¿Pagarán solo las rentas altas la revalorización de las pensiones como afirma Podemos?

Diversos miembros de Podemos han afirmado recientemente que la revalorización de las pensiones afectará solamente a los salarios más altos. Así lo declaraba Pablo Echenique:

La subida de cotizaciones es solamente a los de arriba del todo. Por eso la CEOE y la derecha mediática echan espuma por la boca.

Y así lo volvía a afirmar en una segunda ocasión:

Podemos seguir revalorizando las pensiones al IPC, únicamente, tocando a los salarios y a las contribuciones empresariales más altas.

Por su parte, la ministra de trabajo Yolanda Díaz, huyendo de los adverbios “solamente” y “únicamente”, transmitía una mensaje similar a su compañero de partido:

Hemos alcanzado un acuerdo para proteger las pensiones y reforzar el carácter redistributivo del sistema. Lo haremos incrementando los ingresos que aportarán las empresas por los salarios más altos y protegiendo más las pensiones más bajas.

Por último, en la misma línea, Ione Belarra declaraba:

Se pueden aumentar los ingresos del sistema de pensiones destopando las cotizaciones de los salarios más altos, gracias a los ingresos que van a aportar las empresas que pagan salarios más altos y que más tienen en este país.

El Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI) es una cotización adicional, que entró en vigor en 2023, que pagarán todos los trabajadores que estén dados de alta en la Seguridad Social y que supone un porcentaje de su salario. En un inicio será del 0,6% sobre su salario bruto, pero al cabo de los años ascenderá al 1,2%, donde el 0,2% recaerá sobre el trabajador y el 1% sobre la empresa.

Si hacemos los cálculos sobre el 0,2% que recaerá sobre el trabajador en los próximos años:

1)    Una persona que cobre el salario mínimo (1080€ en 14 pagas), es decir, 15.120€ brutos al año, tendría que pagar 30,24€ al año por el MEI.

2)    Una persona que cobre 2.000€ brutos al mes tendría que pagar 48€ al año por el MEI.

3)    Una persona que cobre 3.000€ brutos al mes tendría que pagar 72€ al año por el MEI.

Por otro lado, tenemos a los autónomos. Según el portal InfoAutónomos:

Como autónomo también notarás la llegada del MEI: han subido las cuotas, como explicamos en este post de nuestro blog. El nuevo mecanismo de ajuste añade un 0,6% sobre la base de cotización, lo que implica que la cuota para un autónomo con base mínima se incremente en torno a 6 euros mensuales.

Por lo tanto, actualmente, un autónomo con base mínima estaría pagando 72€ al año de más debido al MEI.

Hasta aquí lo que afecta directamente al trabajador, porque, como hemos podido observar, no es cierto que no le afecte directamente; ahora vamos a ver lo que podría afectar al trabajador de manera indirecta:

Si hacemos los cálculos sobre el 1% que recaerá sobre la empresa en los próximos años:

1)    Para una persona que cobre el salario mínimo (1080€ en 14 pagas), es decir, 15.120€ brutos al año, la empresa tendría que pagar 151,2€ al año por el MEI.

2)    Una persona que cobre 2.000€ brutos al mes tendría que pagar 240€ al año por el MEI.

3)    Una persona que cobre 3.000€ brutos al mes tendría que pagar 360€ al año por el MEI.

¿En serio pensamos que las empresas no repercutirán sobre los trabajadores estos costes de modo alguno? ¿Pensamos que aceptarán perder dinero sin rechistar o que más bien tratarán de compensarlo subiendo menos los salarios, realizando nuevas contrataciones por menor sueldo...?

Por último, no es cierto, como afirma la ministra Díaz, que:

Hemos alcanzado un acuerdo para proteger las pensiones y reforzar el carácter redistributivo del sistema. Lo haremos incrementando los ingresos que aportarán las empresas por los salarios más altos 

Como hemos visto, no va a ser únicamente gracias a los ingresos de las empresas que pagan salarios más altos, sino que será, también, gracias a los ingresos de las empresas que pagan salarios medios y bajos.

Conclusiones

Los hechos

Como hemos visto, no es cierto que la revalorización de las pensiones recaiga, únicamente, sobre las rentas altas, ni tampoco sobre las cotizaciones a las empresas que pagan sueldos altos. Si bien es cierto que tanto las rentas altas como las cotizaciones de las empresas a los sueldos altos pagarán una buena parte, las rentas y las cotizaciones de salarios medios y bajos también tendrán que hacer un desembolso económico de cierto peso.

Las especulaciones

Si bien es cierto que el grueso del MEI recaerá sobre las empresas, ¿con qué seguridad podemos afirmar que a medio-largo plazo estos mayores costes laborales no serán repercutidos en el trabajador? Para los que suelen argumentar que el único fin de las empresas es maximizar beneficios, explotar a sus trabajadores aun teniendo beneficios extraordinarios...,¿deberemos pensar que ahora los empresarios se transformarán en seres empáticos y considerados o, por el contrario, que seguirán siendo lo que eran?