edición general
5 meneos
113 clics

Los pinchazos de Nadal no son dopaje

La Agencia Mundial Antidopaje se fundó en 1999, tras el maremoto provocado por el Caso Festina en el Tour 1998. El escándalo de aquella farmacia rodante y la judicialización del dopaje aconsejaron la unificación de la lucha a través de un ente internacional.

| etiquetas: pinchazos , nadal , dopaje , tenis , deporte
  1. Son pinchazos sanos.
  2. Rafael Nadal Parera... Que fue a Montmartre a cenar, pidió unos pinchos y le entendieron mal... ¡Vamos!
  3. No son dopaje... Hoy, mañana a saber

    El doping no deja de ser una lista de productos prohibidos cambiantes. Para mí todo aquel que a medio largo plazo haga daño al deportista debe estar en esta lista e infiltrarse para darle 5-6 palizas de 3 horas a un pie ya dañado está muy muy en la línea de lo que yo consideraría dopping
  4. #3 por suerte tu opinión no le importa a nadie
  5. #4 cual es la tuya campeón? Que como es Nadal y es español lo tiene que hacer todo bien y los que dudamos tenemos que ser bolivarianos antiespañoles?

    Que conste que releyendo mi comentario use mal la expresión quería decir que se "acerca a la línea" no que tenga que ser doping si o si, no lo llego a tener claro de todo pero para mi prima la salud del deportista por encima de los Roland Garros, y ojo que mi forma de verlo probablemente "legalizaria" muchas de las sustancias prohibidas a día de hoy, pero justo con las infiltraciones tengo mis dudas por que pueden generar lesiones más graves que las que intentan tapar.

    Y repito este es un tema en lo que hoy está prohibido mañana no lo está y lo que es lícito mañana deja de serlo, no es algo fijo y monolítico
  6. Dopaje sí que es, lo que pasa es que está permitido.
  7. #4 Bienvenido a este agregador de noticias donde los usuarios opinan de las mismas, enriqueciendo su contenido.
  8. #4 Aquí la gente entra a comentar, dar su opinión, y leer opiniones ajenas.
    Así que a mí sí me importa la opinión de #3 y de todo el que comente en términos normales y con educación. Lo que sí que sobra son faltadas como la tuya.
  9. #1 Claro, como el "speed sano" que me facilita mi camello de confianza.
  10. Se prohíbe comer ...
    Comer y beber ayuda al rendimiento.
    Solo los que demuestren no comer no beber podrán inscribirse.... Bla bla bla....
  11. #3 Tal y como lo veo, la diferencia entre dopaje y cura es que el primero busca una ventaja por encima de un competidor en plena forma aplicada a una persona ídem, y la segunda es un método para que un competidor, por una lesión o problema de salud previo, compita en igualdad de condiciones.
  12. #3 Yo estoy con #11, el dopaje es conseguir un rendimiento extra a través de la farmacología, la infiltración se usa para curar no le esta dando un rendimiento extra respecto a su rival, aunque si, seguramente a largo plazo sea dañina para su cuerpo el estar forzándolo tanto
  13. #11 entiendo que cuando dices cura te refieres a las infiltraciones. En #5 desarrollo un poco más a lo que me refiero que en 3 lo explique regular. Lo de ventaja competitiva para mí debería ser lícito siempre y cuando no genere perjuicio a la salud; y todo hasta el tipo de dieta que usas o lo bueno que sea el fisio que puedes pagar o el material... Otorga ventajas y pérdidas competitivas. En el caso de las "drogas" así en genérico, pues es una lista de cosas que se pueden y no se pueden tomar, por poner un ejemplo de "cura" que está prohibida un deportista de elite si está con gripazo no se puede tomar un Frenadol por que pitaría en un control.


    Para mí hay muchas dudas con como considerar las infiltraciones, por un lado si te infiltras es por qué estás lesionado de verdad y aún con ellas (teóricamente) no te permiten jugar a tu máximo nivel; y esa falta de sensación de dolor puede llevarte a forzar de más y lesionarte aún más de lo que estabas, por eso yo creo que no deberían permitirse.

    En el caso concreto de Nadal por lo que entendí viendo la rueda de prensa lleva muchos años infiltrándose para poder competir, no es una ñapa en un momento concreto para poder hacer un torneo en el que estás tocado, si no que lo hace en todos desde hace muchos años. Entendiendo entonces que su nivel normal de juego es muy inferior al que le permite llegar usando estas drogas, en un sentido clásico y teórico de lo que es el doping (mejora del rendimiento como bien dices) Nadal si se estaría dopando, aunque como la droga que usa no está en el listado pues es lícito que lo haga y no es doping


    CC #12
  14. #11 Muy buena definición. La tomo como referencia.
  15. #13 Lo de la lista no es tan así. Si no está en la lista puede ser ilegal también. La verdad es que es un tema harto complicado de regular. Porque casi cualquier cosa tiene implicaciones negativas para la salud en el deporte profesional, un ciclista compitiendo consume entre 7000 y 10000 calorías diarias. Imaginate para recuperar todo eso comiendo cada día.
  16. #15 Si no está en la lista puede ser ilegal también. algún ejemplo porfa, que tiene sentido pero no recuerdo ningún caso. Si hay casos más enrevesads por ejemplo el de Perico que si no me equivoco lo que tomara para el Tour (de aquella tenían "lista" propia) estaba permitido pero para el COI no.

    Que el deporte profesional no es "sano" es cierto, pero este es un tema de "drogas" en el deporte y hasta donde se puede o no tomarlas
  17. Se dopan todos. El doping le lleva cuerpos de ventaja a la lucha antidopaje. Solo pillan a los inútiles o a los que cometen errores en el timing de la eliminación de las sustancias
  18. Yo creo que es dopaje. Dopaje legal pero juega dopado.
  19. #16 Pues la verdad es que he estado mirando una lista de la wada de 2020 y se han puesto mucho las pilas acotando.

    Todo fármaco no incluido en ninguna de las siguientes secciones de la Lista y sin aprobación vigente por ninguna autoridad gubernamental regulatoria de la salud para uso terapéutico en humanos (por ej. drogas en desarrollo clínico o preclínico o discontinuadas, drogas de diseño, sustancias aprobadas solamente para uso veterinario) están siempre prohibidas

    Y también hace referencia a métodos prohibidos. Adjunto imagen.

    Así que igual ya está todo en las listas.  media
  20. #14 Bajo tu responsabilidad, ¿eh? Que la formulé sobre la marcha tras reflexionar por qué no me parecían lo mismo... No sé la definición técnica según el derecho deportivo :-D
  21. #20 El razonamiento me parece breve, acertado y fácil de entender.
  22. #5 bueno, leyéndome ahora, quizás quedó algo brusco el comentario. Básicamente quería decir, que lo que tú creas que es doping o no, no tiene ningún valor, pues el dopaje es lo que es, no lo que tú pienses, o valores a nivel personal. Que una sustancia pueda dañar al deportista no es doping, el dopaje es el uso de sustancias que aumenten el desempeño de un deportista sano. La misma práctica de deporte a alto nivel, acabará dañando su salud.
  23. #22 el doping es una lista de sustancias prohibidas ni más ni menos y lo que ayer no "pitaba" pita hoy y viceversa por qué es un listado no una cosa monolítica, el dopaje es el uso de sustancias que aumenten el desempeño de un deportista sano. en esta definición cabe hasta un plátano que es una "sustancia" que aporta 350mg de potasio y que ayuda en un partido de tenis a que no te den calambres.

    Y cada uno puede opinar que cosas cree que deberían estar en ese listado y cuáles no, lógicamente no soy un doctor de la AMA para que mi opinión tenga que tenerse en cuenta pero como esto es Menéame tengo la oportunidad de compartir como veo el tema del doping. Y en el caso de esta noticia si lees el comentario #13 hago un reflexión en el último parrafo segun el punto de vista que defiendes, de por qué lo que ha echo Nadal si se podría considerar doping, pero como la "droga" que usa es legal la puede usar
comentarios cerrados

menéame