edición general
14 meneos
 

¿Qué partido ha hecho una mejor política económica?  

Gráficas de la evolución histórica del PIB mundial per cápita en los últimos 30 años y de la evolución de la tasa de paro en España durante la democracia. «Fíjense... La pregunta interesante a la vista de esos datos es si las políticas económicas de ambos partidos son las mismas o sus diferencias en caso de existir irrelevantes. O peor aún, ¿sirve la política económica para algo?»

| etiquetas: pp , psoe , política económica , paro , empleo , pib
  1. Reedición de título: ¿qué partido ha creado más empleo de mala calidad?

    Las gráficas son dibujitos para engañar a tontos. Detrás de las gráficas hay gente, contratos precarios, etc.

    A mí no me engañas. Seguramente a muchos los engañarás pero a mí no.
  2. Comparar la tasas de paro actual, la de la etapa Suárez, González y Aznar es como pesar manzanas con una cinta métrica, habiendo cambiado como mínimo 3 veces (y algún "reajuste" más) el criterio de medición. Con Suárez se era parado a partir de los 14 años, si no se estudiaba ni trabajaba, y los estudiantes se apuntaban al Inem para ir ganando antigüedad. Nada que ver con la actualidad.
  3. #2 ¿sabes donde hay empleo de mala calidad? Dimelo... prefiero eso antes que seguir en paro.
  4. (No voy a autodescartar para no entorpecer el debate)
  5. Creo que comparar las tasas de paro no tiene mucho sentido... mas que nada por la crisis mundial que existe ahora y la burbuja inmobiliaria que habia con aznar... Creo que es un poco partidista...
  6. #2 Pues ten cuidado con tus respuestas, que te puedes llevar una muy amarga sorpresa.

    Los contratos de muy mala calidad son una especialidad... del PSOE. Te recuerdo que la expresión "contrato basura" nació en época de González, como un contrato para jóvenes, temporal, sin desempleo y sin despido.

    Y que la primera medida laboral que tomó Aznar fué precísamente abolirlo, antes incluso de los acuerdos de concertación a los que llegaron patronal y sindicatos, y que el gobierno promovió al rango de ley.

    Tú mismo.
  7. El paro de los 70 (y en parte todo el mercado laboral qu eha venido después) se debe a dos cosas fundamentalmente: la incorporación de la mujer al mercado laboral y el desmantelamiento del paro (transformación de una sociedad rural en una urbana).

    Por lo demás, las gráficas son muy claras: PIB constante, aumento de paro (salvo en la última legislatura de Aznar), PIB en ascenso, descenso del paro (en la gráfica del PIB falta el periodo 2007-2009). O sea que las gráficas confirman que el paro no depende mucho del partido en el poder.

    Los derechos de los trabajadores, la fortaleza del sector público y las prestaciones sociales sí que dependen, en mi opinión.
  8. #3 Se equivoca. Es cierto que el método ha cambiado varias veces (como la cesta con la que se calcula el IPC, y practicamente todos los criterios estadísticos) pero los cambios no han sido en absoluto rdicales. Esperar que debido a ello el paro tenga una magnitud diferente es un tanto... bueno, no sé si llamarlo ingenuo o interesado.

    Volviendo al tema del meneo, hace mucho tiempo que los gobiernos son como el capitán de un barco de vela. No mandan en el viento, y si sopla contrario, pues no hay tu tía. Lo que si pueden es ajustar las velas y el timón para aprovechar lo mejor posible la brisa y las corrientes.

    Para decirlo de otro modo, la crisis es mundial, pedir que un país esté exento de ella es una fantasía, pero eso no significa que a todos los países les vaya exactamente igual de mal, ni mucho menos. Tanto en magnitud absoluta como en los distintos aspectos, las variaciones son significativas: por ejemplo, en España la producción ha resistido bien, hasta sorprendentemente bien, mientras que en paro el resultado es penoso.
  9. #9 Me has pillado, estoy muy interesado en manipular las cifras de paro :roll: . Los hechos son que González amplió la edad de escolarización obligatoria hasta los 16 años (lo que me parece muy bien) lo cual reduce la cifra. La entrada en la CEE en el 86 nos hizo adoptar métodos estadísticos distintos, resultando otra disminución. Otra disminución en el 87, al aplicar los criterios de la OIT. Con Aznar, otro cambio y consiguiente disminución en 2002. Casualmente, todos los cambios metodológicos resultaron en una "disminución" del paro, nunca un aumento. Sería muy interesante que alguien hiciera un cálculo para saber cuántos parados habría hoy día, usando las definiciones y métodos de 1977. Mientras tanto no lo haga nadie, comparar cifras de 2010 y 1976, siendo el país y los criterios de medición tan diferentes, me parece erróneo. Como mínimo, muy arriesgado.
  10. #10 Pues sí, trabajaba en aquel tiempo. Y si piensas que un contrato temporal de hoy es equiparable a un "contrato de fomento de empleo" (me parece que los llamó, si no era ese nombre, me disculpo) de aquella época, el que no parece que trabajase entonces eres tú.

    Otra cosa. Aquí reconozco una debilidad de mi memoria. Yo no recuerdo ningún cambio en la forma de contar parados de Aznar en 2002. Por favor, ¿me cuenta alguien en dos o tres líneas las características de ese cambio? (se dejó de contar a soldados en la mili, se dejó de contar a cursillistas, etc, por ejemplo).
  11. #11 Me cae mal la gente que se inventa cosas... ¿Donde demonios he dicho que estés interesado en manipular las cifras de paro? Lo que sí digo, y lo seguiré diciendo es, y me cito a mí mismo "Se equivoca".

    Solo un par de ejemplos ¿Aumentar la escolarización obligatoria hasta los 16 años redujo las cifras del paro? ¿De verdad cree que había cientos de miles de parados de 14 años? Lo mismo ocurre con el tema de que quien esté haciendo un cursillo no figure en el paro... durante una o dos semanas: lo reduce (y con razón, porque no está disponible para trabajar) pero el efecto se mide en decenas de miles.

    Y por si fuera poco, eso de los criterios cambiantes se refiere a la cifra del INEM. Nada de lo que ha dicho afecta a la cifra de la EPA, que es una encuesta y como tal refleja directamente las respuestas de los encuestados.

    No estoy ni siquiera seguro de que todos los cambios en los criterios hayan ido en la dirección de reducir el número de parados. Si que estoy seguro de que afirmar que esos cambios han hecho que comparar sea "pesar manzanas con una cinta métrica" es erróneo. Lo dice mucha gente, sí (una parte de la cual debería saber cuanto exagera y seguramente lo sabe) pero eso no hace que sea cierto.
  12. Por si no ha quedado suficientemente claro: la diferencia entre la EPA y las cifras del INEM es lo máximo que puede diferir la cifra "real" de la que llamaremos "distorsionada". Pues bien, la cifra para el 4º trimestre de 2009 es 4.326.500. Es superior en aproximadamente 400.000 personas a la del INEM

    ¿De verdad justifica esa diferencia afirmar que no se pueden comparar estadísticas de paro porque los criterios las hacen incompatibles?
  13. #13 Argumentos no das muchos, pero si me dices que te voy a caer mal, te doy la razón, chico :roll: . Quizá interpreté mal la frase "...bueno, no sé si llamarlo ingenuo o interesado". Vamos a ver, en los 80 había unos 8 millones de menores de edad. No sé cuántos tenían entre 14 y 16, pero es de suponer que no serían 30. Ahora mismo, hay unos 900 000 : box.jisko.net/095176 Teniendo en cuenta que un tercio de los chicos no terminan la ESO, me parece una cifra más que relevante. Hoy en día hasta se nos haría raro ver trabajar a un chaval de 16 años, pero en los 70 era la cosa más normal del mundo. Que la EPA sea una encuesta no quiere decir que se haga con una pregunta como "¿Está usted en el paro? ¿sí? Pues uno más a la estadística". Lamentable, tener que explicar semejante cosa. El cuestionario es un coñazo sobre tus características personales y actividades y una vez recabados los datos, se "cocinan" para determinar si la persona en cuestión entra en la definición de parado o no. Definición que ya ha cambiado varias veces. Las últimas, en 2002 y 2005: es.wikipedia.org/wiki/Encuesta_de_Población_Activa#Modificaci.C3.B3n_
    Y, como puedes ver, son los propios profesionales del INE los que no consideran comparables los datos actuales con los de 1977.
    Cuando se habla de "series históricas" quiere decir que por los propios cambios en el método no se puede comparar el dato de una serie con los de series anteriores. La serie histórica actual empieza en 1996, y eso porque se cambiaron a posteriori los datos de 1996-2002, para hacer comparables los métodos.
    #14 Internacionalmente se considera como el dato válido el de la EPA, porque es el que más o menos está armonizado en toda la OCDE y por tanto es comparable. El dato del Inem vale para consumo interno y poco más. En todo caso, qué tendrá que ver la diferencia actual entre EPA e Inem actuales, y la diferencia entre la EPA de 2010 y 1976, que es lo que pretendes comparar.
comentarios cerrados

menéame