edición general
11 meneos
17 clics

Pablo González: "El beneficio que suponen las orquestas para la sociedad es incalculable"

"Evidentemente, en algún momento se paga el precio de esas distancias, de esas condiciones especiales en las que hay que tocar. Pero la verdad es que estoy muy contento y sorprendido. Yo también pensé, a priori: ¡Madre mía, a ver qué va a ocurrir! Pero no, lo cierto es que la orquesta se adaptó con rapidez a las condiciones, y de semana en semana se nota que cada vez las cosas funcionan mejor. Yo esta segunda semana [mediados de octubre] ya estoy también más cómodo que la anterior."

| etiquetas: música clásica , sinfónica de rtve , distanciamiento social , entrevista
  1. Orquestar cosas siempre ha sido muy importante.

    :-D
  2. Dseijo: "El beneficio que suponen los meneantes para la sociedad es incalculable".
  3. La música es buena para la Sociedad, el negocio de la música, tengo serias dudas

    Saludos.
  4. #3 Hay diferentes formas de dirigir, algunos directores son muy efusivos y otros la mar de estoicos. En el documental de Sokurov sobre Shostakovich hay una secuencia que intercala esta filmación de Mravinsky con otra de Bernstein dirigiendo también la coda del finale de la Quinta y el contraste no tiene desperdicio.

    Aunque lo más importante son los ensayos, siempre hay alguna sección o subsección a la que hay que dar una entrada o recordarles algo, así que el director siempre tiene algo que indicar o transmitir. Es como con lo de que en un partido de fútbol el único que está en movimiento en todo momento es el árbitro. Lo cierto es que dirigir una orquesta es complejo. Este párrafo de esta guía de supervivencia para dirigir la Cuarta Sinfonía de Ives ilustra lo difícil que se puede poner la cosa en el repertorio moderno:

    En esta sección la orquesta se divide en una orquesta superior con un Allegro en 4/4 (vientos, metales, pianos y timbales) y una orquesta inferior con un Adagio en 3/2 (con el resto de la percusión y las cuerdas). Inicialmente la unidad de medida del Allegro 4/4 y el Adagio 3/2 son la misma, con la negra del 4/4 a 66.66 y la blanca del 3/2 a 50. (Los tresillos en el negra = 66.66 articulan un ritmo de 3+3+2 en el que cada negra = 100, donde realmente reside el Allegro). Dos compases después (c.45) el Allegro empieza a acelerar a negra = 126, mientras el Adagio de la orquesta inferior mantiene su tempo. Eventualmente la orquesta superior "colapsa" su compás 51 antes de que la orquesta inferior toque su compás 51. Los dos grupos se resincronizan sin pausa en el compás 52. La anotación en la partitura ilustra gráficamente la sincronía inicial y la eventual disincronía de los dos grupos.
  5. #2 Evidentemente cada uno defiende su trabajo y/o su pasión, pero claramente está a otro nivel la cosa. En Menéame nos dedicamos a matar el tiempo, intercambiar pareceres, desahogarnos y/o tirarnos los trastos a la cabeza mientras que ellos se dedican a mantener con vida y en evolución un patrimonio cultural trascendental que sólo existe como lo conocemos mientras ellos le dan forma (grabaciones incluidas), con lo que queda en nuestra memoria como eco.

    #4 ¿Qué entendemos por negocio de la música en este contexto?
  6. #4 Pues sin negocio la calidad de la musica seria una mierda como la medicina sin negocio o la construcción sin negocio, seria aficionados sin compromiso ni obligación de crear con calidad
  7. #6 Retirar a los meneantes de la circulacion produce un evidente bienestar social
comentarios cerrados

menéame