edición general
170 meneos
319 clics

Política y justicia en el Reino de España: del flirteo a la orgía

La LO 12/2011 de 22 de septiembre, vigente desde 24 de septiembre de 2011 modifica de forma opaca e inmotivada unos pocos artículos de la Ley Orgánica del Poder Judicial. Es una de esas normas que pasan inadvertidas en medio del reciente maremoto legislativo y que cuando uno repara en ellas, sufre de nuevo la náusea de un poder político en fraternal alternancia. Si pudieron con la Constitución, ¿No van a poder con la independencia de los Jueces?

| etiquetas: lo 12/2011 , maremoto legislativo , compadreo jueces-políticos
155 15 6 K 124 mnm
155 15 6 K 124 mnm
  1. Esto es un escándalo vamos a una dictadura encubierta todavía más dura que la que tenemos. Esta información debe llegar a portada.
  2. Meneo por la información, pero las dichosas arrobas en un escrito de una persona que se supone docta, me cabrea bastante.
  3. ¡Pero si están haciendo caso a los 4 puntos básicos del 15M! (madrid.tomalaplaza.net/2011/05/26/acampada-sol-consensua-cuatro-lineas)

    1º Reforma de la Ley Electoral
    No la han reformado pero sí que han actuado en este sentido al cambiar el acceso de los partidos minoritarios a las elecciones... dificultándolo para quitarse competencia.

    2º Lucha contra la corrupción
    www.meneame.net/story/blanco-cito-dorribo-gasolinera-tratar-coche-ayud
    www.meneame.net/story/pp-cabildo-critica-contratacion-29-personas-conf

    3º Separación de poderes
    Nada, nada, sacamos una Ley Orgánica y podemos poner a dedo en el Gobierno a tantos jueces como queramos. ¿Incompatibilidad de cargos dónde?

    4º Creación de mecanismos de control ciudadano para pedir responsabilidades políticas
    Reformazo a la sacrosanta Constitución según los designios de los mercados o, dicho de otro modo: creación de mecanismos de control de los mercados.

    ¿Véis como sí que nos escuchan? Han tomado nota de todos los puntos del 15M, uno por uno. Y uno por uno se los han pasado por el forro.

    Por un presente sin futuro. Por un futuro sin presente. Ahora y siempre, vota PPSOE.
  4. #4 Se crean nuevos supuestos para permitir el politiqueo de los jueces. La reforma es la que hace posible que un juez se meta en política, y se le pone un límite prácticamente de choteo para que no sea muy evidente.

    Creo que estamos algo faltos de comprensión lectora por aquí, ¿eh?
  5. #6 Veo que te tragas la interpretación PPPSOE de la historia de Garzón. Entre lo más evidente: ¿donde está ese periodista "perseguido" por un juez?

    Estamos en España, donde los periodistas (con escasísimas excepciones) viven de lo que les arrojan los partidos. Ahora los jueces que iban a su bola (Garzón y dos más) serán "normalizados".
  6. #8 Separación de poderes...

    ¿Cómo va a existir separación real si los políticos eligen a los jueces y encima los jueces pueden hacer de políticos en el momento y forma que quieran?

    Si se reforma debiera ser para imponer la incompatibilidad total: no para facilitarles el tránsito !!!
  7. #8 El que ha escrito ésto, que según tú no tiene ni la más remota idea: "Carlos Hugo Preciado Domènech es Magistrado de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Catalunya"
  8. #6 Tengo pocos años, pero también tenía un ejemplar de la LOPJ con su anterior redacción (la que le daba la LO 1/2009) en el momento de consultar la noticia. Los sucesos descontextualizados que saques son irrelevantes, el artículo habla de la ley.
  9. No sé, no veo transcripción de los artículos modificados. Me falta información...
  10. #14 No hay nada como el BOE www.boe.es/boe/dias/2011/03/08/pdfs/BOE-A-2011-4300.pdf

    Si, es Magistrado, el BOE no miente.
  11. #14 Creo que su opinión vale, como mínimo, igual que la tuya. Hay que admitir, que si ésto en lo que vivimos es una democracia, es muy, muy, muy floja.
  12. #14 Es verdad, todo el mundo sabe que la gente de rebelion.org son todos un montón de perroflautas desharrapados, cómo va a tener un juez opiniones políticas que se inclinen hacia ese extremo? Es una persona limpia y respetable!

    Macho, tienes unos prejuicios que no te los crees ni tú.
  13. #18 No, lo has entendido al revés. Está en el JVM y se va al TSJ de Cataluña aunque de forma temporal, mientras el titular de la plaza está en "excedencia"

    De todas formas, a un Juez/Magistrado no se le puede trasladar. Los jueces son "inamovibles". Se mueven por concurso de traslado, pero el CGPJ, salvo causas muy muy muy justificadas, no puede trasladar a un Juez.
  14. #3 Por eso hay que volver de nuevo a la calle el 15O. Nadie dijo que fuera un camino fácil... :-)
  15. Utopiah mientes continuamente y demuestras mucha ignorancia comentario tras comentario.
  16. La normativa ya preveía exactamente el mismo mecanismo para los demás funcionarios, incluidos los jueces de base: que tuvieran excedencias especiales, que durante ellas el tiempo siguiese corriendo para la antigüedad, los méritos y ascensos, etc. Los abogados y otras personas no jueces que pueden optar a esos cargos también podían contabilizar entre sus méritos el tiempo que habían estado en excedencias especiales. Esta reforma sólo aplica a todo el estamento lo que ya tenían algunos. Y parece de cajón que o todos o ninguno.
  17. La división de poderes acaba siendo muchas veces una ilusión y sobre todo ese deseo de políticos de hacer de jueces o de jueces que quieren hacer política. Otro problema difícil de solucionar es la distancia que siempre separa al pueblo de los políticos. Los políticos se quieren erigir con un estatus superior como que ya no tienen nada que ver con el pueblo. El problema es que mucha gente acaba por aceptarlo.
  18. #23 Parece de cajón pero no lo es, la posición de un Juez/Magistrado/Fiscal no es la misma que la de otros funcionarios y por eso compañeros de profesión están denunciando el caso. La separación de poderes es una garantía básica de la independencia del poder judicial.

    Ya era un poder muy dependiente del legislativo y del ejecutivo, como ejemplo tenemos la elección de los miembros del Consejo General del Poder Judicial y del Fiscal General del Estado.

    Esa falta de independencia lleva a aberraciones como la de esta reforma, y en un futuro conducirá a aberraciones aun mayores, cuanto antes lo paremos menores serán los daños.

    Del flirteo a la orgía. Y nosotros poniendo la cama.
  19. #25 Un abogado, funcionario, fiscal, etc puede acceder al TSCJ o el Constitucional, no se me ocurre una posición en la que un juez o magistrado tengan más poder que esa, y tiene ese sistema de contabilidad de antigüedad. Si es malo para unos, lo es para todos. Personalmente creo que para todos, pero si hasta ahora nadie se ha quejado de lo anterior, entonces esto es totalmente lógico.
  20. #estonosaleenlatele

    Democracia real ya
  21. #25 A ver. La LOPJ ya preveía la excedencia de jueces, fiscales y secretarios judiciales (tanto el Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal como el Secretarios Judiciales remiten a la LOPJ para la regulación de estas materias #26)

    La diferencia. Antes Pepito, Magistrado en el Tribunal de lo Contencioso Administrativo de Lugo, pedía la excedencia para concurrir a las elecciones. Es designado Senador durante dos legislaturas. Durante ese tiempo, no computaba el periodo de excedencia, por lo que al volver a la judicatura, le podían mandar a la Sala de lo Civil de Almería.

    Ahora, si les computa el tiempo a efectos de servicio, con lo que podrán volver a ocupar su puesto y mantener su puesto en el escalafón. El escalafón es la ordenación de jueces, fiscales y secres a través de unos baremos. Si pides un puesto y alguien que esté mejor situado en el escalafón que tú también, se le otorga al último.

    Por poner dos ejemplos actuales. Bermejo puede volver a ocupar su puesto anterior como Fiscal de Sala del TS. Sin la reforma, le puede tocar irse al TSJ de Canarias. Alonso, puede volver a la AP.

    En cuanto al Constitucional, TEDH,... Es excedencia por servicios especiales y todo lo que hemos estado hablando hasta ahora no sirve. Quien está en el TS, en el CGPJ,..., puede volver a ocupar su plaza y computa el tiempo que permaneció en excedencia.
  22. #28 Vamos que ahora se incentiva aun más la participación de los jueces y magistrados en política, sobre todo los que están en buena posición que al dejar la política volverán al buen sillón que ocupaban.
  23. Un buen artículo escrito por alguien con una excelente intuición y conocimientos en la materia que trata. A esta barbaridad, sumada a la práctica ya habitual de comadreo entre los dos partidos mayoritarios en esto de nombrar jueces (por eso no quieren ni oír hablar de reformas profundas en la Ley Electoral, para seguir turnándose en el poder); hay que añadir que, de forma más descarada aún, desde siempre, vienen nombrando a dedo al Fiscal General del Estado... Así que ya no queda mucho resquicio por donde un "magistrado decente y sin ataduras políticas" pueda entrar en los altos tribunales del Estado.

    Gracias por compartirlo.
  24. ¿independencia de los jueces?

    en serio creeis que hay o habia independencia de los jueces?? no me lo puedo creer, la cosa esta peor de lo que pensaba.

    A ver amigos, en españa, desde la mal llamada transicion (y antes, claro) no hay separacion de poderes de ningun tipo. El que gobierna (poder ejecutivo) hace las leyes (poder legislativo) y las hace cumplir (poder judicial), pero eso DESDE SIEMPRE, quizas ahora quieren atarlos todavia en mas corto, pero independencia de poderes no hay por ningun alado, ni lo hubo, ni habra mientras sigua este sistema.
  25. Un debate tan bueno como el que se ha producido aquí es casi mejor que llegar a portada.

    Mis agradecimientos al troll de guardia (utopiah)

    xD
comentarios cerrados

menéame