logística. En fin, ya lo he dicho anteriormente.
  22. #27 "Bueno, esto no es explotación. Creo que confundes términos."

    Explotar es "Sacar utilidad de un negocio o industria en provecho propio". No veo por que no se puede definir la actitud del organizador como "explotación"

    "Evitar que se cuele la gente sin pagar en tu negocio no es ánimo de lucro"

    Yo no me quejo de que se evite que la gente se cuele. Me quejo de que se evite cerrando salidas de emergencia en lugar de contratando a más personal de seguridad.

    "La clave es en las medidas que tomas para evitarlo. De nuevo, el ánimo de lucro no es problema aquí. Es un problema de logística grave."

    Por si has entendido mal, yo no estoy en contra del ánimo de lucro. Pero el problema de la logística se debe a la ambición, o al desmedido ánimo de lucro.

    "También se pueden hacer dos sesiones de aforo 7000. Sería incluso más rentable."

    Tan solo lo sería si con menos de 4000 personas ya cubres los gastos del evento.

    "La gente monta negocios y se gana la vida según el mismo. Sobre este sistema habrá que ver cuáles han sido los fallos de este accidente. Si ahondamos demasiado en las causas de estas cosas, entonces se me ocurre una causa mucho mayor de tantas desgracias en el mundo: La existencia del Hombre."

    A lo que voy es que debemos plantearnos que como consumidores tenemos un poder, unos derechos y una responsabilidad, y la gente no es consciente. La gente no debería de estar dispuesta a pagar cualquier precio por cualquier servicio, aún no teniendo otro servicio sustitutivo.

    "Pero no es realista esperar que la gente se pare a reflexionar estas cosas ante la decisión de ir o no a un concierto"

    No es realista, pero si deseable. Pero en cualquier caso yo no lo estoy haciendo antes, sino después.
  23. #28 Explotar es "Sacar utilidad de un negocio o industria en provecho propio"

    explotar..
    1. tr. Extraer de las minas la riqueza que contienen.
    2. tr. Sacar utilidad de un negocio o industria en provecho propio.
    3. tr. Utilizar en provecho propio, por lo general de un modo abusivo, las cualidades o sentimientos de una persona, de un suceso o de una circunstancia cualquiera.

    La primera es referida a objetos naturales. La segunda a negocios u modelos abstractos. La tercera, referida a personas, supone siempre un coste abusivo para la persona explotada. Y por lo general, la palabra explotador, referida a "persona que explota", suele tener este último tipo de connotación en el que la persona abusa de otra para su beneficio propio. Creo que cuando en el mundo normal de cada día alguien dice en la calle "este empresario es un explotador", creo que está claro que no se refiere a la bonita connotación de que la persona está sacando provecho al máximo de su tienda o que extrae hierro de una mina. Más bien creo que dice que abusa de la gente, bien con contratos precarios, bien con horarios de trabajo abusivos, bien coaccionando a la gente a hacer algo que no quiere para su propio beneficio empresarial. Eso, o yo vivo en otro planeta.

    Cuando dices:
    ¿Realmente la diversión aumenta si se pasa de 100 a 1000 a 10.000 personas en la fiesta? ¿Entonces a quien beneficia el que los jóvenes asistan a estas fiestas mas que al beneficio privado de algún explotador?
    Me estás dando a entender que este hombre abusa de la gente por permitir a 10.000 personas participar en su negocio. Esto, sencillamente, no es verdad. Nadie está obligado ni coaccionado a ir. Y si hay contratos precarios u horarios abusivos no está demostrado y no tiene nada que ver con el accidente.

    Por si has entendido mal, yo no estoy en contra del ánimo de lucro. Pero el problema de la logística se debe a la ambición, o al desmedido ánimo de lucro.
    Tamos de acuerdo.

    Tan solo lo sería [rentable] si con menos de 4000 personas ya cubres los gastos del evento.
    Eso no es rentable. Es perder el tiempo. En un negocio se gana dinero. Si no, no sirve para nada más que perder el tiempo.

    A lo que voy es que debemos plantearnos que como consumidores tenemos un poder, unos derechos y una responsabilidad, y la gente no es consciente. La gente no debería de estar dispuesta a pagar cualquier precio por cualquier servicio, aún no teniendo otro servicio sustitutivo.
    Te vuelvo a decir que eso me parece genial. Sencillamente creo que es una reflexión demasiado compleja para explicar el accidente y buscar responsabilidades. Es un debate aparte muy bueno.

    No es realista, pero si deseable. Pero en cualquier caso yo no lo estoy haciendo antes, sino después.
    Lo que ocurre es que no sé qué va a sacar en claro la gente de esta reflexión. Si el siguiente macroevento tiene las medidas de seguridad necesarias, ¿deben dejar de ir? ¿y cuándo estarán seguros de que el evento no supone un riesgo? ¿Cuándo estarán seguros de que un evento con 4000 personas no provocará la misma estampida?
  24. #29 "La tercera, referida a personas, supone siempre un coste abusivo para la persona explotada."

    Pues me parece que esta se puede aplicar perfectamente a una situación en que el coste es poner en peligro sus vidas.

    "Me estás dando a entender que este hombre abusa de la gente por permitir a 10.000 personas participar en su negocio."

    El negocio consiste en: yo organizo un espectáculo, ese espectáculo me cuesta tanto, y a cada uno os cobro X. Multiplicado por el número de personas tiene que dar para pagar el espectáculo y un beneficio para el organizador.

    Esto es perfectamente legítimo, pero si subimos ese X o el número de personas de manera indefinida habrá un punto en el que se estará abusando.

    Y tu dirás "pero es que ellos aceptaron ese precio". Si , pero lo aceptaron a cambio de unas condiciones que incluían una seguridad que en este caso no se ha dado. Si para obtener más beneficio se ha dado menos de lo ofertado y cobrado, me parece abusar.

    "Tan solo lo sería [rentable] si con menos de 4000 personas ya cubres los gastos del evento.
    Eso no es rentable. Es perder el tiempo. En un negocio se gana dinero. Si no, no sirve para nada más que perder el tiempo."

    No me has entendido. Tu dijiste que con 7000 en dos ocasiones se puede ganar más que con 10.000 en una. Yo solo he hecho cálculos: Si en una sesión ganan 10.000, en dos sesiones de 7000 son 14.000 Esto hacen que los ingresos solo hayan subido en 4000, mientras que los gastos se han duplicado. Para que eso sea lucrativo, el coste del espectáculo ha de ser rentable con menos de 4000 personas, si no sale mejor una sola vez con 10.000

    " Sencillamente creo que es una reflexión demasiado compleja para explicar el accidente y buscar responsabilidades"

    Y yo te vuelvo a decir que no he hablado de responsabilidades ni explicado el accidente con ello

    "Lo que ocurre es que no sé qué va a sacar en claro la gente de esta reflexión. Si el siguiente macroevento tiene las medidas de seguridad necesarias, ¿deben dejar de ir?"

    Tienen que sacar en claro:
    a) Si ven que hay demasiada gente, o los seguratas están dejando pasar a la gente sin preocuparse, no entrar
    b) Si ven una salida de emergencia cerrada, denunciar de inmediato
    c) No meterse en el tropel si ven que la gente intenta salir a lo loco
  25. #30 Pues me parece que esta se puede aplicar perfectamente a una situación en que el coste es poner en peligro sus vidas.
    Para empezar, sí, siendo estrictos con el lenguaje, quizá se podría aplicar. Pero primero, lo que intento decirte es que esto poco tiene que ver con el aforo en sí. Sino con las medidas de seguridad. Y segundo, aquí nadie está explotando a nadie para permitir entrar a 10.000 personas. 10,000 personas no tienen por qué ser peligrosas si hay la seguridad necesaria. Por tanto reflexionar acerca de si podemos o no divertirnos lo mismo con menos gente me parece una tontería. Y más aún añadir el término "explotador" a la ecuación, que lo lleva hasta connotaciones que se salen del cuadro coloquial para intentar justificarlo mediante vueltas y revueltas de la RAE. Esta palabra no se usa en este contexto. No creo que el empresario fuera un explotador. A lo mejor fue un inconsciente y un insensato, valiente cabrón, por poner en riesgo a la gente por ganar un poco más de la peor manera posible.

    Esto es perfectamente legítimo, pero si subimos ese X o el número de personas de manera indefinida habrá un punto en el que se estará abusando.
    Bueno. Hoy la X la pongo yo.

    "Tan solo lo sería [rentable] si con menos de 4000 personas ya cubres los gastos del evento.
    No te había entendido. Bueno, pretendía hacer una rebaja del aforo manteniendo el negocio rentable. Puesto que para ti 1000 personas habrían sido más que suficientes para sacar rentabilidad (y obtener la misma diversión), yo proponía añadir un poquito más de seguridad rebajando el aforo a 7000, y duplicando el evento. Creo que la rentabilidad está más que asegurada. En fin, venía a decir que no se han puesto 10,000 entradas únicamente para conseguir mucha más rentabilidad según todo este cálculo. Hubiera bastado con hacer dos sesiones de 6000 personas y habían sacado lo mismo. Así pues, puede que se pusieran 10,000 para rentabilizar con un margen razonable el DJ, el alquiler, la seguridad, la infraestructura, el transporte, la instalación, la limpieza y demás. No lo sé, pero no doy nada malo por sentado en la X decidida. Lo doy en el coste de seguridad asumido. Sí estoy de acuerdo en que fue un abuso y una negligencia si hubo recortes en seguridad para poder aumentar el ingreso. Esto se está investigando, supongo.

    Tienen que sacar en claro:
    a) Si ven que hay demasiada gente, o los seguratas están dejando pasar a la gente sin preocuparse, no entrar
    b) Si

    …   » ver todo el comentario
  26. #31 "Y segundo, aquí nadie está explotando a nadie para permitir entrar a 10.000 personas. 10,000 personas no tienen por qué ser peligrosas si hay la seguridad necesaria."

    Naturalmente, si hay la seguridad necesaria no se ha explotado a nadie. Pero como no la había, se ha explotado a los clientes, que han recibido menos de lo que han pagado.

    "Esta palabra no se usa en este contexto"

    Yo no niego que es legítimo que hayas entendido otra cosa. Sin embargo no acepto el hecho de que se nos quiera restringir el uso de lenguaje. Como tu mismo dices el término explotar es perfectamente aplicable, y para mi describe muy bien la situación: se ha explotado a los clientes. Quizás hubiese sido mejor decir que se ha abusado de los clientes. No lo se. Si llego a decir eso seguro que algún otro le encuentra otras pegas. No podemos andarnos con tantos miramientos: uno escribe lo que piensa o siente y luego ya se podrá aclarar en posteriores comentarios. No se puede tener en cuenta todas las posibles interpretaciones de todos los lectores.

    "Puesto que para ti 1000 personas habrían sido más que suficientes para sacar rentabilidad (y obtener la misma diversión)"

    Incluso he conocido fiestas con 100 y menos personas igualmente divertidas.

    "Creo que la rentabilidad está más que asegurada."

    Y yo creo que la rentabilidad está mas que asegurada en una discoteca de menos de 100 personas. De hecho millones de personas se divierten a diario en discotecas.

    Entiendo lo del macroconcierto como una experiencia única. No pretendo eliminar dicha posibilidad. Pero sigo pensando que si se ven condiciones inapropiadas, no pasa nada por perdérsela tampoco.

    "La (a) me parece difícil de evaluar a priori desde una puerta."

    Pues cuando entras y lo ves, sales. Pero resulta que muchos jóvenes se percataron de que había demasiada gente y no hicieron nada.

    " Y también me he gastado una pasta en la entrada"

    Justamente es en este momento cuando hay que considerar que quizás perder ese dinero es lo de menos.

    "Quizá lo que mejor puedes hacer es sencillamente intentar no asistir a demasiadas masificaciones. ¿Pero y las manifestaciones?"

    1/ Tienen más seguridad
    2/ Tienen mejores salidas
    3/ No hay nadie interesado en recortar para sacar más beneficio

    " Aunque vete tú a saber si la puerta está cerrada por motivos de seguridad. ¿Quién te dice a ti que tras esa puerta no hay una peligrosa grúa de carga o una mortífera alcantarilla abierta?"

    Pues preguntas. O llamas al 112. Si una salida de emergencia está inutilizada, te estás jugando la vida. Se que mucha gente pasará del tema, pero una cosa es saber que mucha gente no reaccionará y otra es poner escusas para evitar reaccionar.

    Hay que hacerlo ¿que luego no se hace? Vale, no voy a culpar a quien no lo haga, somos humanos. Pero hay que saber que lo correcto es hacerlo.
  27. #32 Po sí.

    Bueno ya está bien de tanta discusión, jejeje. Buenos días! :-)
comentarios cerrados

menéame