edición general
158 meneos
1638 clics
La Piratería Berberisca en España

La Piratería Berberisca en España

El presente artículo tratará la relación entre las costas de Berbería (área comprendida entre lo que hoy es Marruecos y Libia) y las de la península ibérica desde los Reyes Católicos y sus sucesores hasta el siglo XVIII principalmente. Planteará la situación de la costa hispana, su modo de vida, la reacción ante la inseguridad de las costas y la contestación por parte de las autoridades de la Monarquía a esta amenaza

| etiquetas: berberiscos , piratas , costa , magreb
  1. Interesante artículo.

    Comentar que en la costa catalana hay multitud de torres y fortificaciones costeras datadas de los siglos XV - XVI, para protegerse de la piratería berberisca, el casco antiguo de Tossa de Mar es el ejemplo más conocido. También destacar la cantidad de pueblos que se desplazaron al interior para estar menos expuestos a los ataques (los pueblos del Maresme que tienen el núcleo "de Mar" y el "de Dalt" o "de Munt")
  2. #1 Lo que comentas es común a toda la costa mediterránea, creo. En mi zona encuentras una torre y dentro del campo de visión la siguiente.
  3. De aqui viene lo de "hay moros en la costa" y la pirateria se mantuvo hasta finales del XIX incluyendo el rapto de personas para condenarlas a una vida de esclavitud.
  4. #2 Lo usaban como almenaras para comunicarse de un pueblo a otro en caso de ataque.

    También son muy comunes las casas aisladas (masías) de esa época con torreones. En caso de ataque, se pertrechaban dentro, encendían la almenara y esperaban a que los refuerzos llegaran antes de que los piratas echaran la puerta abajo.
  5. No sólo la costa catalana. Prácticamente desde Cádiz y toda la costa mediterránea comparte esas torres. En mi pueblo,Conil, que tiene unos 14 km de costa, mitad playa y mitad acantilados y calas, habia 5 torres, de las que aún se conservan 4. Por medio de hogueras y cañonazos, podía correrse la voz de un ataque o avistamiento de buques berberiscos bastante rápido.
    De hecho, en mi pueblo en el año 1515, creo recordar, hubo un ataque nocturno, desembarcando los piratas a unos 3 km del pueblo, y se llevaron unos 50 prisioneros, dejando también bastantes muertos.
  6. Muy interesante. Ojalá más así en MNM
  7. Sobre esto no puedo dejar de recomendar dos obras de Francisco López de Gómara (o más bien Francisco López, de Gómara) que resultan muy ilustrativas, además de estar extraordinariamente bien escritas: la Historia de los corsarios Barbarroja y las Guerras de mar del emperador Carlos V.
    Hay una tercera obra, aunque un poco tangencial a este respecto, pero atribuida recientemente también a Francisco López, que también resulta relevante para conocer cómo funcionaban las galeras y demas: el Viaje de Turquía de Pedro de Urdemalas (escrito en forma de diálogo entre Pedro y sus amigos Juan de Voto a Dios, y Mátalas Callando). Aunque suene enteramente creíble como relato de un cautivo cristiano, el Viaje no está escrito por alguien que haya pasado por esas circunstancias, sino por alguien que ha leído a Giovanni Antonio Menavino, a Georgievits, y a Spandugino, además de alguna otra cosa suelta como a Pierre Bellon du Mans. El Viaje está disponible digitalizado en Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Añado link
    www.cervantesvirtual.com/obra-visor/viaje-de-turquia-la-odisea-de-pedr

    No dejaré de citar la gran descripción que hace Pedro de la vida en galeras:
    Tenía por cortinas todo el cielo de la luna, y por frazada el aire. La cama era un banquillo quanto pueden tres hombres caber sentados, y de tal manera tenía de dormir allí, que con estar amarrado al mesmo banco y no poder subir encima la pierna, sino que había de estar colgando, si por malos de mis pecados sonaba tantico la cadena, luego el verdugo estaba enzima con el azote.
  8. #5 Es que en Andalucía era un problema mayor. Los moriscos colaboraban con los piratas berberiscos, indicándoles las playas donde podrían entrar más fácilmente y llegar hasta los poblados cristianos [aunque después se llevaban a algunos moriscos también, justicia por confiar en piratas], por lo que tener a moriscos en las ciudades costeras, podría desencadenar en que muchos de los ciudadanos, podrían ser esclavizados y vendidos en Turquía o en otra plaza árabe del norte de África. Realmente tenían el enemigo en casa. Por lo tanto, y junto con otras condiciones, llevaron a los reyes a expulsarlos definitivamente. Lamentablemente, no fue solamente por cuestiones religiosas.
  9. La piratería en el mediterráneo era mucho más bestia que en el Caribe y hay una barbaridad de historias interesantísimas como para hacer películas y series inagotables. Siempre que leo sobre temas históricos recurrentes en las películas americanas no puedo evitar pensar en lo mal que aprovechamos nuestra historia, veo normal que los americanos hagan pelis enmarcadas en su propio trasfondo histórico, nada que objetarles, pero nosotros tenemos nuestra historia muy desaprovechada a ese nivel.
  10. #7 Urdemalas... Si no has leído Corsarios de Levante de don Arturo Pérez Reverte, estás tardando!!!
  11. #10 Lo leí en cuanto salió. Si te gustó, te aconsejo el Viaje de Turquía, del que he puesto ahí un enlace. Está escrito con mucho humor, y tiene cosas que te las habría firmado Aristófanes.
  12. ¿De verdad un artículo sobre la piratería berberisca sin una sola mención a Antonio Barceló? No doy crédito.
    Aun así, meneo, porque está a tres kilometros por encima del nivel medio de los meneos habituales.
  13. En la ilustre fregona, de Miguel de Cervantes, habla de las almadrabas de Zahara y las torres "¡Oh pícaros de cocina, sucios, gordos y lucios; pobres fingidos, tullidos falsos, cicateruelos de
    Zocodover y de la plaza de Madrid, vistosos oracioneros, esportilleros de Sevilla, mandilejos
    de la hampa, con toda la caterva inumerable que se encierra debajo deste nombre pícaro!,
    bajad el toldo, amainad el brío, no os llaméis pícaros si no habéis cursado dos cursos en la
    academia de la pesca de los atunes. ¡Allí, allí, que está en su centro el trabajo junto con la
    poltronería! Allí está la suciedad limpia, la gordura rolliza, la hambre prompta, la harturaabundante, sin disfraz el vicio, el juego siempre, las pendencias por momentos, las muertes
    por puntos, las pullas a cada paso, los bailes como en bodas, las seguidillas como en estampa,
    los romances con estribos, la poesía sin acciones. Aquí se canta, allí se reniega, acullá se riñe,
    acá se juega, y por todo se hurta. Allí campea la libertad y luce el trabajo; allí van o envían
    muchos padres principales a buscar a sus hijos y los hallan; y tanto sienten sacarlos de aquella
    vida como si los llevaran a dar la muerte.
    Pero toda esta dulzura que he pintado tiene un amargo acíbar que la amarga, y es no poder
    dormir sueño seguro, sin el temor de que en un instante los trasladan de Zahara a Berbería.
    Por esto, las noches se recogen a unas torres de la marina, y tienen sus atajadores y
    centinelas, en confianza de cuyos ojos cierran ellos los suyos, puesto que tal vez ha sucedido
    que centinelas y atajadores, pícaros, mayorales, barcos y redes, con toda la turbamulta que allí
    se ocupa, han anochecido en España y amanecido en Tetuán".
  14. #12 uno de los pocos marinos españoles, que sin ser pata negra, llegó a lo más alto...
    Ya lo decía el refrán: "Más aventuras que Barceló en la mar..."
  15. #14 Porque supo hacer lo que realmente había que hacer, que no era defender las costas españolas, sino poner proa a Argel y acabar con aquel nido de piratas.
  16. #15 y además era lo más barato. Obligas al enemigo a reaccionar. Tuvieron que fortificar sus puertos, y aún así Barceló consiguió atrasarlos usando buques de linea que no se solian usar en el Mediterráneo. Tendría que rebuscar información, pero creo que fue en 1784 cuando Barceló arrasó Argel por segunda vez y el gobernador de allí pidió una tregua porque aquello no era económicamente sostenible (Gastaban más en defensa que beneficios sacaban de la piratería). De todas formas, fue el declive del imperio turco lo que también ayudó al declive berberisco
  17. #11 lo haré. Leete mi comentario número 13.
  18. #1 Creo que es el caso de la torre del puerto de Cambrils, cerca de Tarragona:

    i.imgur.com/ca4hfxo.jpg
  19. La costa levantina y andaluza oriental se vió tan afectada que muchos puebos costeros acabaron moviéndose hacia el interior y se establecieron patrullas continuas. Lo que solían hacer los corsarios berberiscos (o moros) no era atacar fortalezas. Sino llegar de noche, asaltar rápidamente un pueblo o aldea indefensa, robar y llevarse a todas las personas que podían para venderlos como esclavos en Argel o Túnez. Hubo muchísimos españoles que acabaron como esclavos, algo que no es muy conocido, y que fueron un quebradero de cabeza ya que eran muy poco dóciles y levantiscos y trataban de fugarse o rebelarse.

    Un hecho bélico que tampoco es muy conocido es la expedición que lanzó Carlos V contra Túnez en 1535. Conocida como "La Jornada de Túnez".

    Se hizo un esfuerzo muy grande y allí participaron España, Portugal, y casi todos los estados italianos. Los "pigs" en armas daban miedito juntos. También hubo mercenarios alemanes. Para mi es la última cruzada que se lanzó desde Europa con la participación del Papa y con ideales de cruzada (aunque luego, como aquellas, se trataba de custiones geoestratégicas).

    Es una fecha interesante porque los Tercios acaban de formarse ese año sustituyendo a las anteriores coronelías. Se tomó la fortaleza de La Goleta y luego la propia Túnez, con la inestimable ayuda de los esclavos cristianos que se rebelaron y atacaron la alcazaba. Desgraciadamente para ellos Barbarroja se les escapó. También se quería tomar Argel, pero la falta de unanimidad entre los aliados dió al traste con ello. Es cierto que era otoño y el mar se ponía peligroso. El emperador fue prudente y volvió a celebrar su victoria en Nápoles al estilo de los emperadores romanos. No en balde era conocido con el título de César.

    Túnez era una plaza impresionante y estaba defendida por el corsario Barbarroja.
  20. Cerca de Napoles visité un pueblo, muy cerca de la costa, pero en un risco impresionante. Lo lógico ahora sería hacer el pueblo en el llano y tocando el mar pero debían estar terriblemente acojonados para construir donde lo hicieron. Todo el pueblo estaba en pendiente, con escaleras y con poco paso para vehículos ni carretas.
    Ahora decían que era el pueblo más bonito de Italia o algo así pero no recuerdo su nombre.
  21. #19 En la jornada de Túnez los portugueses aportaron el navío más poderoso que tenían, el San Juan Bautista, que era una salvajada que disponía de 366 bocas de fuego, razón por la que era llamado Botafogo. Fue su capitán João Pereira, que recibió el apodo de Botafogo por ese navío que comandaba. Se cuenta que su epitafio decía

    Aquí yace el cuerpo santo de Don João Pereira. Y fue santo, porque teniendo poder de Dios para pegarle fuego a todo el mundo, no lo hizo.
  22. #19 Creo que la última "cruzada" que se podría considerar fue la Batalla de Lepanto. Aun así, interesante aporte.
  23. #20 Se llama Castellbate.
  24. El artículo esta bastante bien redactado y con bastantes referencias, pero, a mi modo de ver, faltan mas referencias a las pitiusas que eran un punto donde se instalaron algunos piratas berberiscos, y de ahi alguno nombres actuales
  25. #2 Exacto. Como ejemplo de lo que comentas del campo de visión esta imagen de cuando encendieron varias "talaies" de Mallorca hace un par de años como denuncia por la situación de los refugiados:  media
  26. #20 Yo he estado en Gaeta, Sperlonga, Circeo, entre otros. Son pueblos muy bonitos por el mismo motivo. Los castillos aragoneses son muy comunes en esa zona, el de Ischia quizás es el más famoso.

    El messogiorno estaba en medio del meollo de todos los conflictos mediterraneos, después de la caida del Imperio Romano Occidental pillaron por todos lados.
  27. #1 venía a decir lo mismo de la costa brava

    Entre Torroella de montgri y Begur está lleno de masías con torre fortificada, decenas de pequeños pueblos en forma de caracol (gualta, peratallada, Palau sator....), mogollón de torres de vigilancia para dar la señal... En las illas medas cuentan historias de que vivían los piratas en continuo.

    La Escala, donde vivo, literalmente viene de Scala que significa refugio.

    La bahía de Rosas era un coladero al estar lleno de marismas, y el cap de creus está lleno de Masías e parroquias fortificadas. Mismamente Sant Pere de Rodes tiene dos torres, la de las horas y la de defensa.

    #0 Muy interesante el artículo
  28. Un tema que no se suele tratar y que es bastante desconocido es el de la piratería cristiana contra las costas berberiscas. Evidentemente nunca llego a los niveles del otro lado del charco, pero fue bastante frecuente. Cada vez que había un ataque berberisco se montaba la contra, por venganza y para rescatar a los prisioneros (cosa que dudo que pasara nunca ya que los llevaban a las ciudades donde había mercados de esclavos). Un ejemplo es el de Andratx. Esta población mallorquina fue asaltada en varias ocasiones (el pueblo se encuentra, como casi todos los de la isla, en el interior), y poco después del ataque sufrido en 1578 se acordó en pleno armar dos embarcaciones para ir a saquear la costa berberisca y vengar así el daño sufrido.


    #24 En las Pitiusas no se instalaron piratas berberiscos, había piratas locales. De hecho hay un monumento en el puerto de Ibiza dedicado a los corsarios de la isla.
  29. #27 Estos pueblos en forma de caracol son lo que se conoce como "vila closa", en los que las propias casas sirven de muralla. Suelen ser de origen altomedieval. Un caso paradigmático es el de Aigne: www.google.com/maps/place/34210+Anha,+França/@43.3318573,2.7970438,11
  30. #3 ¡Vaya con Europa! Esclavizando a los africanos desde siglos ha.
  31. #1 Te añado algunos como curiosidad.
    Pueblo - Pueblo costero
    Teulada - Moraira
    L’Alfas del Pi - L’Albir
    Benidorm (Antiguamente estaba a kilometros de donde esta ahora)
    Elx - Santa Pola
  32. #29 Pals, Palau Sator, Peratallada, Ullastret, Gualta. En una jornada puedes hacer la visita de todos los pueblos en bici por pistas y alguna carretera rural, son como Aigne casi, y el mar a tocar... muy recomendable!!!!

    Saludos
  33. #6 en portada sería fantástico. Poca gente va más alla de lo publicado en ella...
  34. #27 Y en L'Escala mismo tenéis la Torre de Montgó, que domina toda la bahía de Roses. Y sobre Sant Pere de Rodes, el castillo que hay justo encima, severamente dañado durante la guerra remença, fue reconstruido para servir de atalaya frente los ataques piratas. Luego los franceses lo volaron a finales del s. XVII, como tantas otras fortalezas de la provincia.
  35. #32 En el norte de Cataluña hay muchos ejemplos de cuando era tierra de frontera con el islam, en la zona de la Segarra y el Pallars también hay unos cuantos. He puesto el ejemplo de Aigne porque se conserva perfectamente el perímetro "amurallado" que forma el círculo de casas. Otro ejemplo de manual es Mas de Bondia.
  36. #28 Sí, de hecho los caballeros hospitalarios desde su sede en la isla de malta se especializaron un poco en eso. En el contracorso. Por algo el emperador les dió esa isla en una posición tan estratégica. Es curioso como una orden de caballería acabó especialidada en el mar.
  37. Tampoco eramos todos unos "barbaros"

    es.wikipedia.org/wiki/Abd_al-Qádir
  38. #8 Posiblemente puro mito. Muy dudoso que ese asunto tuviera que ver con la decisión de echar a los moriscos. Fue una decisión homegenizadora, eliminar la disidencia interna.
  39. Rescatar secuestrados es un pésimo negocio que incentivaba el secuestro de mas... para cobrar nuevamente.
    Se hizo en Sudan y fue un desastre. Solo lograron que aumentara el negocio.
comentarios cerrados

menéame