edición general
97 meneos
1528 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Lo peor está por venir ¿vivimos ya en una distopía?

En un principio, las distopías eran literarias. Ya en The Sleeper Wakes (1910) había concebido un año 2100 donde la población era explotada por una clase dirigente vana e indigna de su poder. El experimento de Huxley envejeció bien, intuyó en "un mundo feliz" que el peligro más grande no vendría por el lado de las dictaduras totales sino de la explotación del “apetito casi infinito que el hombre siente por las distracciones”. Varias distopías alertaron sobre la superpoblación. Pero fue Matrix la que nos preguntó ¿vivimos ya en una distopía?

| etiquetas: distopía , literatura , futuro
Comentarios destacados:              
#3 #1 Lo que me fascina es el miedo al laicismo de esas novelas que expones cuando igual, llevamos miles de años viviendo una distopía en la que las religiones han ejercido su poder en todos los ámbitos de la vida, sólo que nos hemos acostumbrado y achacamos los males de la sociedad a efectos colaterales de algo que históricamente se ha creído necesario como la religión.
«12
  1. Un Mundo Feliz:
    - Hipersexualización social
    - Crear adictos a la felicidad de pago que te suministra el gobernante
    - Embrutecimiento de una parte de la población para que sea manipulable
    - No hay familia ni religión

    Soylent Green y La Fuga de Logan:
    - El ciudadano elige auto-eliminarse cuando ya no es necesario para la sociedad sin que nadie haga nada para evitarlo
    - No hay familia ni religión

    1984:
    - Control total por parte del gobernante.
    - No hay familia ni religión

    Más que novelas, eran manuales de uso. Y lo que tienen casi todas en común (menos 1984) es que, cuando se hacen realidad, para el ciudadano ya no es una distopia, sino una utopía hecha real, porque les crean un entorno mediático tal que les muestra una realidad sesgada y manipulada, por eso somos incapaces de salir de ella.
  2. Desde que el ser humano tiene "pensamiento" vivimos en una distopía. No hay que pasar por alto que todo lo que pasa en el mundo no es fruto de una élite secreta que domina el mundo, de un lobby o de malos o buenos, sino que es fruto de como funcionan y como son los mecanismos de nuestros cuerpos.

    Por ilustrar un ejemplo, los seres humanos tienen una capacidad de sentir dolor y placer muy superior a la del resto de animales, de ahí que el ser humano es el que más sufre. Ningún animal tiene una tasa de suicidio ni remotamente parecida a la nuestra.

    El único instrumento que el universo ha puesto en nuestras manos para equilibrar el eje placer/dolor es el más despreciado hoy en día, así que no es raro predecir un colapso o hecatombe de proporciones bíblicas.
  3. #1 Lo que me fascina es el miedo al laicismo de esas novelas que expones cuando igual, llevamos miles de años viviendo una distopía en la que las religiones han ejercido su poder en todos los ámbitos de la vida, sólo que nos hemos acostumbrado y achacamos los males de la sociedad a efectos colaterales de algo que históricamente se ha creído necesario como la religión.
  4. “Esa es mi principal objeción a la vida: cometer errores perfectamente horribles es demasiado fácil”

    Kurt Vonnegut era un puto genio.
  5. #3 Es diferente. Las novelas distópicas tienen en común sistemas que afectan directamente a la realidad. La religión según el punto de vista 'laicista' no. Podrías salirte de la religión, teóricamente, y tu vida sería igual, sin efecto alguno.

    Sin embargo, en la práctica, consideres que Dios existe o no, en cualquier caso, no hubo civilización alguna 'laica' o atea, todas tuvieron una religión detrás, y no puede ser casualidad.
  6. #1 Edad media, años oscuros.
    -500 años de dominacion social
    -Embrutecimiento de oa poblacion
    -Utilizacion de la religion para imponer el control social

    Franquismo
    -Exterminio sistematico de los disidentes.
    -Religion utilizada para justificar al regimen.
  7. #1 Las torres del olvido, la guerra de los imperfectos, neuromante, nos mienten...
  8. Pero quién no puede ser plenamente feliz a día de hoy, teniendo la tranquilidad de vivir en un mundo liderado por, una Merkel, un Trump, un Kim Yong-Un o un Rajoy? Eh?? Quién :roll: {0x1f525}
  9. #5 El miedo a la muerte y a que hay mas alla es un bien goloso para ser manipulado siempre.
  10. #3 Es que la religión es necesaria, otra cosa es que la religión no está hecha, como la miel, para la boca del asno.

    La verdadera religión siempre ha sido secreta, la de verdad, la seria y erudita siempre se ha escondido del poder.Ni siquiera la izquierda es tan radical (de raíz) como la más erudita de cualquier rama religiosa.

    Creo que el gran problema que hay hoy en día es que la religión está descartada por la imagen de poder y subyugación que las grandes eclesias han ejercido durante generaciones.

    Se tardarán siglos en recuperarse de la mala imagen que ha causado por ejemplo el papa y su iglesia, o los integristas musulmanes o las castas religiosas de la india.

    Bajo mi punto de vista el que se acerque a la religión de ahora en adelante entrará por otros lados, como la espiritualidad.Y desde esa entrada se dará cuenta de la cantidad de maestros que han habido y absolutamente todos han dicho lo mismo.

    Mucha gente atea sobretodo, entre los que me incluía en el pasado, piensan que es magnifico que las religiones se extingan y que cada vez que estas lo hagan avanzaremos moralmente.Este tipo de gente ignora demasiado y la ignorancia respecto de que es la moral y de donde se extrae es terriblemente peligroso.
  11. #9 A la curiosidad, se le llama filosofía, no miedo.
  12. #1 La falta de religion no dice nada.. vete a Dubai y alucina.
  13. #5 las ratas tambien son inherentes a la civilizacion pero no se pueda decir que aportaran nada, mas bien al contrario.
  14. Yo creo que lo peor siempre ha estado ahí, lo que pasa es que ahora la clase dirigente tiene mas miedo a ser devorados por sus propias armas...
  15. #6 La Edad Media no fueron años oscuros, al revés, magnet.xataka.com/en-diez-minutos/la-edad-media-no-fue-tan-oscura-como

    El franquismo, igual que cualquier otra dictadura, (URSS, Chile, China, etc.) puede utilizar el fútbol o lo que tenga a mano para justificar el régimen.
  16. #13 Las ratas no son inherentes a la civilización.
  17. #5 La justicia se basa en el concepto religioso del bien y del mal, o, dicho de otra forma, lo que Dios quiere o no quiere, la religión afecta a nuestras vidas mucho más de lo que crees...
  18. #9 De hecho una de los efecto colaterales de la religión es la perdida total del miedo a la muerte.Cuando se medita se pierde el miedo a la muerte, dado que se comprende que la muerte y el nacimiento es una entelequia dual.

    Para mi la muerte es una creencia y de las más absurdas a la altura de la creencia que alguien nace.
  19. #13 Las ratas aportan, no hay ni un solo ser que exista que no forme parte de algún ecosistema.
  20. #5 La religión nos sirve para rellenar la laguna de conocimiento más importante para todos los seres humanos ¿qué soy? ¿qué hago aquí? ¿qué hay más allá del cielo?

    Pero sobre todo, una fundamental: ¿qué hay después de la muerte?

    El ser vivo vive con miedo a la muerte, la vida es supervivencia. La muerte es lo que define nuestras vidas. Y esta determinación es aún más grande es un animal sensitivo y social como es el ser humano, que se ve afectado por la muerte de sus allegados.

    Lo que no podemos entender o saber en definitiva es algo que claramente se escapa de nuestro intelecto, algo superior a nosotros y esto es una carga muy frustrante, el no saber qué sentido tiene vivir para tener que morir luego.

    La religión no es más que la forma de rellenar esa laguna de conocimiento plasmada en un ser divino, en múltiples deidades, en una energía universal, etc...
    Eso alivia ¿quién no querría ir al cielo cristiano después de la muerte? ¿y quién no querría mandar a sus enemigos al infierno?

    Pero, desde la sensatez, es el gran autoengaño del ser humano. Si estuviésemos convencidos de que es así ¿por qué quién cree en ello le teme a la muerte? ¿por qué quien cree no se alegra de la muerte de un ser querido? ¿por qué quién cree se frustra cuando ve a sus enemigos morir plácidamente? ¿Es que no se va en los dos primeros casos al cielo y en el tercero al infierno?

    Es una paranoia colectiva pero que nos alivia. De modo que la religión nació como analgésico más que como estrategia para someter al pueblo. Esto último fue su evolución, quien gobierna una sociedad se ve superior al resto y más cerca de "lo superior" y eso permitió a las sociedades modernas crear el concepto que tenemos de "religión".

    Pero en el fondo, los que nos salimos de la religión, los que somos puramente cientificistas, en el fondo nos hacemos las mismas preguntas. Cuando investigamos el universo desde el campo de la astronomía, el cuerpo humano desde el campo de la medicina, la vida desde el campo de la biología... en el fondo estamos tratando de responder a las mismas preguntas, de rellenar esas lagunas de conocimiento: quien somos, de donde venimos, a donde vamos... y cada científico corre a contrarreloj por encontrar una respuesta antes de su muerte como si después de la muerte le importara ya saberlo o no.

    Así que la religión está claro que no es casualidad. Sólo el método científico nos ha brindado herramientas más eficaces para buscar responder esas preguntas sin caer en creencias.

    Pero del mismo modo podemos decir:
    - Si antes el pueblo era sometido por la religión; ahora puede ser sometido por la ciencia.

    La ciencia es la nueva religión de sometimiento. Es un paso evolutivo pero puede ser usado (y está ya siendo usado) por los gobiernos para someter al pueblo. Por eso quizás, de aquellos que vienen de un mundo dominado por la religión, de miedo el laicismo. Los religiosos ven lo malo de la ciencia y los científicos lo malo de la religión.

    Esto es sólo una opinión personal.

    cc/ #10
  21. #6 Una religión que se use para dominar no es religión.Busca la etimología de esa palabra.

    ¿Si yo fuese un dictador y matara a todo el que no creyese en la teoría de la evolución de Darwin?¿Estaría usando la ciencia para dominar y subyugar?
  22. #1 «¡Hagan sitio!¡Hagan sitio!» de Harlan Ellison (la novela en la que se basa la película de Soylent Green) no trata sobre eso. (Solo lo digo comentario).
    Otra que añadiría seria «El Mundo Interior» de Robert Silverberg.
  23. #21 Te olvidas de algo fundamental que aporta la religión y que no lo hace la ciencia. El marco moral en que basar nuestra ética. La ciencia, como la técnica o la matemática no ofrecen a priori y per se ningún esquema de comportamiento social básico como sí que hace la religión.
  24. Otro buen libro de distopía es Ora:cle
  25. #21 Lo que dices sobre la muerte es en gran parte cierto, pero solo es una parte de una verdad mayor. La religión se basa en ponerte en comunicación con el Creador y establecer lo que es el bien y el mal como dice #18. Luego, cuando lo meditas te das cuenta de que 'bien' y 'mal' son dos cajas donde siempre se guardan los mismos elementos, siempre están separados de igual manera, a lo largo de la Historia. Cuando decides utilizar los elementos del 'mal' en lugar de los del 'bien', siempre viene un mal mayor.

    #18 Y fíjate qué curioso que lo que Dios quiere coincide con el bien y la justicia.
  26. #24 La religión ofrece una conducta de comportamiento para una sociedad dominada por esa religión. Esa normativa busca prioritariamente por supuesto, la convivencia. Pero a lo sumo hay otras propuestas que van más allá y que no tienen por qué ser esencialmente éticas. Por poner un ejemplo, sin pararme a desarrollarlo (se ha hecho ya miles de veces en mnm), la eutanasia.

    Por otro lado yo no necesito en absoluto la religión para convivir y ser un ser ético y moral.
    A mí me basta con respetar las libertades de cada ser humano (en sus actos y pensamientos) siempre y cuando eso no provoque perjuicio en otro ser humano. A mí me basta también la empatía para simpatizar con la alegría o el sufrimiento de las personas que me rodean.
    Me basta eso sin necesidad de creer ni seguir ninguna religión.

    Mis valores no son valores cristianos (o religiosos), son valores humanos.

    En cambio he visto muchos cristianos acérrimos ser unos completos deficientes de empatía, por poner un ejemplo.
    La religión en su momento bien podía servir para educar pero es mucho más fácil si le enseñas a la gente a tener pensamiento crítico.
  27. #21 Muy interesante, pero te falta experimentar en tus propias carnes la "experiencia religiosa", que es básicamente comprensión sin pensamiento ni voluntad.

    Ahí en esa experiencia podrías ver que lo único que calma esas preguntas es precisamente la religión.

    El conocimiento no puede suplantar al saber, yo te podría recitar poesías acerca de mis experiencias con dios y no te acercarías ni un milímetro a la experiencia.

    No se puede estudiar el todo desde un algo.La ciencia no sirve ni servirá nunca para responder esas preguntas, es como pedirle peras al olmo.


    La ciencia es una invención humana, una herramienta que nos sirve para sobrevivir cada vez de maneras más eficaces.

    La religión es un órgano humano, por eso todas las civilizaciones tiene religión y no todas ciencia.

    La ciencia acota, la religión desacota.La ciencia es algo y la religión nada.

    Toda la evolución de la vida en nuestro planeta es la historia de la vida activa, de la activación del frenesí del movimiento.Los seres humanos somos el inicio de la inhibición de ese frenesí, de la anulación de las necesidades.

    La cúspide del cuerpo humano no es pensar, es lo que resulta de la inhibición del pensamiento.
  28. #18 Falso. El concepto del bien y el mal está ligado al bienestar de las personas u otros seres, no a la religión.
    Los chimpancés y hasta los perros tienen concepto de lo que está bien y lo que está mal.
  29. #21 Sirve para rellenar pero no para contestar las respuestas. Solo para inventarlas.
    Lo que ocurre es que a una mayoría de gente no le importa si la respuesta es correcta o no mientras se les de una respuesta. Se piensan que tienen el derecho a tener una respuesta.
  30. #24 Igualas religión con ciencia y luego dices: Ahá la ciencia no da un marco moral.
    Nos ha jodido. La ciencia no está para dar respuestas éticas o morales.
    Eso no significa que se pueda no creer en dioses y tener ética y moral.
  31. #26 Pero lo que me estás hablando es básicamente del llamado "karma" (o "justicia divina"). Eso es un concepto supersticioso, un sesgo cognitivo que tienen hasta los más ateos.

    Es como el sesgo del superviviente. No coincido con ese modo de pensar, hay muchos que hacen el mal y no reciben luego un mal mayor y por desgracia hay muchos que viven toda su vida sin recibirlo. Igualmente hay mucha (muchísima) gente buena que acaba teniendo una vida miserable.

    Por no decir ya que los conceptos de: bien, mal, justo, injusto... son conceptos artificiales que ha inventado el ser humano.
    Si mañana cae un meteorito sobre un campo de refugiados en darfur, tú pensará "qué mala suerte" o incluso hay quien piense "qué injusta es la vida" pero para la naturaleza no, para la naturaleza siemplemente ha sucedido, no es ni justo ni injusto, es un evento.

    Igualmente son conceptos muy variables, lo que es justo para ti puede ser injusto para otra persona. Mi jefe se comportó de forma nefasta conmigo en el trabajo y me acabé yendo. Su comportamiento para mí fue clarísimamente injusto pero igual para él es justo que yo esté fuera.
  32. #1 Un mundo feliz:
    - ¿No estarás llamando hipersexualización a lo que en realidad es liberación sexual tras eliminarse o reducirse la relación entre "sexo y pecado" que la sociedad ha venido siglos arrastrando?
    - ¿El gobernante suministra felicidad? Los gobiernos cobran impuestos y dan servicios públicos. No se que "felicidad en dosis" te ofrece a ti el estado.
    - ¿Embrutecimiento? Estamos en la época en la que más facilidad hay para acceder a cultura y conocimientos. El analfabetismo ha sido casi erradicado. El nivel cultura de nuestra sociedad está mejor que nunca (Si, por mucho que algunos viejunos estén con la falsedad de "los jóvenes de ahora son unos incultos?
    - Familia siguen habiendo. Y ojalá la religión tuviera menos peso.

    Soylent Green y La Fuga de Logan:
    - Falso. La mayoría de los países prohiben la "auto eliminación" (eutanasia). De hecho, OJALÁ los ciudadanos pudieran auto eliminarse. Por no mencionar que el principal reto de las sociedades occidentales es, precisamente, poder alargar la vida de forma sostenible (gasto en pensiones) y con calidad de vida (gasto en sanidad). Es decir, lo contrario a "eliminar improductivos"

    1984:
    - Pues si vemos la situación política de los últimos años, el poder político tradicional no hace más que romperse y agrietarse. De control total por parte de los gobernantes nada, lo que define a estos años es la incertidumbre.

    Más que novelas, eran manuales de uso. => Bonita frase hecha, pero no es más que eso. Una frase hecha.

    para el ciudadano ya no es una distopia, sino una utopía hecha real, porque les crean un entorno mediático tal que les muestra una realidad sesgada y manipulada, por eso somos incapaces de salir de ella.

    ¿No ves tu propia contradicción entre que "no nos damos cuenta de como nos manipulan" y el hecho de que estés tu aquí denunciando esa manipulación?

    Por favor, si la confianza de la gente en instituciones y medios tradicionales está bajo mínimo.


    Por cierto, me resulta muy llamativo que marques como única característica recurrente a toda distopía el abandonar la religión. Cuando la mayor herramienta de control social que ha existido es la religión precisamente.
  33. #28 La religión calma probablemente más que lo que nos calma la ciencia pero la razón de ello es porque la religión parte del ser pensamiento humano y la ciencia de la evidencia empírica.
    De modo que mientras en el segundo caso (la ciencia) se nos muestra una realidad aterradora en la que somos una mota de polvo en un inmenso espacio de billones de galaxias con billones de estrellas cada una; en el primer caso (la religión) somos lo más importante del universo.

    ¿Qué prefiero: una visión positiva de mi posición en el espacio o una visión negativa ; un sentido grandioso a mi existencia o un sentido insignificante? Indudablemente lo primero en ambos casos pero la ciencia me está dando evidencias que me muetran justo lo contrario.

    La ciencia no es una invención humana. La ciencia (o mejor dicho, el método científico) consiste en el uso de nuestros sentidos para obtener datos palpables del entorno que nos rodea. Es como si digo: la caza es una invención humana. No, la caza es nuestro método para obtener un sustento alimenticio.
    Aunque sea más difícil de ver la ciencia es inherente al.ser humano. Cuando vas a un sitio nuevo y compruebas con tus manos si el suelo está húmedo o no, estás haciendo ciencia. La ciencia nace del pensamiento y la religión de la fe y ambos son inherentes al ser humano. Son, en todo caso, los nombres que les damos a las cosas, invenciones humanas.

    Por poner un par de ejemplos:
    - Tú puedes sentir que debe haber algo superior que rige este universo. Yo también lo siento. Pero tú le has dado el nombre de "Dios" y yo en cambio el de una ley física que aún no conocemos.
    - Tú sabes que mides 1.80m (por poner) pero tú no mides 1.80m, el metro es una invención humana que nos permite medir la longitud. Dicho de otro modo, la naturaleza opera sin unidades de medida.

    No sé si me he explicado bien.
  34. #29 El bien y el mal son conceptos subjetivos, lo que para mí está bien, para tí puede estar mal, o lo que está bien en china puede estar mal en Zambia.
    Los animales matan para comer o para defender su territorio, o por hembras, o por mil razones, a veces despiadadamente, con lo que no puedes aplicarle nuestro concepto de bien y mal, porque por esa regla de tres serían malos.
  35. #26 Me hablas del mismo Dios que nos castiga por nuestros fallos?..ese es un Dios bueno, o lo que él quiere coincide con el bien y la justicia?, para nada...Dios está creado a imagen y semejanza del hombre,cuando no se le hace caso a sus mandatos castiga, sin tener en cuenta que el fallo de nuestra maldad sería su culpa, puesto que, supuestamente, él nos creó...
    Ese Dios, al igual que el hombre, confunde justicia con venganza
  36. #36 El bien y el mal son subjetivos en concepto pero se evalúan objetivamente.
    Por ejemplo, tu puedes evaluar como bien o como mal matar a un animal para comer (cultural), pero objetivamente al animal le estás causando un mal.
  37. #39 Tu ejemplo te contradice, lo que me dices es que en realidad no se evalúan objetivamente, se evalúan subjetivamente, dependiendo de lo que a tí te interese en el momento:
    -Matar a otra persona te lleva a la cárcel
    -matar muchas personas en una guerra te convierte en héroe
    Todo muy subjetivo
  38. #37 No se de que coño me estás hablando o de que me estás intentando acusar. Sin acritud.

    ¿Me estás llamando hijo de puta, quizás?
  39. #40 Que te lleve o no a la carcel o te conviertan en un héroe de guerra el matar a alguien no tiene que ver con la bondad o no del hecho.
    Estás confundiendo la moral con las leyes.
    Un hecho será bueno o malo moralmente independientemente de lo que digan las leyes.
    Por ejemplo:
    Matas a una persona en un país en el que es lícito legalmente matar.
    Según tu "lógica" eso sería moralmente correcto.
    Pero si cambian las leyes y pasa a estar prohibido matar, ¿el mismo hecho sería reprobable moralmente?
    Matar a alguien es malo objetivamente por que estás causando un daño a esa persona, su familia, etc... independientemente de lo que diga la ley.
  40. #42 "Estás confundiendo la moral con las leyes." Pues por eso precisamente hablo de ley y no de justicia..
    "Matar a alguien es malo objetivamente por que estás causando un daño a esa persona," <-------> Y si es para defender tu vida o la de tu familia?, dónde queda la objetividad?
  41. #35 "La religión calma probablemente más que lo que nos calma la ciencia pero la razón de ello es porque la religión parte del ser pensamiento humano y la ciencia de la evidencia empírica.
    De modo que mientras en el segundo caso (la ciencia) se nos muestra una realidad aterradora en la que somos una mota de polvo en un inmenso espacio de billones de galaxias con billones de estrellas cada una; en el primer caso (la religión) somos lo más importante del universo."

    La religión no calma, no es una droga que tienes que tomar dos veces por semana, la religión cesa las dudas.Responde realmente a las preguntas y no crea más palabras para crear nuevas preguntas.Yo creo que, que la ciencia te muestre una realidad aterradora no es ninguna ventaja de ningún tipo, es un sesgo, la realidad no es aterradora o inofensiva, simplemente és.

    "¿Qué prefiero: una visión positiva de mi posición en el espacio o una visión negativa ; un sentido grandioso a mi existencia o un sentido insignificante? Indudablemente lo primero en ambos casos pero la ciencia me está dando evidencias que me muetran justo lo contrario. "

    ¿Y por que atarse a algo?, ¿la ciencia te muestra que es mejor tener miedo?

    "La ciencia no es una invención humana. La ciencia (o mejor dicho, el método científico) consiste en el uso de nuestros sentidos para obtener datos palpables del entorno que nos rodea. Es como si digo: la caza es una invención humana. No, la caza es nuestro método para obtener un sustento alimenticio.
    Aunque sea más difícil de ver la ciencia es inherente al.ser humano. Cuando vas a un sitio nuevo y compruebas con tus manos si el suelo está húmedo o no, estás haciendo ciencia. La ciencia nace del pensamiento y la religión de la fe y ambos son inherentes al ser humano. Son, en todo caso, los nombres que les damos a las cosas, invenciones humanas. "

    Primero la ciencia si es una invención humana, el método científico y sus antecesores no existen más que en el ámbito humano.Segundo en la ciencia no se usan los sentido, esto no sé de donde lo has sacado, pero simplemente es mentira.La ciencia y el método científico opera con un lenguaje y por lo tanto los sentidos no son las primera capa.¿Hemos visto un átomo para saber y teorizar de su existencia?.Tercero, si un ser humano comprueba empíricamente con sus sentidos que el suelo está húmedo eso no es ciencia.Cuarto la ciencia nace del pensamiento sí, pero la religión no nace de la fe, sino de los

    …   » ver todo el comentario
  42. #43 Pero las leyes no tienen por que ser morales o éticas, como en el caso de una dictadura.
    "Y si es para defender tu vida o la de tu familia?, dónde queda la objetividad? "
    Tienes que distinguir dos hechos, la muerte de la persona y la justificación.
    Puede que matar a una persona en defensa propia esté justificado, pero así y todo el hecho en sí de matar una persona sigue siendo malo por que causa un perjuicio.
    Es decir, desde el punto de vista de la ley puede estar justificado, pero eso no hace que matar a alguien incluso en defensa propia sea hacer un bien.
  43. #32 Leetelo otra vez por que karma no es ninguna justicia divina, no seamos cuñaos.
  44. #38 ¿que dios te castiga por tus fallos?

    ¿O te refieres a alguien que dice que dios te castiga por tus fallos?

    No se que es más absurdo.
  45. #27 ¿que la eutonasia no es ética?, ¿como?, ¿me lo explicas?.
  46. En principio y al final, son creaciones literarias.
  47. #30 Si, todos los religiosos eran analfabetos, Copernico, Mendel,Aristoteles, Platón, Socrates, Al Gazali, Pitagoras...
  48. #44 Efectivamente, la realidad simplemente es (y es aterradora lo es sólo desde un punto de vista personal). Pero por el mismo motivo si la realidad simplemente es, no tiene sentido entonces responder a ninguna pregunta.
    Las dudas las tiene sólo el ser humano, no es la naturaleza la que nos pregunta, nos preguntamos nosotros. Por lo que la realidad, para nosotros, es sólo lo que vemos.

    Desde el respeto, a mí la religión (al menos la cristiana) no me solventa ninguna duda y ya en su momento erró con su visión geocentrista y terraplanista. No hay ninguna evidencia empírica de la existencia del dios cristiano, el de (tal y como lo.expone el cristianismo) un ser consciente que ha creado el universo. Ahora si lo que expone el cristianismo es sólo objeto de interpretación, entonces no nos da respuestas, sino interpretaciones.

    No hemos visto un átomo (en realidad sí nos hemos acercado, por microscopia electrónica de barrido los hemos casi visto con nuestros propios ojos). Pero no caigamos en contradicciones ¿ahora hay que ver las cosas para confirmar su existencia? Entonces no podemos asegurar que exista.
    Del átomo aún sin verlo, lo hemos.visto gracias a datos indirctos. Por poner un ejemplo, fuimos capaces de detectar el VIH sin verlo gracias a datos indirectos (el ELISA y la detección de antígenos del VIH así como la de los anticuerpos que se formaba frente a esos antígenos).

    Me reniegas del uso de la fe en la religión. De acuerdo no lo uso más en este debate. Pero el primer motor no es más que una creencia. Aristóteles lo que hizo fue meditar como lo que hace precisamente un distopista al imaginar el futuro. De hecho, científicamente se duda incluso de la naturaleza del Big Bang como primer motor. Y puestos a llegar a los límites de ese pensamientos, la necesada pregunta de ¿cuál fue el primer motor del primer motor?

    El nombre de "átomo" es un invento pero el átomo en sí no lo es.
    Tu conclusión es nihilista (lo cual me agrada) pero me desconcierta esa conclusión ahora cuando nonhan sido nada nihilista durante la mayor parte del debate, me hace dudar incluso de si estoy hablando sobre cristianismo y religión o si te has vuelto.nihilista de repente.
  49. #10 Respecto a tu último párrafo la Declaración Universal de los Derechos Humanos no se apoya en ninguna religión y sin embargo es un buen punto de partida para definir qué es moralmente correcto.
  50. #46 No me insultes, no te he insultado a ti ni lo pienso hacer. Si no comprendo lo que has querido decir, explicalo de otro modo o acláralo. Mandar a releer me parece poco gentil cuando he mantenido un debate desde el respeto contigo.

    #48 Estoy a favor de la eutanasia. El cristianismo se opone a la eutanasia cuando en determinadas situaciones la eutanasia es precisamente lo más ético posible. Por tanto, las religiones no siempre se fundamente en la ética y la moral, las religiones fallan y acaban siendo incongruentes en muchas ocasiones.
  51. #51 No se puede seguir un dialogo así, es como si yo te hablase de neuralgia pudenda y en vez de nombrar el canal de Alcock me hablases del plexo braquial.

    No puedes hablar de meditación y luego hablar de distopias e imaginación.Y luego decir que el primer motor inmovil es una creencia.Es que si no tienes experiencia y unos conocimientos minimos, no se puede trazar ningun dialogo amoroso y coherente.

    En fin, un saludo.
  52. #16 Sin el trabajo que hacen las ratas y otros animales en las alcantarillas, estas serian una bomba de metano. No alcantarillado, no grandes ciudades, no civilizacion como la conocemos.
  53. #55 Tu forma de cerrar el debate dice mucho de ti.
  54. #50 No, hay religiosos muy inteligentes como Newton.
    ¿Que tiene que ver?
    ¿Einstein nunca se equivocaba?
  55. #5 La religión tenía sentido cuando la ciencia no existía (o no tenía tanto peso como ahora). El ser humano siempre buscará respuestas, unos lo harán en la religión y otros en la ciencia. Hoy en día todo el mundo conoce las teorías científicas básicas ya que te las enseñan en la escuela (origen del universo, formación de la tierra, funcionamiento del cosmos, orígen del ser humano, etc), por lo que no es necesario dedicar tu vida a la religión si no quieres, ya tienes tus respuestas desde el inicio. El que quiera profundizar más se meterá a físico o a sacerdote, según gustos.
  56. #20 En el campo tal vez, en las ciudades no.
  57. Lo de la pesadilla orwelliana está bien es correcto, pero cada vez que veo titular como "lo peor está por venir", invariablemente no puedo sacar de mi cabeza esta imagen.  media
  58. #57 A ver no quiero ofenderte, pero no se te puede tomar en serio cuando confundes terminos y no tienes claros conceptos básicos.

    Es como si yo a ti te digo que el area 17 de Broddmann guarda una estrecha relación con el cortex somatosensorial o el area de Vernicke.

    Nadie que sepa de religión puede tomarse en serio ciertas expresiones que haces.Es así que se le va a hacer.

    ¿A que tu no te tomarias en serio como médico a alguien que esgrime que el cianuro potasico es un excelente blanqueador dental?

    Pues yo no puedo seguir hablando de un tema complejisimo e infinitamente vasto a alguien que compara meditar con imaginar o con una dístopia.
  59. #47 El del antiguo testamento, ese que causaba masacres para salvar a "su pueblo" o pedía a un padre sacrificar a su hijo. Vamos, el mismo que te manda al infierno por "ser malo" :roll:
  60. #58 Pues que si la religión, la meditación y la espiritualidad es algo común a muchos sabios, cientificos y eruditos, no sirve para inventar ni llenar lagunas con creencias.

    Solo significa que hay algo de la religión que se te escapa.

    ¿Has pensado alguna vez en que la hipotesis sencilla en este caso como la navaja de Ockam, suele ser la verdadera?

    ¿Y si realmente no supieras lo que es la religión?¿y si en realidad hubieras pasado por encima del tema de una manera superficial?

    Pregunto, ¿has contemplado tal posibilidad?
  61. #55 me encantáis los místicos. Os creéis que vuestra visión de la realidad es la realidad porque meditáis y habláis con palabras chulas, y no tenéis ni puta idea, igual que todos.
  62. #36 Los animales se rigen por el instinto de supervivencia. A veces pueden poner en peligro su vida para defender su descendencia. El concepto del bien y del mal en el ser humano es más profundo. Tú puedes hacer el bien perjudicándote a ti mismo por beneficiar a otro que no sea un allegado a ti. Si haces algo por interés o beneficio propio no es hacer el bien, es simplemente seguir tu instinto de supervivencia.

    Edit: perdón, iba en respuesta a #29
  63. #52 Esa declaracion es considerada por muchos paises islamicos una declaracion de derechos "cristianos"
  64. #63 Si ¿ese que te encanta enumerar, por que justifica tus teorías y prejuicios?

    Pues a lo mejor ese es un mito y no guarda relación realmente con la experiencia de dios.

    No sé digo yo, eh!, a mi la teoría del big bang me parece una teoría acientifica, no por ello me he cerrado en banda a la ciencia y no he leído sobre otros autores.

    Lo que aquí pasa está claro.Tu ya tienes tu creencia inamovible sobre Dios, y solo buscas excusas para confirmarla.

    Así que no me parece un argumento válido.Incluso tu sabes que la biblia fué escrita y reescrita miles de veces mucho tiempo después que la muerte de Yeshuá.
  65. #62 Primero: no tienes que poner ejemplos de medicina para validar tus conocimientos científicos. Hablar contigo no me ha hecho tener prejuicios en ningún momento sobre tu cultura. Simplemente tenemos opiniones diferentes.

    Segundo: si lo que dije de Aristóteles te ha hecho cerrar el debate, puedes pedirme antes de ello que lo explique mejor. No he comparado meditar con imaginar sino que aquello sobre lo que meditaba Aristóteles era sobre conceptos imaginarios.
    Una cosa es hablar de "un primer motor", lo cual me parece correcto y otra es atribuirle propiedades místicas que es en lo que para mí, falla esa idea.
    Pero no falla para mí en hablar de un "primer motor" precisamente porque podría serlo el conocido "BigBang". Por lo que una parte de la filosofía aristotélica me parece un razonamiento coherente.

    No hay mucho más que aclarar sobre lo que estaba argumentando. En cualquier caso creo que el eje de la conversación no era ese y estábamos debatiendo también muchas cosas a la vez. En resumen, el debate era ciencia vs religión. Tú defiendes que la ciencia es un concepto artificioso mientras que la religión es algo natural que responde a las dudas del ser humano.

    En ese mensaje ya di mi respuesta. Esperaba que fuese eso lo que me contraargumentases.
  66. #64 Pues que si la religión, la meditación y la espiritualidad es algo común a muchos sabios, cientificos y eruditos, no sirve para inventar ni llenar lagunas con creencias.
    Comparas peras con manzanas.
    Todos esos eruditos también son hombres y tenía pelo. A lo menor su inteligencia está vinculada con su sexo y la cantidad de pelo. xD xD
    Casualidad no implica correlación.
    Hoy en día algo así como el 90 de los científicos son ateos.
    Será que el ser inteligente no tiene que ver con ser religioso o no.
    Estás aplicando la navaja de Ockam a una correlación no demostrada. A una falacia.
    Demuestra que todos esos genios eran genios por ser religiosos. Luego vuelves.
  67. #66 Es un hecho conocido (casi por todo el mundo por lo que veo) que los chimpances tienen moralidad y ética.
    www.bbc.com/mundo/noticias/2013/05/130523_ciencia_moral_viene_de_los_s
    www.muyinteresante.es/ciencia/articulo/jane-goodall
    www.vix.com/es/btg/curiosidades/4415/la-moralidad-viene-del-mono
    Como también es conocido que la religión suele apuntarse tantos de otros, como la moral.
  68. #70 xD , ¿de donde sacas que el 90% de los científicos son ateos?

    ¿Es decir que precisamente la parte religiosa de todas aquellas personas, genios, es la que era defectuosa...? xD

    Claro que la religión no tiene nada que ver con la inteligencia.Pero demuestra que la religión es perfectamente compatible con la ciencia y la inteligencia.
  69. #24 ¿Y eso es bueno o malo? Es decir, que la religión aporte un marco moral es una forma más de tomar control de la sociedad. La ciencia simplemente aporta respuestas, tuya es la decisión de aceptarlas o no. La religión te está adoctrinando y dictando tu manera de vivir. Pongo como ejemplo las abejas. No tienen religión para que les de un marco moral, sin embargo saben lo que tienen que hacer para sobrevivir como sociedad colaborativa. Es una estupidez pensar en pleno siglo XXI que la religión es necesaria para la sociedad.
  70. #21 Si, la ciencia tiene en la actualidas un papel similar al que tuvo la religi8n, sirve para dominar a la poblacion.
  71. #72 Cantidad de científicos no religiosos en EEUU (país religioso donde los haya)
    72% identified themselves as atheists, 21% identified as agnostics, and 7% identified themselves as believing in a god.

    "Pero demuestra que la religión es perfectamente compatible con la ciencia y la inteligencia"
    La calvicie puede ser compatible con la inteligencia pero eso no quiere decir que la calvicie haya creado nunca nada o tenido una sola idea inteligente.
    Además la religión por definición viola los más básicos principios de la ciencia.
    Solo se basa en un montón de falacias.
    Pregúntale a cualquier creyente por que cree en su religión y no podrá darte una sola respuesta que no sea falaz.
    Si le empujas mucho llegará al "creo por fé" que es creer en algo en ausencia de evidencias o con evidencias en contra. Es decir, cree por que quiere creer.
    ¿Eso es científico?
  72. #26 "Cuando decides utilizar los elementos del 'mal' en lugar de los del 'bien', siempre viene un mal mayor."

    A es forma de pensar la denominan "falacia del mundo justo" . El malo sera castigado y el bueno premiado. Si observamos la realidad vemos que eso raramente sucede. Lo habitual es que el malo sea premiado y el bueno castigado.
  73. #68 Yo no tengo ninguna teoría sobre Dios, no vayas tan de listo. Lo que yo se es que las primeras religiones eran politeístas y representaban a los dioses como causantes de elementos naturales (como las tormentas, la lluvia, etc) que ya se han explicado mediante la ciencia. Lo que se es que cada civilización tiene un concepto distinto de Dios, unos tienen muchos, otros tienen uno, en unos los muertos ascienden, en otros descienden, etc. Es decir, que de la multitud de religiones que hay, ninguna se pone de acuerdo en nada. Y cómo es lógico, cada seguidor de esas religiones defiende que la suya es la verdadera. Hasta que no me demuestren que una de ellas es verdadera, seguiré sin creer en ninguna. Si tu quieres seguir y creer a uno de los miles de dioses que "crearon" la tierra, allá tu.
  74. #69 No es ciencia vs religión.En absoluto, es simplemente poner cada cosa en su lugar y para que sirve cada una de las cosas.

    La ciencia es artificiosa, un lenguaje, y sin embargo forma parte de lo que somos.Luego tratar de responder según que cosas a través de la ciencia es lo que me parece un error.

    El primer motor inmóvil no guarda ninguna relación con el big bang sino con dios.El big bang es un principio, necesita tiempo para operar.

    El primer motor inmóvil no tiene tiempo, latencia, intención, voluntad, principio, final...

    Pero es que además Aristoteles no fundamenta el motor inmóvil sobre conceptos imaginarios, sino tras experiencias meditativas.

    Cuando cualquier religoso, sabio o matemático habla del absoluto, dios, nirvana o lo que sea, nunca lo hace desde la imaginación.

    Ten en cuenta una cosa, todo asceta, célibe y recluido, precisamente lo que trata es de apagar el pensamiento, imaginación...

    O para que lo entiendas de una manera médica, un religioso es una artista de la inhibición de la serotonina, no una inhibición de la recaptación en la hendidura sinaptica, sino un descenso considerable y medible en la amígdala y los ganglios basales.

    Un religioso de verdad es una de esas personas que es capaz de funcionar con una predominancia del pre-frontal, una de las partes más nuevas del cerebro, esa parte que se agrandó en el cráneo y que no tenían nuestros ancestros de frentes en "rampa".

    Te aseguro que la experiencia mística es una cosa muy concreta, que tiene una función eminentemente homestática y nada que ver con una alucinación.

    blogs.scientificamerican.com/guest-blog/what-does-mindfulness-meditati

    www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29275207

    www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29269049

    psycnet.apa.org/record/2006-03023-002

    www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0925492701000749

    onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/ch.386/full

    Hay tanto sobre el metabolismo cerebral durante la meditación que podría estar años enseñándote papers.

    Tenia un artículo en un foro que tenia unos muy importantes, si los encuentro te los muestro.
  75. #79

    Eres un neófito religioso.No puedes decir que :

    "Es decir, que de la multitud de religiones que hay, ninguna se pone de acuerdo en nada."

    Básicamente por que es mentira.De hecho en esencia todas son iguales, todas hablan de la unidad.

    Pero bueno si no sabes diferenciar entre un cuento, una metáfora , un mito o símbolo que apunta a algo no superficial, entonces solo puedo decir que mejor te olvides de lo que te he dicho y me ignores.
  76. #75

    La religión no viola nada , por que la ciencia no es ningún dogma escrito en piedra como si fuese una ley universal y una conexión hacía la verdad.

    Solo se basa en un montón de cosas que te quedan grandes y por eso interpretas como falacias.Mejor ignora lo que no entiendes que así es menos doloroso.

    Es que lo científico no es bueno ni malo.¿Eso es científico?, ¿todo tiene que verse a través de la ciencia y estar totalmente de acuerdo?

    ¿Crees que la ciencia es el summun de la inteligencia humana?
  77. #79 Si, si que la tienes.Tienes la visión de un dios antropomorfo, por es el más fácil de rebatir por tus frágiles argumentos.

    Si de verdad estuviese interesado en ir hasta el fondo del asunto, lo harías.Pero no interesa.
  78. Un mundo distopico y muy actual es el que se describe en el relato "el asfalto" y que fue hace años llevado a la television. Creo que para crear un mundo distopico no son necesarias tecnologias muy avanzadas. Basta con que una ideologia mas o menos perversa se extienda por la sociedad, como ocurrio en la Alemania nazi. Otra cuestion interesante es que una sociedad distopica no resulta distopica para toda la poblacion. O sea mientras que para unos una sociedad puede resultat distopica, para otros no lo es. Por ejemplo mientras que unos pueden considerar que nuestra sociedad es distopica, la mayoria no lo considera asi. Unos pocos pueden ser concientes de que vivimos en una sociedad muy manipulada que perjudica a todos los individuos mientras que otros no son concientes de ello y viven relativamente felices en esta sociedad, lo mismo que son felices los miembros de una secta pese a la manipulacion que sufren. Para ellos su secta no es una distopia sino una utopia que ya estan viviendo en el presente.
  79. #65 Sin embargo solemos ser difíciles de rebatir y solemos generar muchas dudas.

    Por eso las contestaciones que recibimos suelen ser adjetivos como New Age, pseudonoseque, cienticifismo militante del malo o simplemente chulería cuñadil de barra del bar pepe.

    No tenéis ni puta idea por ejemplo creo que no es ningún argumento válido.
  80. #80 Ya, pero para mí la meditación y la religión son cosas radicalmente distintas.

    La meditación es pensar y analizar pero ese análisis no se tiene por qué fundamentar en la lógica.
    Un científico puede meditar sobre los datos que ha obtenido de un estudio y analizarlos desde la lógica.
    En cambio un conspiranoico puede meditar sobre las sospechas que existen en torno a un evento o persona y extraer una conclusión lógica o no.

    La meditación es simplemente un análisis que se sirve de datos correctos o erróneos y en el que se sigue un pensamiento lógico o ilógico.

    Según la RAE : meditar es "pensar atenta y detenidamente sobre algo".

    Nada más. No es entrar en ningún estado de conciencia superior ni nada extraordinario, no tiene por qué ser razonar, meditar es simplemente pensar detenidamente. Obvio que es algo vital para extraer conclusiones del tipo que sean.

    Por otro lado, cuando me hablas de "primer motor" me metes directamente a Dios. Para mí que me hables de "dios" es como si me hablas de x, una incógnita. ¿Y si ese dios son un grupo de científicos que ha recreado un universo en su laboratorio y nosotros estamos metidos en ese universo? ¿Y si es una simulación todo?
    Somos como peces en una pecera, hay cosas que no podemos saber más allá del cristal y tenemos que aprender a convivir con ello, con esas lagunas de conocimiento.

    Aunque oye, puede que no, puede que sí tengamos el intelecto suficiente para encontrar una respuesta a "todo" pero eso sólo lo vamos a saber rompiendo el cristal, no extrayendo conclusiones religiosas no comprobables empíricamente.

    Eso es lo que yo pienso. Si tuviese no obstante que flexibilizar mi postura te diría que lo más sensato es "ser agnóstico", es reconocer que no se sabe, que no se puede decir ni que dios exista ni que dios no exista. Esa visión es irrefutable.
  81. #54 En tu caso lo de cuñado lo decía en forma cariñosa.De hecho cuñado no es ningún insulto.

    Yo no soy cristiano, pero he conocido cristianos que están a favor de la eutanasia.Yo no considero a la iglesia actual representativa de nada.

    Las religiones no fallan, pero si que pueden dejar de ser religiones.Si un religión no es fuente de ética o moral entonces bajo mi punto de vista deja de serlo.

    Yo veo a Yeshuá como un sabio fariseo, y algunas de sus palabras o sermones en la biblia que se nota no a sido reescritas son sabias, y hablan de lo no-dual, pero nada más.La Biblia al conservar tan poco de las palabras y enseñanzas originales es solo para los más avanzados y aún así creo que en el cristianismo hay gente como Teresa de Cepeda y Ahumada que son más pedagógicos.

    La religión no se puede aprender de ningún libro, normalmente se necesitan maestros.Aunque siempre hay genios y superdotados que se iluminan a los 6 años cuando van caminando, pero esto último es muy raro.
  82. #82 La ciencia se basa en unos principios y la religión no los sigue. Como de hecho no lo hace ni remotamente.
    No puedes decir que religión y ciencia sean compatibles más allá de lo compatible que sea que un científico lleve una u otra ropa.
    Puede llevarla para hacer el trabajo científico, pero la ropa no aporta nada al trabajo.
    En ese sentido la religión sí viola los principios científicos por que no sirve para hacer ciencia ni es científica en modo alguno.

    ¿todo tiene que verse a través de la ciencia y estar totalmente de acuerdo?
    Ahora mismo no hay mejor sistema para descubrir el funcionamiento de la realidad.
    La religión en cambio nunca ha encontrado ninguna respuesta a nada. Han existido mentes prodigiosas y científicos religiosos que han encontrado respuestas, pero usando la ciencia. Nunca la religión.

    ¿Crees que la ciencia es el summun de la inteligencia humana?
    Ahora mismo el método científico sen considera el mayor descubrimiento de la humanidad.
    No puede ser el summun de la inteligencia humana por que la pregunta está mal formulada, la ciencia o el método científico no tienen inteligencia per se.
  83. #86 Pues está todo mal.

    La meditación es atención sin pensamiento.

    La atención es el antagonista de pensar.

    "Aunque oye, puede que no, puede que sí tengamos el intelecto suficiente para encontrar una respuesta a "todo" pero eso sólo lo vamos a saber rompiendo el cristal, no extrayendo conclusiones religiosas no comprobables empíricamente."

    ¿Y si las respuestas no se obtuvieran por el intelecto?¿Y si cuando el intelecto se calla por completo, no hay nadie?¿Y si para poder ver la verdad, uno tuviera que ser la propia verdad?

    El pensamiento es en esencia acotación y de ahí se genera el tiempo y el espacio donde opera dicha virtualidad.Pero si la verdad es el absoluto/todo y este no para de moverse y cambiar, si intentamos acotarlo con el pensamiento no obtendremos la verdad, sino que todo el rato tendremos algo que ya no es verdad.

    "¿Y si ese dios son un grupo de científicos que ha recreado un universo en su laboratorio y nosotros estamos metidos en ese universo? ¿Y si es una simulación todo?
    Somos como peces en una pecera, hay cosas que no podemos saber más allá del cristal y tenemos que aprender a convivir con ello, con esas lagunas de conocimiento."

    Todo eso vuelve a ser neurosis imaginativa.Lo que llaman dios es una experiencia, un modo de ser distinto.En realidad dios es tan sencillo que el intelecto no puede captar su sutilidad.

    La meditación no es ningún estado de conciencia superior, por que no haya nada que sea inferior o superior.Pero es que el pensamiento no es ni siquiera consciencia.

    Así que el pensar es como estar borracho y embrutecido.
  84. Para mi esta sociedad es distopica por diversas razones, entre ellas el alto grado de manipulacion de la poblacion. Lo extraño es que todos creen pensar libremente aunque su pensamiento este manipulado.
  85. #89 Neurosis imaginativa sería que afirmase esa realidad y me la creyese sin nada que me lo confirme. Sólo he expuesto una hipótesis.

    La definición de meditar es la que es. Si renegamos del pensamiento, como seres humanos que somos, ¿qué nos queda? Toda la tecnología que nos rodea ahora mismo, todos los vínculos sociales que tenemos, etc... han sido creados gracias al pensamiento. Por supuesto que, especialmente en el segundo caso, los sentimientos tienen un peso importante, pero las relaciones humanas no sólo se basa en aquello que sentimos. La sociedad no sería sociedad si sólo hubiésemos actuado instintivamente o en base a lo que sentimos sin haberlas pensado.

    En fin, para responder a esas preguntas que fue el origen de este debate tú dices básicamente que hay que dejar de pensar y así "uno llega a dios" pero lo cierto es que si dejas de pensar no hay preguntas, no hay dios, no hay nada. No se puede responder algo que surge del pensamiento humano dejando de pensar.
  86. #47 Deberías leer la conversación completa,leyendo solo un comentario no lo entenderás...
  87. #91 ¿qué nos queda? la libertad.

    El pensamiento es solo una parte muy pequeña de la mente.Las emociones no son antagonistas del pensamiento, de hecho están muy unidas.

    Aquí como siempre llegamos a un qualia. Es imposible que te explique que hay detrás del pensamiento mediante el lenguaje que es esencialmente pensamiento.

    "uno llega a dios" pero lo cierto es que si dejas de pensar no hay preguntas, no hay dios, no hay nada"

    Eso es una creencia arraigada.Cuando el pensamiento se silencia hay muchísimo que presenciar, sobretodo todo lo que la perspectiva dualista del pensamiento te quita a cambio.

    Por ejemplo ver por primera vez una mesa sin pensamiento es la cosa más increíble de las que recuerdo.Ver la mesa sin acotaciones, sin la palabra mesa, sin sus limitadas conexiones axiomáticas...

    Ver realmente la mesa de verdad.

    Piensa que el pensamiento es como HUD, un heads up display, en continuo funcionamiento, que gasta una enorme cantidad de energía, todo lo que ves es transformado por el pensamiento, masticado e interpretado.

    A todo lo que ves y tocas, el pensamiento le pone un montón de capas sutiles encima.

    Por ejemplo coge un objeto y ponlo encima de la mesa, y trata de fijarte en el objeto y la mesa sin diferenciarlos, sin separarlos entre mesa y objeto.

    El pensamiento implica un montón de hologramas virtuales, el tiempo , el espacio, el yo, mi voluntad como yo.Es mucho metabolismo corporal dedicado exclusivamente a la holografía.

    Por eso mi burda expresión "no pensar" es todo un descanso y un alivio.De hecho meditar es hasta más profundo que dormir.

    Pensar no es malo de por sí, el problema es cuando ocupa el 99'99% del día.Hay muchísimas cosas que no requieren pensar y sin embargo las hacemos pensando.
  88. #60 En las ciudades también.
  89. #92 créeme me he leído todos los comentarios.
  90. #1 porque les crean un entorno mediático tal que les muestra una realidad sesgada y manipulada, por eso somos incapaces de salir de ella.

    Esto ha sido así desde el principio del mundo, es y será. Filosóficamente hablando, ¿existe entonces una realidad real? Siguiendo el planteamiento kantiano, toda realidad es subjetiva en la medida que es imposible el conocimiento de su totalidad, por lo tanto, es un constructo. El punto radica en qué realidad se crea, quien la crea y bajo qué intereses.
  91. #73 Las abejas no necesitan moral por que ya son equilibradas de nacimiento, los que necesitamos un marco de eficiencia somos nosotros que al tener mayor resolución necesitamos un ecualizador en este caso la moral, la ética o la espistemología.
  92. #74 La ciencia no sirve para dominar nada.No es su función.Otra cosa es que uses los frutos de la ciencia para la dominación, pero eso ya es otra cosa.
  93. #52 Ya ves tú , el mundo está salvado.
«12
comentarios cerrados

menéame