edición general
5 meneos
22 clics

¿Por qué hacemos ciencia? [ENG]

Estoy hablando de los científicos que hacen ciencia, no de chiflados que piensan que están haciendo ciencia. La pregunta surgió después de leer esta interesante reflexión en Nature blogs.nature.com/catalyst/2011/01/10/why-do-we-do-science ¿Por qué estamos trabajando en esto? En cierto modo somos empresarios, igual que los magnates de Internet. Como dice Wikipedia, un empresario es una persona que crea una empresa, negocio o idea y es responsable de los riesgos inherentes… Traducción en comentario #2

| etiquetas: ciencia , carrera científica , trabajo
  1. Pues en el 99% de los casos porque es el mejor modo de arrimar el culo a las empresas corporativas más rentables del mercado. Bueno, eso y el hecho de poder trabajar de mercenario de la industria devastadora con la inmunidad que te ofrece estar investido de una incuestionable aureola de prestigio social.
  2. Traducción hecha a vuelapluma:

    Hace poco recibí una carta de nuestra hija: ¿Qué sienten los científicos que se dedican al estudio de la ciencias básicas, química, física, biología, etc, cuándo ven el creciente interés de los grandes talentos por trabajar en Silicon Valley?" Según parece, durante la Guerra Fría de la guerra fría, las ciencias básicas atrajeron a gente brillante, ahora el interés se ha desplazado hacia sitios web gadgets – muestran más entusiasmo por el último iPhone o el más reciente desarrollo de Facebook que por los descubrimientos científicos de Feynman. En lugar de grandes héroes, como Pauling, Watson / Crick, o incluso astronautas de la NASA, los héroes de hoy en día son personas como Steve Jobs, Zuckerburg Marcos, o Biz Stone. ¿Tal vez ser un emprendedor (empresario) se ha convertido en algo más atrayente que ser un explorador (investigador)? "

    El comentario, desde luego, nos plantea la pregunta a los profesionales de la ciencia: ¿Por qué estamos en esto? ¡Desde luego no es por el dinero! ¿Por reconocimiento público? La última vez que un científico apareció en la portada de Time www.timecoverstore.com/ fue el biólogo celular James Thompson, en agosto de 2001. Por aquellas fechas, Steve Jobs y Apple han aparecieron cuatro veces. Bill Gates ha aparecido en la portada de Time en nueve ocasiones. Mark Zuckerburg www.time.com/time/specials/packages/article/0,28804,2036683_2037183_20 fue el “hombre del año” de 2010, sin embargo, Time eligió a los científicos de EE.UU. como los “hombres del año” en 1960 www.time.com/time/subscriber/personoftheyear/archive/stories/1960.html Había 15 (¡todos los hombres!) en la portada.

    Así que, ¿Por qué estamos en ciencia? En cierto modo somos emprendedores (empresarios), igual que los magnates de Internet. Según define Wikipedia en.wikipedia.org/wiki/Entrepreneur: Se denomina emprendedor es.wikipedia.org/wiki/Emprendedor o emprendedora a aquella persona que enfrenta con resolución acciones difíciles. En economía, negocios, finanzas, etc, tiene el sentido más específico de ser aquel individuo que está dispuesto a asumir un riesgo económico. Desde este punto de vista el término se refiere a quien identifica una oportunidad y organiza los recursos necesarios para ponerla en marcha. Nosotros también corremos riesgos cuando nuestros resultados no tienen una tasa de éxito suficiente. Además, nos sometemos voluntariamente y contantemente a un difícil proceso, conocido como revisión por pares. Incluso podemos ser tachados de preferir tratar con objetos y no con seres humanos, opinión que comparto después de mi período como director del departamento de química.

    Para finalizar, puedo resumir mi irracional interés en la investigación científica, citando al escultor Henry Moore: “El secreto de la vida es tener una tarea, un propósito, algo a lo que someter toda tu vida, algo a lo que das todo, cada minuto de tu día por el resto de tu vida. Y lo más importante de todo es que eso debe ser algo que jamás puedas lograr”.

    ¡Feliz Año Nuevo a todos y cada uno!
  3. #1 La ciencia norteamericana y la española, así como la mentalidad empresarial son diferentes.

    Aquí hay pocos empresarios emprendedores, allí emprendedor y empresario viene a ser lo mismo.

    Los profesores desarrollan sus propias empresas y arriesgan su propio dinero. En España, algunos ya hemos empezado a hacer esto por medio de spin-off.

    Sin embargo, se siguen creando “grandes centros”, con dinero público, malversando bienes que nos pertenecen a todos y cada uno, sin criterio la mayoría de las veces y sin política científica. El amiguismo es el pan nuestro de cada día y la política de becas deja mucho que desear. Las personas honestas duran poco, porque se cansan, y los politiqueos están a la orden del día.

    Yo procuro modificar mi entorno y proporcionar trabajo y formación a jóvenes que después de haber realizado sus estudios no tienen que irse solo por necesidad. Y eso es lo que me satisface.
comentarios cerrados

menéame