edición general
47 meneos
54 clics

Las políticas de austeridad dejan en España el trabajo más indecente de Europa

España se encuentra “diez años por detrás” de alcanzar el objetivo de un trabajo decente. Junto a Grecia, Rumanía, Bulgaria e Italia, obtiene los peores indicadores, los más alejados del promedio de la Unión Europea, según un informe de la Confederación Europea de Sindicatos.

| etiquetas: auteridad , europa , españa , sindicalismo , grecia
  1. #1 Las políticas de austeridad de la anterior década son responsabilidad de la actual ministra de trabajo :shit:

    Desde marzo en meneame, se te ve el plumero.
  2. #1 Troll o bot...? xD xD xD xD xD xD
  3. #1 El problema del trabajo en España es que hay muchos ciudadanos que consideran únicos responsables a los representantes de la ideología contraria y no un problema sistemico, que es lo que como ciudadanos deberíamos reclamar, cambios sistemicos del mercado de trabajo.
    Dicho de otro modo, responsabilizar de los problemas del mercado de trabajo al ministro de turno es del mismo nivel de estupidez que nos permite decir: poco nos roban para lo gilipollas que somos.
  4. #2 Como ya te han indicada, no sé entonces para qué votamos si todo va a seguir igual y la culpa va a ser del anterior gobierno contrario al que esté en ese momento ostentándolo.
  5. #6 #3; no sé, pero si la política de austeridad fue en la anterior década, con gobiernos del PP, y los efectos negativos se están viendo ahora, quizá haya que esperar algo más de dos años para ver cambios con un nuevo gobierno, ¿no?

    Las políticas, las medidas, etc. que dan resultados a corto plazo, suelen generar problemas a medio-largo plazo. No hay políticas que resuelvan problemas estructurales a corto plazo que no generen problemas mayores a medio largo plazo. Así que esto se trata de tener paciencia, e ir cambiando.

    Además, si las cosas cambian demasiado rápido la derechita se pone nerviosa y da golpes de estado, en este país tenemos bastante experiencia con eso.
  6. #3 los efectos de las políticas de hoy se verán dentro de 10 años.
    Esto es así siempre. La política no tiene efectos instantáneos, hay tiempos de implantación, tiempos de difusión de las consecuencias, etc...

    De las políticas de liberalización del suelo del comienzo del 2000 se deriva la crisis hipotecaria de 2008, de las policía de impresión masiva de dinero a tipo de interés nulo se derivará la crisis de dentro de unos años, etc.
  7. Alguien hizo todo lo posible y nos vendió activamente como los chinos de Europa.
  8. #2 sea un troll, bot o lo que sea, tiene un punto.
    Si ahora está en el gobierno el PSOE con Podemos lo lógico será exigirles que tomen acciones para mejorar la situación.
    El discurso de lo mal que ha dejado el país la oposición es una excusa muy fácil y muy poco convincente.
    En el ministerio de trabajo está ahora mismo la súper estrella de la izquierda.
    Ver que se pone la venda antes de la herida es mala señal.
  9. austeridad para unas cosas, mientras por otro lado se sigue despilfarrando...
    (para mi eso no es austeridad, es hijoputismo)
    pd.- recortes a sanidad o educación,... mientras los gestores (y muchos allegados) se siguen llevando +50k€ al año + prebendas... o se asumen costes/deuda por 50.000 millones de €uros...
  10. #7 Ya, todo eso es muy bonito, pero el problema es que están haciendo con nosotros lo que siempre hacen quienes están en el poder:

    no podemos resolver nada porque esto viene del anterior gobierno, pero tampoco vamos a hacer nada a corto plazo porque no da resultado...mejor lo dejamos como está, que si falla es culpa de otros.

    A mí, personalmente, ya no me sirve esa excusa, más que nada porque, si viera que se hace algo podría entender un tiempo de cambia y adapación, pero lo que veo es que, excepto demagogia barata y populista para la masa, los problemas candentes y que necesitan un cambio estructural siguen como siempre: inamovibles.

    Aparte que hay políticas que sí obtienen resultados inmediatos, pero bueno, ni siquiera voy a entrar en esa dinámica.
  11. #12 Claro que hay políticas que obtienen resultados inmediatos, y como te dije, suelen ser pan para hoy y hambre para mañana.

    Claro que hacen cosas, se están haciendo, pero si se quiere hacer bien, lo lógico, es negociarlas con todos los actores sociales y eso lleva tiempo.

    Entiendo que no te valga ese discurso, pero creo que no estás siendo realista, que ese discurso no es real. Creo que llevamos 40 años de política cortoplacista en política cortoplacista, y que quienes tenemos que empezar a cambiar el paradigma, los primeros, son los ciudadanos: empezar por dejar de esperar resultados inmediatos, y exigir resultados permanentes.

    No creo que "esto viene del anterior gobierno" sea una excusa para no resolver nada. Es una explicación para no culpar a un gobierno de los desmanes del anterior. Tampoco creo que "como no podemos hacer políticas a corto plazo por que no da resultado" sea cierto. Creo que sólo se hacen políticas a corto plazo y de aquellos barros estos lodos.

    Si has votado a alguien esperando soluciones inmediatas, lo siento. Yo nunca espero soluciones inmediatas, lo que espero es soluciones permanentes y que no causen problemas a futuro (entenderás que suelo acabar decepcionado igual que tú estás ahora). De nada nos sirve un gran crecimiento económico ahora si nos damos una hostia gigantesca que lo tira todo por tierra a los 10 años (esa fue la gran jugada de Aznar y el ladrillazo, por ejemplo).

    Así que no estoy de acuerdo contigo. Creo que despacito y buena letra es lo mejor. Y prefiero tardar un poco más en salir del agujero, pero no volver a caer, que no parar de caerme.

    Por otro lado, el gobierno actual se ha visto afectado por una situación que nadie preveía, antes de diciembre del 2019, que es una pandemia mundial de la escala que tenemos. Con la herencia de una sanidad hecha polvo a base de recortes que vienen de antiguo, pero que se incrementan con la crisis del 2008 (ojo, el PP, pero la UE también echó una manita ahí), y con una crisis económica en consecuencia (agravada por la brutal dependencia del turismo) que se sale del común de las crisis cícliclas que el sistema económico, con sus contradicciones, no para de ocasionar. Es decir que, al igual que en la guerra, decía Rommel, que ningún plan sobrevive al contacto del enemigo; en el gobierno pasa igual. Puedes tener previsión de hacer muchas reformas, pero luego te encuentras lo que te encuentras y tienes que gestionarte como puedes (en este caso, con una pandemia).

    Esto se aplica también a la derecha. No me verás criticarles por lo lentas que vayan sus reformas: pero sí por la dirección que toman, que no es la que yo quisiera.

    Ahora bien, si lo que criticas es la dirección de las políticas que quiere aplicar Podemos, o el PSOE, entonces no te quejes de que no hacen nada, sino de que lo que hacen no es de tu agrado, ¿no? Esto me parecería razonable y legítimo. Seguiríamos sin estar de acuerdo, pero me parecería más coherente. Claro que puedes hacer lo que te de en gana, faltaría más, lo respetaré igual jajaja.
  12. No sé porqué se habla de austeridad, en esa década nos hemos seguido endeudando cada vez más, por encima de nuestras posibilidades, no es que se haya quitado dinero de un sitio para poner en otro, es que no había dinero y si no hay dinero hay que ser austero, no le veo lógica al al concepto de austeridad en estos años, si no había, si no hay una pela, otra cosa es que se haya empleado mal. como siempre en El Salto artículo de muy baja calidad, eso sí habla de nosotros y no de los de Canarias.
comentarios cerrados

menéame