edición general
301 meneos
6395 clics
¿Qué le pasa y qué nos pasa con el precio del petróleo?

¿Qué le pasa y qué nos pasa con el precio del petróleo?

Para explicar la evolución del precio del petróleo hay que recurrir a múltiples elementos que hacen que la dinámica sea compleja y para nada obvia. ¿Está barato el petróleo? Si respondemos a esta pregunta mirando a las cotizaciones del petróleo actuales, la respuesta sería más bien positiva. Pero si abrimos la escala temporal la respuesta no es tan clara. Entre 1900 y 2005, si descontamos las dos crisis petroleras de los años setenta, se ha movido aproximadamente entre 20 y 30 dólares el barril a precios actuales.

| etiquetas: petróleo , precio , peak oil , capitalismo , producción , demanda , energía
140 161 4 K 419 cultura
140 161 4 K 419 cultura
Comentarios destacados:              
#1 Este es uno de los análisis más completos que he leído sobre el tema. Aunque es un poco largo porque el asunto es complejo, recomiendo su lectura.

Un dato interesante: el número de plataformas petrolíferas abiertas en EEUU ha pasado en poco más de un año de 1.600 a 400: es.investing.com/economic-calendar/baker-hughes-u.s.-rig-count-1652
  1. Este es uno de los análisis más completos que he leído sobre el tema. Aunque es un poco largo porque el asunto es complejo, recomiendo su lectura.

    Un dato interesante: el número de plataformas petrolíferas abiertas en EEUU ha pasado en poco más de un año de 1.600 a 400: es.investing.com/economic-calendar/baker-hughes-u.s.-rig-count-1652
  2. #1 Sinceramente, el articulo esta muy bien, pero peca del mismo problema que muchos otros, habla mucho de dinero y poco de la tasa de retorno energético, que a mi parecer es mas importante que el precio de extracción en si, ya que este no puede ser especulado.
  3. Magnifico artículo que no deja fuera ni uno solo de los flecos del tema, y viniendo de un medio generalista, es algo realmente extraordinario.

    De lectura obligada para los supuestos "expertos en energía" que solo son economistas que se autopromocionan como guías de inversión y adalides del liberalismo.

    Los científicos empezaron hace tiempo avisandonos de que si seguíamos viviendo de crédito en este planeta, (consumiendo cosas a mas velocidad de la que se reponen), tarde o temprano pagaremos las consecuencias, pero en vez de escuchar a los científicos, hemos cerrado los ojos aceptando las bondades del crecimiento, y nos hemos echado en brazos de los economistas.

    Se supone que estamos a tiempo de hacer las cosas de otra manera, aunque por desgracia esos mismos economistas nos proponen la solución acelerar aún mas el crecimiento, el TTIP es un buen ejemplo de ello.

    Y se nos acaba el tiempo.

    #2 El articulo cita el hecho de que aunque se ha aumentado la produccion de petróleos "no convencionales", realmente la energía neta disponible ha disminuido por un menor rendimiento de los mismos.
    También habla de que en la parte descendente de la curva de producción, es cada vez mas difícil (mas caro económica y energéticamente) extraerlo.
  4. #3 Si lo he leído en el articulo, pero incluso en esos aspectos creo que se enfoca demasiado al puro precio, para luego hablar de que el precio es muy especulable. Por lo demás esta muy bien.
  5. #4 Ya, pero es que el artículo va de eso, del precio del petróleo. El título lo deja claro.
  6. ¿ Es malo que baje el petróleo ?
    Sí, ya lo indica el artículo, es muy malo para las compañías petrolíferas.
    Evidentemente. Si su negocio les merma o se les acaba es malo.
    Al resto nos viene bastante bien. hay que reconocerlo.
    Y si la humanidad consiguiera dejar de usar petróleo y usar solo renovables, mejor todavía.
  7. Hay un importante factor en esto del petroleo y es el sector de la guerra, sector militar y las guerras.

    Despues no se menciona para nada el ascenso de las renovables y su aumento de rendimiento exponencial. El avance en las previsiones de electrificación de vehiculos.

    Nos hablan de un precio del petroleo en dolares sin tener en cuenta la desdolarización de la economia mundial y asuntos como la estafa subprime provocados por los mayores entes especuladores de los mercados.

    Tambien hablan de refilon de asuntos como los protocolos de kioto, cop21 y el cambio climático causado por uno de los principales usos del petroleo, hablan de impuestos.

    www.meneame.net/c/18170876
    www.meneame.net/c/17876291
    www.meneame.net/c/16410460
  8. A mí cuando baja mucho su precio me dan jaquecas, y cuando sube se me quita el apetito sexual.
  9. Que lo pagamos ?
  10. En todo caso, desde 2015 la extracción de petróleo de EEUU se está desplomando por la retirada masiva de inversiones en empresas de fracking.

    No tan rápido, desde su pico de 9.6 millones de barriles diarios el año pasado, la producción en EEUU solo ha caído 500.000 barriles. Aún no hemos visto las bancarrotas masivas que se requieren para tener una reducción material de la oferta de petroleo. Por cierto, el autor dejó por fuera el asunto más importante en el precio del petroleo, que es la fortaleza o debilidad del dólar en el mundo. Dólar fuerte = Petroleo barato.
  11. #10 El articulo cita el dato de cierre de perforaciones:

    "Esto se traduce en que, a nivel mundial, han descendido las cabezas perforadas en un 50% desde que se inició el descenso de precios actual"

    La mayoría de petróleos no convencionales.
    El fracking nunca ha sido rentable, por eso a pesar de haber convivido en la época de los precios altos, ha acumulado una deuda de 100.000 millones de $, un asunto que nos va a costar muy caro a todos.

    El articulo es muy extenso, y a pesar de que su título parece centrarse solo en el aspecto económico, el tema de fondo es mucho mas grave que el económico, es el descenso de disponibilidad de energía que ya tenemos y que se acrecentará en el futuro.

    #7 Como ya hemos comentado otras veces, tristemente, las renovables con futuro, siguen siendo irrelevantes a escala mundial.
  12. A ver si alguien me lo aclara. ¿El titular está bien? Yo hubiera puesto: ¿Qué le pasa a y qué nos pasa con el precio del petroleo?
  13. Relacionada:

    Si no creamos impuestos al CO2, no dejaremos de usar combustibles fósiles
    www.meneame.net/m/actualidad/no-creamos-impuestos-co2-no-dejaremos-usa

    En definitiva, estos pillos del petróleo han bajado el precio para que sigamos consumiéndolo, en lugar de pasarnos definitivamente a las renovables, el coche eléctrico, etc.
  14. #6 Depende del motivo por el que baje, si es por falta de demanda, es malo, porque no hay gente trabajando, por tanto no hay dinero circulante, por tanto no hay más trabajo, por tanto no se consume petroleo, por tanto... ciclo vicioso.
  15. #3 Tanto como magnifico...No da referencias de donde saca los datos que pone y se nota la ideología del medio y que el autor pertenece a la ONG Ecologistas en acción. Se nota mucho.
  16. #6 Nop, yo tambien lo pensaba pero tras leer algunos blogs de economía he tenido que cambiar mi parecer. Que el precio sea tan bajo también es un problema para el currito de a píe, las petroleras mueven mucho dinero, si no ganan los suficiente tampoco pueden invertir en nuevos equipamientos, nuevos barcos o pedir créditos por lo que la economía se estanca, disminuyendo en ultima medida el consumo y los puestos de trabajo.
    El pensamiento lógico e inmediato es que todo ese dinero que no se gasta en petroleo se invierte en otras cosas animando la economía desde abajo....pues resulta que no, al menos segun los numeros de algunos, si no hay grandes inversiones la suma del movimiento de todo ese dinero sale a perder.

    Lo dice el artículo un poco de soslayo, a pesar de los precios bajos, la industria de las renovables sigue creciendo a buen ritmo en cuanto tengamos un pico de precio las renovables se dispararon aunque el petroleo seguirá usándose durante mucho mucho tiempo aunque ya no como factor energético, los taperware los plásticos siliconas etc etc no salen de los arboles.
  17. #16 El artículo constata los hechos tal y como son, y es muy completo, podría haber puesto enlaces, pero puedes estar seguro de que los puedes encontrar sin problemas.
    ¿Has encontrado algún dato erroneo?, ¿algo que rebatir?
  18. #3 ¿Se ha acabado ya el mundo?
  19. ¿Buen artículo viniendo de eldiario.es?
  20. #14 ¿El impuesto no vas a pagarlo tu?
  21. #19 Por ese lado no hay problema, el mundo seguirá, y los humanos seguiremos en él, seguramente durante varios cientos de miles de años mas.
    Eso si, tarde o temprano llegará un mundo muy diferente al que conoces, y nadie quiere verlo.
  22. #21 Sí, y tú.
  23. #23 Yo no. Nadie quiere pagar mas impuestos, así que no se votaran partidos que los suban.
  24. #22 Tarde o temprano. Ya lo dijo Nostradamus.
  25. #13 Yo no me complicaría con malabarismos lingüísticos; Veo más sencillo y práctico poner: Qué le pasa al petróleo y qué nos pasa con su precio?
  26. #25 Naturalmente hay gente que se fija en las predicciones astrológicas, de las predicciones de los economistas, o de las predicciones científicas, como es el caso del artículo.
  27. #27 Pues las predicciones científicas decían que por estas fechas ya no habría petróleo.
  28. #1 El mensaje de fondo es: vende tu Opel Corsa y cómprate una bicicleta :-P
  29. #6 #17 Hay una cosa más de la que se está hablando muy poco (aunque cada vez más), y es que dicen que hay una cantidad de apalancamiento en CLO con petróleo muy superior a la que hubo en las subprime, y se viene una gorda si el precio se mantiene bajo mucho tiempo (y todo apunta a ello), hasta los grandes como Buffet están apostando por ello.

    ¿Por qué Warren Buffet está invirtiendo en Phillips 66? www.gurusblog.com/archives/por-que-warren-buffet-esta-invirtiendo-en-p
  30. #24 Pues llámalo multa si quieres. Yo no estoy dispuesto a permitir que se emita alegremente más CO2.
  31. #31 ¿Multa? Vamos, que lo que quieres es recaudar.
  32. #28 En el primer aviso que dieron los científicos en los años 70:

    es.wikipedia.org/wiki/Los_límites_del_crecimiento#Los_l.C3.ADmites_de

    La base fue la utilización de un programa informático, para hacer unas previsiones en los siguientes 100 años:

    es.wikipedia.org/wiki/World3

    Fue un trabajo elaborado por método científico, que ha mostrado con el paso de de solo 50 años, unos sorprendentes aciertos en las previsiones, que se han ido cumpliendo de un modo inexorable, y que por supuesto ha contado con revisiones posteriores que nos marcan con bastante exactitud el futuro de nuestra sociedad si seguimos el camino actual.

    Si nos referimos en concreto al petróleo, incluso antes que ese informe otro científico, pronosticó con gran exactitud como evolucionaría la extracción del mismo, tanto en un pozo aislado, como en un campo, como en un pais, como en el mundo entero, se llamó Hubbert.

    es.wikipedia.org/wiki/Teoría_del_pico_de_Hubbert

    Sus previsiones también se han ido cumpliendo inexorablemente, igualmente con sorprendente exactitud (ultimamente hablaban de 10 años de retraso sobre las previsiones iniciales).

    Pero naturalmente siempre podemos mirar para otro lado, al igual que con los avisos sobre el cambio climático (también dentro del informe de "Los limites del crecimiento"), y para verlo de un modo mas gráfico, como nos pasó con los avisos de nuestra burbuja inmobiliaria.

    Cosas a las que últimamente se han llamado "verdades incómodas".
  33. #33 Nostrasladamus.
  34. #24: Es que realmente no es un impuesto, sino cobrar un detalle que se ha venido escapando: manchar la atmósfera pública.

    Porque es muy fácil hacer funcionar algo haciendo uso de la atmósfera sin acordarse de quienes regeneran luego esta atmósfera.
  35. #35 Que te pongan un impuesto a ti por tirarte pedos.
  36. #18 Sin meterme en el fondo, "puedes estar seguro de que los puedes encontrar sin problemas" es una excusa barata a un problema del artículo.
    Las referencias son fundamentales. Si no hay referencias claras, el artículo puede ser certero o simplemente opinión. Si tengo que buscar las referencias...que hace el artículo?
  37. #34 Me gusta el modo en que primero dices que los científicos no aciertan, los tachas de palabrería y superchería (al decir lo de nostradamus) y cuanto de pegan un zas explicándote que en realidad eso es falso, que los científicos llevan acertado bastante bien desde el princpio, y que sus predicciones han sido modificadas parcialmente con el tiempo al aparecer datos nuevos (por ejemplo nuevos yacimientos) te pasas al humor y sueltas lo de "nostraladamos" para ver si así no se ve tan claramente que eres un bocazas.

    Pues si que se ve, si. Suerte la próxima vez.
  38. #36: Vale, a lo mejor con 1 € tienes los pedos de toda una vida.
  39. #38 Yo no veo que acierten. Hoy en día no deberíamos tener petróleo. Hay científicos que están al interés de muchos lobbys.

    Ellos hacen predicciones basándose en datos actuales. No tienen en cuenta que alguna variable pueda cambiar. Así que no son mas que instrumentos para meter miedo.

    La ciencia es otra cosa. Lo que tu propones son bocachanclas y los nuevos profetas. Aprovechan un dato, una teoría, un estudio, para montar una película y vender "su libro". Que de algo hay que vivir.
  40. #39 Y nadie lo va a querer pagar :-) Obviamente.

    Como nadie paga canones agusto por muy bajos que sean.
  41. #41: No, pero realmente hay mucha gente que critica los impuestos a la gasolina, y no caen en que no sólo hay que pagar lo que se hecha en el depósito, también lo del tubo de escape.

    La diferencia es que los países a nivel internacional deberían aportar dinero a un fondo común según sus emisiones, dinero que luego debería repartirse equitatívamente de forma que los países más limpios salgan favorecidos.
  42. #42 Aham, favorecer a los que no peguen un palo al agua.
  43. #40 "Ellos hacen predicciones basándose en datos actuales". Si te entiendo bien, sólo debemos hacer caso a los que utilizan datos del futuro. La mujer de blanco de la lejía, supongo.
    " No tienen en cuenta que alguna variable pueda cambiar" si, si lo tienen, por eso los datos se dan siempre con márgenes de error.
    "La ciencia es otra cosa" me gano la vida con ella, pero no he visto nunca que haya algo fuera de la ciencia que pueda ser más fiable que la ciencia misma. Si lo hubiese, la ciencia lo tomaría, investigaría, trataría de modelar y explicar, para al final obtener un modelo y una explicación mejor si cabe.
    "Que de algo hay que vivir" y ahí entras tu y la récua de personas y empresas que vivís de algún modo del modelo actual, y que os afanáis en intentar hacer creer que no pasa nada, para poder seguir comiendo trozos del pastel hasta el día del juício final.

    buenas tardes.
  44. #44 Predecir y ver el futuro no es tema de científicos.
  45. #43: Al revés, a los que se esfuerzan por contaminar menos o por tener un modelo productivo cerrado.
  46. #46 A los que no dan ni chapa :-D Porque hay países que no producen y por tanto se lo llevarían siempre, calentito.
  47. #47: No es cuestión de trabajar, sino de no contaminar.

    Si contaminas, pagas, sea por ocio o en una industria sin filtros antipolución o sea haciendo agujeros para taparlos luego.
  48. #48 No puedes escluir países porque si no irías en contra de la universalidad.
    Y hay países que no producen, sus economías no se basan en eso. Así que se llevaran esa pasta siempre.
    Conclusión: te dan el título universitario como previo a no tener el graduado escolar. O lo que es lo mismo, premio a no desarrollarte.
  49. #37 Hay muchas maneras de hacer un artículo periodístico, esta es una de ellas.

    Sobre la evolución de los precios del petróleo:

    es.investing.com/commodities/brent-oil-historical-data

    Sobre el descenso de producción de petróleo convencional, ya lo ha reconocido la AIE (figura).

    Sobre los problemas de las empresas energéticas de EEUU:

    realmoney.thestreet.com/articles/01/07/2016/balance-sheet-worries-spel

    Aunque no hace falta ir muy lejos, aquí en España Repsol está teniendo grandes problemas.

    Sobre el descenso de numero de pozos:

    peakoilbarrel.com/international-rig-counts-2/

    Sobre las reservas extraidas y el petróleo que queda, hace ya muchos años que un científico lo cuantifico todo con gran exactitud (se dice que sus datos solo llevan unos 10 años de retraso):

    es.wikipedia.org/wiki/Teoría_del_pico_de_Hubbert

    Ahí también se trata el tema de los rendimientos decrecientes, que afectan a cualquier recurso minero:

    es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_los_rendimientos_decrecientes

    Sobre lo de que ha bajado la demanda, tanto de petróleo, como de cualquier otro recurso energético o matería prima minera, lo mas evidente es ver el indice de transporte de mercancias:

    www.bloomberg.com/quote/BDIY:IND

    Sobre el descenso de precio de las materias primas:

    es.investing.com/commodities/

    Y sobre el tema de la "destruccion de la demanda, destrucción de la oferta":

    earlywarn.blogspot.com.es/2009/11/oil-supply-constraints-on-us-recover

    Lo que causa la evolución del precio del petroleo, con continuos colapsos tanto de la demanda (cuando el precio está alto), como de la oferta (cuando el precio se hunde por debajo del coste de producción, que es lo que está pasando ahora:

    oilprice.com/Energy/Oil-Prices/Prediction-For-The-Next-Oil-Price-Shock

    EEUU intentó solucionar el problema energético, sustituyendo la energía por inyecciones de capital (QE) al sistema, lo que ha creado la burbuja del fracking:

    www.elmundo.es/elmundo/2012/09/13/economia/1347556023.html  media
  50. #51 Mi formación es en ingeniería.
    Hace 4 años, tenía muy avanzada la creación de una empresa de instalación de solar FV, ante la previsible llegada del autoconsumo, el gobierno estropeó todo el asunto, y se puso del lado de las eléctricas en vez del lado de los ciudadanos.

    Es evidente que en el futuro solo tendremos energías que puedan ser renovables, pero el problema no es solo ese, y la solución no está en la energía solar si seguimos funcionando como hasta ahora, se trata del sistema capitalista del que hablas, que está basado en el crecimiento infinito, mientras no cambiemos eso (vamos justo en dirección contraria), el asunto no tiene solución.
  51. #2 habla de que hay petroleos más caros de extraer que otros, si es más caro es porque se necesita más energia para extraerlo, asi que va implicito.
  52. #28 Dime cuál. Enlaza un sólo estudio que diga eso.

    Estoy harto de esa tontería.
  53. #54 Dime tu por donde para el petróleo que se tenía que acabar por estas fechas según estudios.
  54. #55 No se entiende lo que escribes.
    Y tampoco veo que me enlaces a ningún estudio científico de ésos que anunciaban el fin del petróleo. Quien afirma debe demostrar.
  55. #56 Si, claro que puede crecer. La energía renovable "moderna", la que mas capacidad tiene de crecer en el mundo, la solar FV y la eólica, ahora solo supone el 1% de la energía que utilizamos, y sin duda tiene mucha capacidad de crecimiento.
    El problema es que el crecimiento de nuestra economía es mas rápido que eso, y en lo que llevamos de siglo, el aumento de estas energías renovables, ni siquiera han sido capaces de cubrir el aumento de la demanda energética.

    El problema es el crecimiento.
  56. #59 No me cabe la menor duda.
  57. #11 El fracking nunca ha sido rentable

    Bueno, hasta ahí he leído. ¿Entonces lo hacen por amor al arte? Tu tienes una visión catastrófica acerca de todo que no se compadece con la realidad.
  58. #61 Lo hacen para ganar dinero,pero ya en 2014 acumulaban deuda por 100.000 millones de $.

    www.eia.gov/todayinenergy/detail.cfm?id=17311

    Y lo peor es que esas deudas se van a trasladar también a la banca europea.
  59. #45 Estudiar las acciones-reacciones para establecre modelos es lo mismo.

    Quien crees que hace las previsiones del tiempo? Rapel? Harry Popotter?
  60. #32 Exacto. Si te multo por cagar en la vía publica es por recaudar. Genio.
  61. #21 El impuesto ya lo estas pagando! La cuestión es si prefieres pagarlo por estar en nomina o por el CO2 que produces.
    Crear un impuesto nuevo implica bajar otro, ceteris paribus.
  62. #62 La deuda del fraking no representa un riesgo sistémico, aquellas empresas súper cargadas de deuda y quebradas igual tienen que seguir produciendo petroleo para pagar las deudas, y si la cosa se pone muy fea no olvides que la moda desde el 2008 es rescatar el sistema con dinero calentito de los bancos centrales. La cuestión es que esto ya ha ocurrido antes (el los 80 por ejemplo), es el ciclo de burbuja y pinchazo.
  63. #66 El fracking solo ha sido posible por las inyecciones económicas de gobierno estadounidense, estamos sustituyendo el crecimiento que siempre ha venido de la energía, por crecimiento a base de endeudamiento financiero, lo cual evidentemente no es sostenible.

    Lo que no ha ocurrido nunca, es que precisamente en la época de la historia que requiere mayores inversiones en el sector energético (dado que cada vez los pozos son menos rentables) es precisamente donde se están produciendo las mayores desinversiones, esta ilógica financiera nos llevará mas pronto que tarde a una nueva escasez con la consiguiente subida brusca de precios, que provocará un nuevo desplome de la demanda y vuelta a empezar, este proceso se repetirá cada vez mas rápido y llegara un momento en el que el crecimiento será imposible.
  64. #5 #53 Ya pero en el precio de extracción pueden incluirse otros conceptos, también podría ser por los salarios de los diferentes países o la tecnología de extracción.
  65. #64 Ya lo pago en el impuesto de la gasolina.
  66. #69 Lo de cagar? Pero que comes tu :-D
  67. #63 Si has estado en otro planeta... pues vale.
  68. #70 Digamos que es como la multa por tirar la basura al contenedor pero fuera de las horas marcadas.
  69. #67 Entiendo perfectamente tu punto. Te recomiendo este articulo: www.platts.com/latest-news/oil/london/less-than-4-of-world-oil-supply-

    "In the past year we have seen a significant lowering of production costs in the US, which has resulted in only 190,000 b/d being cash negative at a Brent price of $35,"

    Esa es la parte que se te escapa, el fracking es cada día más eficiente, por eso la producción se mantiene más o menos estable a pesar de la famosa caída en el conteo de taladros.
  70. #73 Por supuesto que cada vez es mas eficiente, pero si no pudieron mantener la rentabilidad en la época de altos precios, ahora menos aún, es previsible que se sucedan las bancarrotas.

    En cualquier caso el que se utilice el fracking, o que se extraigan arenas bituminosas, o los extrapesados del Orinoco no es mas que la constatacion de que la energia disponible es cada vez menos y mas fificil de conseguir, y ese es el gran problema.
  71. #15 si hay poca actividad económica es malo, independientemente del "síntoma", es decir, del sector que se observa para ver la baja actividad. Pero ahora no hay baja actividad, así que...
    #17 <<El pensamiento lógico e inmediato es que todo ese dinero que no se gasta en petroleo se invierte en otras cosas animando la economía desde abajo....pues resulta que no [...]>>
    Hay mucho aprendiz de brujo en esto de la economía, mucha opinión interesada y mucha lengua suelta. A lo mejor nos convendría a todos ser un poco más desconfiados y pasar una primera criba a lo que leemos para ver si cumple los mínimos de lo objetivo, razonable y matemáticamente consistente. Yo al menos no veo cuál puede ser la razón para que los inversores que no vean rentabilidad en el petróleo, dejen de invertir y ganar dinero cuando lo natural es irse a un campo con futuro, como por ejemplo están haciendo grandes fortunas y fundos de Arabia, EEUU,...
    No dudo de tus palabras y me lo apunto. Me has dejado intrigado, así que si tuvieras alguno de esos enlaces y tienes tiempo (y ganas), pásamelo para analizarlo, diseccionarlo, criticarlo y aprender de él.
  72. #75 Sinceramente cogete lo de la mala idea de tener el petroleo tan bajo, con papel de fumar. No puedo darte un sitio concreto ya que lo leí hace unos meses en un comentario en reddit y luego busque algun articulo en periódicos serios y si algunos artículos de especialistas en economía apoyaban esa hipótesis de trabajo.
  73. #18 Los precios de breakeven por paises son disparatados
  74. #30 En volumen no es comparable a las subprime ni de lejos
  75. #10 Ha caido la produccion porque llegaron a ser autosuficientes y al bajar el precio se paran pozos esperando a que suba para reactivarlos, pero no es un desplome. Ahora se ha quitado la prohibicion de exportar con eso lo mismo sube otra vez la produccion
  76. #17 El pensamiento lógico e inmediato es que todo ese dinero que no se gasta en petroleo se invierte en otras cosas animando la economía desde abajo....pues resulta que no, al menos segun los numeros de algunos, si no hay grandes inversiones la suma del movimiento de todo ese dinero sale a perder.

    Suena a que construir pirámides es una buena idea para animar la economía.

    ¿Qué tal una guerra? Eso seguro que la anima...
  77. #1 En mi opinión le falta un factor importante, cada vez el vehículo eléctrico esta mas cerca, y las ventas de petroleo para automoción caerán en picado.

    Los productores en 3 décadas tendrán muchas menos ventas por lo que no les interesa reducir su producción actual sino vender todo lo que puedan mientras tiene algún valor
  78. Rusia, Venezuela e Irán, están teniendo graves problemas financieros por la bajada del precio. A quién puede interesar?.
    Quizás todo lo otro sean daños colaterales.
  79. #80 Disculpa se me fue el dedo al ir a contestar te.

    Si es una razón tonta, y me cuesta creerla, pero visto desde el punto de vista gringo donde las guerras en otro lado ha animado la economía de muchos en el país, pues no se. La idea que grandes proyectos movilicen el dinero en una dirección concreta y que termine influyendo en la a mejor esta enraizada en la teoría económica desde hace muchos años.
  80. #85: Positivo por el último detalle.

    De todas formas tiene que haber algo de fondo común: mucho aire se purifica en los océanos.
  81. #3 "El pico del petróleo también implica una menor capacidad de controlar el flujo puesto en el mercado y, por lo tanto, una mayor facilidad para especular con él y con ello exagerar más las fluctuaciones de precios. "

    No entiendo esta frase. Parece una afirmación gratuita para relacionar su tesis con la experiencia.
  82. #3 #3 ¿Magnífico artículo? Pero si está escrito como el culo.


    "El pico del petróleo también implica una menor capacidad de controlar el flujo puesto en el mercado ¿WTF? y, por lo tanto, una mayor facilidad para especular con él y con ello exagerar más las fluctuaciones de precios. "

    "A estas empresas les ha compensando sostener estos déficits porque han podido apuntarse un aumento de sus reservas de hidrocarburos y aumentar de forma sostenida la extracción ¿WTF?. Esto les ha hecho subir en bolsa y cosechar importantes beneficios financiero" Eee, no.


    En serio, que alguien me explique la relación de causalidad entre las ideas que muestra en cada párrafo.
  83. #88 Cuando de un producto se produce el máximo, sin capacidad de aumento de producción (Solo disminuirla), se hace dificil controlar el precio y ante la escasez se facilita la entrada de especuladores.

    "A estas empresas les ha compensando sostener estos déficits porque han podido apuntarse un aumento de sus reservas de hidrocarburos y aumentar de forma sostenida la extracción"

    Si una empresa aumenta las reservas de algo que se espera que en un futuro aumente de precio, aunque en ese momento la extracción no sea rentable, con esa expectativa, se produce un aumento de valor en bolsa.

    Naturalmente eso solo es sostenible durante un cierto tiempo, a la larga el valor en bolsa de una empresa se termina ajustando al verdadero valor de sus activos.
  84. #73 Creo que no hay que olvidar como se saca el número del "coste de producción". Ahí entra lo que ha costado hacer el barco, las máquinas, burocracia.... y después de todo eso ya la energía utilizada para perforar y los sueldos de los que lo hacen, más tratamiento y demás. En ese "coste", hay mucho que ya se ha pagado. No se va a dejar de producir ahora, que estás solo a 5$/barril (o lo que sea) de los 35$ de la venta, con lo caro que le sale a todas las partes cancelar un contrato.

    #74 En cuanto al fracking, se invirtió mucho en poner la infraestructura en movimiento. Ahora todos los esfuerzos se han enfocado en la eficiencia y en bajar los costes. Como resultado, producen casi lo mismo con la mitad de taladros. Esto tiene mucho que ver con el comportamiento de la industria petrolera en general: cuando la cosa va bien, el operador solo quiere invertir en aumentar la producción. Por cada 1$ invertido saca 5$ (números inventados). En cambio, invertir 1$ solo en eficiencia y no en cantidad, que te va a dar 1.1$ no es algo que esta gente quiera. Business is business y todo lo que no sean billetes les da exactamente igual. Hay muchísimo margen de mejora en algunos tipos de extracción.
  85. #91 Eso que dices es en parte aplicable a la extracción de petróleos convencionales, pero no se aplica igual al fracking, donde las curvas de extracción son mucho mas cortas, el descenso de producción abrupto, y los pozos hay que cerrarlos al poco tiempo para iniciar otros nuevos, además ten en cuenta que por un lado los datos de producción van con retraso, y hay muchos contratos que cumplir aunque la extracción sea menos rentable, por eso creo que la producción seguirá descendiendo aún bastante tiempo, incluso cuando se empiecen a dar subidas de precios.
  86. #90 No se está produciendo al máximo. Se está produciendo más de lo que se compra, que es distinto. El precio no se controla, a menos que seáis tú y cuatro productores más, independientemente de si se produce al máximo o al mínimo. Tampoco entiendo muy bien qué es eso de "producir al máximo", la verdad.

    El mercado no espera que aumente el petróleo de precio, mira los futuros del petróleo ¡si están en tendencia bajista!

    es.investing.com/commodities/crude-oil-streaming-chart

    Ahora te digo yo la razón económica que hay detrás de todo esto:

    En economía hay dos puntos críticos en la función de costes de una empresa que se relacionan con el precio del producto en el mercado.

    Los costes de una emprea se dividen en costes fijos y costes variables. Los fijos los tienes produzcas o no (alquiler, amortizaciones..), los variables dependen de la producción (materia prima, electricidad, intereses de la deuda que has contraído...).

    Uno es el punto de nivelación, cuando el precio es igual a los costes totales por unidad producida. En ese punto la empresa no tiene beneficios, pero tampoco pérdidas. Si el precio baja por debajo de ese punto, la empresa comienza a tener pérdidas.

    Otro es el punto de cierre, en ese punto el precio es igual a los costes variables por unidad producida. ¿Qué significa eso? Que el coste de producir una unidad es igual al precio de esa unidad. Es decir, "sólo" pierde los costes fijos (los que tiene produzca o no).

    En mi opinión, el precio está en un punto entre el punto de nivelación y el punto de cierre, es decir, que el precio cubre los costes variables y además una parte de los costes fijos, los cuales serán en su mayor parte las amortizaciones e intereses de la deuda. Si dejaran de producir, los costes fijos tendrían que seguir pagándolos. Es decir, a corto plazo, las empresas aguantan con pérdidas para recuperar parte de las inversiones que hicieron.
  87. #93 Naturalmente cuando se refiere a que se está produciendo el máximo, se refiere a la producción convencional, que es la que lleva casi estancada varios años, y la que mas o menos podía manejar la OPEP, reduciendo o aumentando el suministro.

    El negocio de los activos financieros asociados al petróleo, y el aumento de valor en bolsa de las empresas al acumular reservas:

    "Desde 2010, el sector se convirtió en un fuerte atractor de inversiones, lo que empujó aún más sus acciones, generándose una burbuja especulativa. A pesar de las pérdidas en el apartado productivo, la perforación de pozos continuó para sostener el flujo de petróleo y, con él, el precio de las acciones. Esta burbuja empezó a estallar en 2015"


    Naturalmente se refiere a esa época, la situación ahora como indicas es diferente, y también lo indica el artículo.

    En tus palabras:

    "En economía hay dos puntos críticos en la función de costes de una empresa que se relacionan con el precio del producto en el mercado"


    Veo yo una de las bases del problema que tenemos, y es que la gestión de este asunto es puramente económica, tratando el petróleo y otros recursos energéticos y finitos como simples productos, que desde el punto de vista clásico, simplemente subirán de precio cuando se hagan escasos alcanzando algún punto de equilibrio y llegado el momento la economía podrá sustituirlos.

    Ese es el error, y por eso a los economistas les resulta muy dificil explicar la situación actual del mundo, en el que solo parece posible crecer a base de deuda, y la economía no parece responder a los estímulos habituales.

    Ya en los años 70 los científicos nos avisaron del problema, que es el limite de los recursos y por el que es imposible seguir creciendo siempre.

    Por desgracia, el mundo no se guía por los científicos, a los que se les deja solo el papel de solucionar los problemas que se van creando, sin hacerles caso de sus predicciones hasta que ya los problemas son acuciantes, y seguimos guiados por economistas que no entienden el problema y que para salir de estas situaciones nos ofrecen mas de lo mismo (como el TTIP), para ahondar en el crecimiento aumentando el comercio mundial, lo que a su vez solo agrava el problema.
comentarios cerrados

menéame