edición general
425 meneos
4997 clics

¿Por qué sube el precio de los alimentos?  

La ONU teme disturbios (¿revoluciones?) por culpa de la subida del precio de los alimentos básicos. México vive una surrealista crisis de las tortillas (no hay maíz, no hay tortillas, la comida nacional). ¿Qué coño está pasando? ¿Qué pasará cuando el mundo tenga 9000 millones de habitantes (2035)? La genial animación de Denis Van Waerebeke explica bastante el entuerto. Para despistados, recopilo/resumo diez conclusiones al respecto del MST y Vía Campesina. ¿Por qué suben los alimentos básicos? ¿Cuales son las causas?

| etiquetas: precio , alimentos , economía , especulación
215 210 5 K 500 mnm
215 210 5 K 500 mnm
Comentarios destacados:              
#32 Pero ¿qué basura es esto? :palm: Un artículo en el que ni habla de la caída en la producción en los países productores de materias primas , sólo la enésima basura conspiranoica :palm:

En los años 2007-2008 con la anterior crisis alimentaria, se juntaron diferentes factores que originaron una crisis de enorme calado. Por una parte se juntaron cosechas deficitarias por sequías e inundaciones, como le acabó ocurriendo a Australia y Canadá, así como el aumento de la dedicación de la producción del maíz para los biocombustibles.

En esta ocasión vemos como los precios de los cereales, llevan en constante ascenso desde hace meses. En los últimos siete meses, el maíz y el trigo han duplicado su precio y el azúcar ha subido más de un 150%. En Diciembre se registraron los precios más altos en los últimos 25 años.

Para ver cómo ha sido esta alza en el precio del grano, debemos de remontarnos a Agosto de 2010, cuando los principales productores de cereales del mundo anunciaron que…...
  1. 1- El productor pone un precio adecuado

    2- El distribuidor lo engorda para su bolsillo

    3- El vendedor final también lo engorda para sacar su ganancia

    4- El productor comprueba lo que vale su producto en el mercado, y comprueba que esta haciendo el primo. ¿Solución? Sube los precios

    5- Goto 2

    Es la pescadilla que se muerde la cola, un bucle sin fin. Por eso hace 100 años 1000 pesetas eran una fortuna y hoy en día calderilla.

    El problema es que los precios no pueden subir siempre. Ninguna economía lo resiste a largo plazo.
  2. Bueno, los automóviles ya se comen nuestra comida en forma de biodiésel, se respiran nuestro aire y nos dan carbonilla cancerígena para nuestra extinción, nos aplasta y socarra atrapados en sus cabinas y contamina el agua potable.
    El Gobierno del Mundo está formado por automóviles inteligentes y los humanos, de momento, ponemos las manos pero ay del dia en que los coches se reproduzcan a si mismos !!!
    Adios Humanidad (salvo que sobrevivamos en granjas para la producción masiva de hemo-diésel o sangre convertida en carburante).

    Dios tiene cuatro ruedas.
  3. La superpoblación siempre se ha regulado con guerras y ya estamos hasta los topes ...
  4. #1 Por eso hace 100 años 1000 pesetas eran una fortuna y hoy en día calderilla.

    Eso es normal, no es algo malo.
  5. #3 Nunca se ha comido tanta carne como actualmente. Ten en cuenta que el consumo de carne por habitante (que ya te digo que antes era más bajo) hay que multiplicarlo por el número de habitantes (que nunca ha sido más alto que hoy).

    La especulación es un problema puntual que aparece cuando algo escasea. Si hay excedentes de algo, no se puede especular mucho con ello. El problema de fondo es la limitación planetaria de recursos respecto a la población creciente de humanos.
  6. #1 Si, si, claro... porque los que hay entre el agricultor/ganadero son unos parásitos que no hacen nada y engordan el precio absurdamente ¿no?

    Bueno, estoy un poco de esa retórica, porque el producto en el campo, no tiene ningún valor. Yo lo necesito en mi cocina. Te recomiendo que mires este documental, en catalán, de lo que sucede un día en Mercabarna, el mercado central de Barcelon: www.tv3.cat/videos/3384750/Un-dia-a-Mercabarna

    Luego te pido me respondas a dos preguntas:
    1) ¿Se te ocurre alimentar una provincia como Barcelona de otra manera para que sea más eficiente?
    2) ¿Tu no crees que esa infraestructura que muchos venden como 'parasitaria' tiene un coste relevante y tiene su función?

    Solo pido que pensemos un poco.

    #3 Toda la vida se ha comido carne los días de fiesta. Comer carne comida y cena nunca se ha hecho, ni siquera en el siglo pasado (a finales si, pero a principios no).
  7. #1 Sintiendolo mucho, hay un fallo de base en tu razonamiento. El productor no pone un precio de base. Tal vez puede jugar un poco, pero en general con los productos agricolas el que compra directamente al productor le fuerza a un precio, más del cual se niega a comprar la producción, que se pudre en los lagares. Así pues, los productores generalmente se ven obligados a aceptas precios míseros, que sorprendentemente, incluso han disminuido los últimos años (aunque en el super el precio no pare de aumentar). Lamentablemte solo las grandes cooperativas de productores pueden luchar contra esa práctica de los intermediarios/especuladores.
  8. #4 Si, el caso es que antes las guerras... entre potencias, reportaban beneficios, y morian principalmente militares.

    La WWII fue una matanza, donde por primera vez murieron mas civiles que militares, y donde los paises y sus economias quedaron totalmente destrozadas.

    Sinceramente, no veo a potencias (Occidentales) dandose entre si. Tienen todas una población estable, y armamento para destruir el planeta. Si hay que regular, ya lo harán como hasta ahora, atacando países de segunda como Iraq, Afganistan, Irán etc... El premio gordo son India/Pakistan y China, cuando los capitalistas comiencen a perder beneficios veremos como acaban por esos lares.

    Saludos.
  9. #1: Pues las economías occidentales capitalistas aguantan bastante bien subidas sostenidas prolongadas de precios. ¿Por qué?

    Te falta un elemento en tu enumeración: si la moneda fuese metálica, y no papel higiénico pintado, y además no existiese el dogma absoluto de la total "libertad de precios", sino que los productos esenciales para vivir estuviesen controlados, verías tú cómo no aumentaban tanto los precios.
  10. #5: Será normal en un sistema económico como el actual, pero no tiene por qué ser así y de hecho históricamente ha sido unas veces así y otras no.
  11. El problema es que no estamos siendo ecuánimes. ¿Sabéis cuánto gasta una vaca, y cuánto gastamos nosotros para comernos una?

    ¿Sabéis cuán "económico" (lo entrecomillo, que tampoco es una ganga) resulta un campo de arroz o un criadero mediano de gallinas si lo comparamos con mantener vacas o animales de gran tamaño?

    Yo como carne, es obvio. Poca, prefiero el pescado, pero la como. Pero este ritmo no es sostenible y ahí están las consecuencias. Dentro de poco escaseará el agua también y entonces será el caos más absoluto, y os recuerdo que España precisamente no es un sitio donde nos sobre. Nos puede sobrar un año o dos, o diez, pero tendemos a la aridez...

    O nos ponemos las pilas ya, o todo esto se va al carajo más rápido de lo previsto.
  12. #9 Es una burda simplificación. Ahora pon múltiples bucles como ese corriendo en paralelo, pues nadie vive solo en este mundo y se depende de bienes y servicios que se prestan por otras personas.

    Por supuesto que una cosa es la teoría de la inflación, pero la práctica dice otra cosa: Que mientras la gente esté dispuesta a pagarlo, los precios seguirán subiendo (punto 4 de mi bucle)
  13. #9 nos lo explicas tu? por favor
  14. #16 por lo que leo

    # Inflación de costos (Cost push inflation), cuando el costo de la mano de obra o las materias primas se encarece, y en un intento de mantener la tasa de beneficio los productores incrementan los precios.

    tampoco iba desencaminado. El problema es la ambigüedad que se ha generado entre explicar que es la inflación y cuales son las causas de estas... creo.
  15. Si el productor pone un precio de digamos 100, el distribuidor debería poner un precio de como mucho 110 y el vendedor final de 120. Ambos tendrían un beneficio del 10% sobre lo invertido, el productor cobraría una cantidad justa, y el consumidor final pagaría un precio adecuado.

    Pero si el distribuidor lo pone a 200 y el vendedor final a 400, estamos jodidos. Como siempre, la avaricia de unos poco nos jode a todos.
  16. #1 Que si , que si que el agricultor que va con su remolque lleno de cebollas es el que marca los precios por que pide cada vez más
    justamente el agricultor es el que menos gana , el que más trabaja y al que más explotado esta
  17. También por la codicia y la corrupción imperantes en nuestro sistema:
    adanesmit.blogspot.com/2011/01/la-verdadera-economia.html
  18. #1 Qué fácil, ahora sí puedo explicarlo de manera sencilla.
  19. Los recursos del planeta son limitados. La población crece descontroladamente. Resultado. A los más pobres les resulta más difícil que antes acceder a algo básico como es la alimentación.
  20. En este caso es pura especulación. Los especuladores prefieren tenerla almacenarla o incluso tirarla. Para que siga subiendo.
  21. #1 En el punto 4 seria mas bien: El productor ve que está haciendo el primo y se jode viendo como el especulador intermediario fija el preciode compra a la baja introduciendo productos de terceros paises donde no hay ninguna regulación (ni garantía). Haciéndose (el intermediario) con cada vez mayor cantidad de riqueza.

    Como su egoísmo es directamente proporcional a sus ganancias, entra en un bucle que hace subir cada vez mas los precios, hasta que al pueblo no le llaga para comer y se levanta en una revolución.
  22. ¿Por la crisis de Libia? Ah no, que esa es la excusa para subir el combustible :-P
  23. Los tacos ya están a 6 pesos. ¿Hasta donde vamos a llegar :-( ?
  24. si la gente no tiene para comprar una ps3 ... hay crisis , si la gente no tiene para comer... hay una revolución
  25. Quantitative Easing.
  26. Pero ¿qué basura es esto? :palm: Un artículo en el que ni habla de la caída en la producción en los países productores de materias primas , sólo la enésima basura conspiranoica :palm:

    En los años 2007-2008 con la anterior crisis alimentaria, se juntaron diferentes factores que originaron una crisis de enorme calado. Por una parte se juntaron cosechas deficitarias por sequías e inundaciones, como le acabó ocurriendo a Australia y Canadá, así como el aumento de la dedicación de la producción del maíz para los biocombustibles.

    En esta ocasión vemos como los precios de los cereales, llevan en constante ascenso desde hace meses. En los últimos siete meses, el maíz y el trigo han duplicado su precio y el azúcar ha subido más de un 150%. En Diciembre se registraron los precios más altos en los últimos 25 años.

    Para ver cómo ha sido esta alza en el precio del grano, debemos de remontarnos a Agosto de 2010, cuando los principales productores de cereales del mundo anunciaron que tendrían problemas para satisfacer la demanda mundial y lo cierto es que la producción ha decrecido con respecto a 2009 en 2 de los principales cereales más demandados, como el maíz y el trigo. www.eluniversal.com.mx/notas/740017.html

    Rusia

    En Agosto de 2010, el cuarto productor mundial de cereales, anunció que prohibía de forma temporal las exportaciones de trigo, debido a la grave sequía que sufría en los meses de verano, con las mayores temperaturas en los últimos 130 años.

    Una sequía que afectó a cerca de 30 regiones rusas (un 20% de la superficie cultivable) y que provocó la prohibición de exportación en previsión de lo que pueda ocurrir y también como medida para mantener los precios a nivel interno.

    El año 2009, la producción de Rusia de trigo, fue de 90 millones de toneladas y en Agosto se esperaba que la producción final fuera de entre 70 y 75 millones de toneladas. La diferencia de esas 20 millones de toneladas, fue lo que permitió a Rusia, ser uno de los mayores exportadores el año pasado y poder mantener los precios tanto a nivel interno como externo.

    Sólo a inicios de este año, anunciaron que levantarían la prohibición de la exportación de trigo, una vez la demanda interna se estabilizó, aunque a costa de un 30% de producción.

    Algo parecido le ocurrió a los países de la región como Kazajstán o Ucrania, con gran producción de cereal y que sufrieron situaciones parecidas.

    China

    La demanda de alimentos de China fue uno de los múltiples…   » ver todo el comentario
  27. Yo creo que se debe a, principalmente, un par de razones:

    1º La obsesión de la Reserva Federal por emitir dólares y crear inflación como sea.

    2º La compra masiva por parte de fondos de inversión de "activos" que saben seguros porque nunca bajará su consumo: los alimentos. Estos fondos no están por la labor de comprar otra cosa porque el resto tiene mucho riesgo a día de hoy (acciones, viviendas y oficinas, etc.) y los alimentos son para ellos una inversión segura.
  28. #1 4- El productor comprueba lo que vale su producto en el mercado, y comprueba que esta haciendo el primo. ¿Solución? Sube los precios

    5- Goto 2


    Falta el paso más importante:

    4.5 Algoritmos genéticos (léase Inteligencia Artificial) programados en supercomputadores de Bancos de Inversión y demás brokers compiten en los mercados internacionales de materias primas de Wall Street contra las órdenes de compras y ventas ejecutadas automáticamente por algoritmos programados en otros supercomputadores de brokers de la competencia. Algoritmos a los cuales, como es obvio, les importa una mierda crear una hambruna a escala planetaria.

    Caos seguro en cerocoma.*

    Goto 2.

    * en.wikipedia.org/wiki/Algorithmic_trading#Concerns  media
  29. No os preocupéis! El límite de 110km/h también hará que bajen los alimentos de precio!
  30. Muy bueno el artículo , gracias.

    No se si se podría añadir el 40% de impuestos directos e indirectos y el cambio climático, sequías e inundaciones.
  31. Y todas esas razones se resumen en una: porque hay alguien que se forra por ello.
  32. #1 El problema es un sistema basado en el crecimiento progresivo e ilimitado.

    www.youtube.com/watch?v=1dfzQAYsUU0

    Yo ya he perdido la esperanza. Estoy trabajando en una mierda de comercio en el que solo importa vender, para poder ahorrar dinero e irme a conocer el resto de mi verdadero hogar, el planeta Tierra, intentar crecer personalemnte y ayudar y compartir lo que pueda con los demás(en parte por remordimientos de mi vida pasada y presente).

    He sido punk, he sido(soy) colaborador con alguans ONGs, he sido un niñato discotequero de mierda...y siempre todo me lleva a lo mismo: NO FUTURE, pero no importa, porque solo somos un momento y un lugar en los tremendamente grandes tiempo y universo.

    Ojalá esté equivocado, pero creo que nuestros descendientes van a morir a miles o alemnos van a pasarlo muy putas, y solo pensando antropocentrístamente.

    Ahí lo dejo.
  33. #3 Cierto.

    En el mundo rural siempre se ha dicho que el cerdo ha salvado mas vidas que la penicilina y el ovino-bovino normalmente se alimenta de pastos, que no son digeribles por el ser humano.
  34. #32 Te mereces el positivo has enriquecido enormemente el articulo.

    Pero de todos modos, creo que algo de especulación también hay ;)
  35. Pasos para analizar un aumento de precio de X (y ser aplaudido en Menéame)

    1. Obviar lo que ocurre con la oferta¹ y la demanda de X
    2. ???
    3. ¡Son los especuladores!

    ¹ krugman.blogs.nytimes.com/2011/02/05/soaring-food-prices/
    Ver también krugman.blogs.nytimes.com/2011/02/07/signatures-of-speculation/
  36. #32 una cosa no quita la otra. Lo que cuentas ha sido la gota (o el chorreón) que ha colmado el vaso pero lo otro también es cierto. Cuando reventó la burbuja inmobiliaria un montón de pasta se fue a los mercados de alimentos...
  37. El capitalismo no funciona.
  38. Hoy me levantado con la vena conspiranoica, así que si juntamos que:

    - Todos los indicios apuntan a que la CRISIS económica dará como resultado que una parte de la población será considerada como no-necesaria en el mercado de trabajo y habrá por tanto un PARO estructural enorme que tendrá que ser subsidiado (volveremos a las cartillas de racionamiento? No os extrañe...)
    - Vamos hacia un incremento espectacular del precio de las materias primas (petróleo) y alimentos básicos tanto por su escasez como por estar controlados por unas pocas multinacionales como dice el artículo.
    - En los países desarrollados (esto ya conspiranoico total) la contaminación ambiental esta reduciendo la fertilidad masculina y cada vez más parejas tienen problemas para tener hijos (de ahí el boom de adopciones)

    Me huele a que el club de los megarricos está moviendo peones en varios frentes para hacer la vida de la población en general cada vez más difícil y "desalentar" el crecimiento de la población... normalmente antes se hacía con epidemias y guerras, pero el avance de la Medicina por un lado (y la tecnología, la higiene, etc.) y el pánico al tema atómico por otro ha hecho que se dispare esa población a niveles estratosféricos nunca vistos, lo cual a todas luces es insostenible...

    Aunque quien sabe, poniéndonos en plan "4º milenio" total es probable que en algún laboratorio estén ya preparando la "gripe B" que será la verdadera pandemia que no fue la A (que podría ser un mero experimento) y que el polvorín en que se ha convertido el Norte de África sea sólo el principio de unas movilizaciones y guerras a gran escala que vete tú a saber a dónde pueden llegar, puesto que no todo el mundo se va a conformar con el deterioro progresivo de sus condiciones de vida...

    Ale, a que da pa un novelón de Michael Crichton como mínimo? :-P
  39. Todos esos motivos: especulación, globalización, monopolios de poder...por supuesto que hay que combatirlos y luchar por que nadie tenga que pasar hambre, que hay medios y riqueza en el mundo para ello.
    Pero, ¿cuándo vamos a empezar a tomarnos en serio el tema del control de la población, que crece de forma exponencial? A mi me parece uno de los asuntos más serios a los que se enfrenta la humanidad, ¿por qué siempre que hablas del tema te tachán de qué se yo o salen los ultrarreligiosos a decir que hay sitio para mucha más gente en el planeta todavía? Definitivamente no, 6000 millones ya es más que suficiente, caray..
  40. Vivan los intermediarios!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! sin ellos se pagarían los precios justos por las cosas. PD: es sarcasmo que alguno se lo creerá y me hinchará a negativos fijo. Si no queréis entrar en la pescadilla que dice #1 (por cierto muy bien explicado) comprar vuestros alimentos y ropa en tiendas de "comercio justo" por internet es muy facil y se paga solo al productor primario que es el que lo comercializa y además la mayoría de los productos son ecológicos con lo que ganamos en la ingesta de pesticidad hormonas femenina de vaca y transgénicos
  41. Nos lo creemos todo. ¿Por qué son tan pocos los que tienen un poco de criterio a la hora de menear algo?

    El artículo no muestra datos, ni estudios, ni nada que se asemeje. Simplemente enumera 10 razones como si fueran mandamientos... ¿y nos basta?

    En fin...
  42. Los precios de los alimentos se han disparado desde que se crearon fondos de inversiones en azúcar, maíz, café, etc. Debería estar totalmente prohibido especular con alimentos, sean del tipo que sean. Es una vergüenza que se permita especular con el hambre de los más desfavorecidos. Nadie quiere hablar de ello porque la hipocresía es una de las mayores virtudes de la clase política mundial de hoy día. Triste futuro el que se nos viene encima.
    www.diagonalperiodico.net/La-especulacion-con-alimentos.html
    Esta es la única verdad y no se puede ocultar.
  43. #32 Los alimentos suben por especulación. Tratan de disfrazar los motivos reales con diversas causas. Sus precios se triplicaron desde que forman parte de fondos de inversiones. En el comentario 49 he dejado un enlace. Lo que dice la noticia es un cortina para tapar los motivos reales.
  44. #50

    Una mentira mil veces repetida no se convierte en verdad. No hay especulación posible cuando los máximos productores han tenido problemas en la producción entre un 10 y 30% que los años pasados, con una demanda que sigue creciendo especialmente por el empuje indio y chino.

    De hecho en China anunciaron hace menos de 1 mes que tendrían problemas para abastecer al mercado interno (uno de los mayores productores y mayores consumidores) por la sequía en la zona cercana a Mongolia.

    Por cierto entre 2008 y 2009, los precios bajaron porque hubo un máximo de producción (buena climatología, mejora de cultivos, etc...) y los especuladores ya estaban...
  45. Es inútil, andresrguez, los conceptos de oferta y demanda no entran en el esquema mental de esta gente. Si algo sube de precio, tiene que haber sido siempre por "la especulación". Y de ahí no les sacas, están completamente convencidos aunque no puedan citar ni un hecho que apoye sus tesis.

    «¡La climatología adversa de 2010 sólo es un invento de los medios para tapar los motivos reales! ¡En realidad hizo un año de puta madre!»
  46. #50

    Si nos fijamos en la siguiente gráfica del Índice de la FAO para los precios de los alimentos, nos fijamos que entre 2008 y 2009, los precios sufrieron una importante bajada debido a unas buenas cosechas y un precio del petróleo y de fertilizantes que se redujo en aquellos tiempos. Todo ello contribuyó a la bajada de los precios, en un momento en el que los especuladores ya estaban.

    www.fao.org/worldfoodsituation/wfs-home/foodpricesindex/es/
  47. #52 ¿Acaso es mentira que existen fondos de inversión en alimentos? ¿Acaso es mentira que se especula con el trigo, el arroz y otras materias de primera necesidad? De acuerdo que el año 2010 fue de malas cosechas y eso agravó un problema que ya estaba en la prensa. Poneis negativos sin ton ni son. Está muy bien que gente como vosotros permita la especulación con alimentos. Yo soy inversor y en mis programas veo pasar los contratos de café, de trigo, maíz, azúcar y otros, pero jamás he especulado con ellos pese a los pingües beneficios que dejan, porque me parece una atrocidad. ¿Sabes lo que es compra 2TM de trigo que ni siquiera está cosechado o 2TM de arroz que ni siquiera se ha sembrado? Ese es el auténtico encarecimiento de los de alimentos y materias primas. ¿Por qué sube el oro? He comprado petróleo y oro y ni siquiera sé donde está ni como es.Díme tú que estás tan versado por qué suben. ¿No sabes que se vende mucho petróleo, oro y otras materias a gente que ni las utilizan ni las utilizarán nunca?. No habrá sido porque la cosecha del 2010 ha sido mala, ¿no? Os adjunto unos enlaces que avalan lo que digo, incluida una denuncia de la ONU. E insisto el problema se agrava con el mercado de futuros en primeras materias.
    www.elmundo.es/mundodinero/2008/05/16/economia/1210950953.html
    www.eluniversal.com.mx/finanzas/63936.html
    Y ahí os dejo la denuncia de la ONU de especulación en 40 países.
    www.elsemanario.com.mx/news/news_display.php?story_id=6511
    Y por favor, no hableis de lo que no sabeis.
  48. #54, > ¿Acaso es mentira que existen fondos de inversión en alimentos? ¿Acaso es mentira que se especula con el trigo, el arroz y otras materias de primera necesidad?

    ¿Acaso es mentira que el hecho de su existencia no implica (ni mucho menos aún demuestra) subidas de precio de los alimentos? ¿Conoces la diferencia entre la especulación física y la especulación en futuros y derivados? ¿Que en un caso de especulación clásica, las subidas de precio de carácter especulativo están correlacionadas negativa y no positivamente con los periodos de escasez?

    Poneis negativos sin ton ni son.

    Anda, pues como muchos de vuestros comentarios. Si te interesa, elegí #50 por la unión de la prepotencia a la hora de enunciar afirmaciones sin pruebas detrás y porque me saltó a la vista la falacia post hoc ergo propter hoc como una catedral.

    Sigo esperando que rellenes los huecos en el razonamiento:

    1. Hay "especulación en alimentos"
    2. Los precios de los alimentos suben.
    3. ???
    4. ¡Los precios suben por la especulación!

    Pista: "Tipo aleatorio X dice A" no sirve para rellenar los huecos en A.


    > No habrá sido porque la cosecha del 2010 ha sido mala, ¿no?


    ¿Sabía usted que no sólo la oferta determina el precio, sino la demanda? ¿Que las subidas de precios de diferentes cosas no tienen por qué compartir causas?

    > Y por favor, no hableis de lo que no sabeis.

    Lo mismo te pido. Por curiosidad, ¿crees que Paul Krugman tampoco sabe de lo que habla (o que se trata de otro de esos "neoliberales pro-especulación")?
    krugman.blogs.nytimes.com/2011/02/05/soaring-food-prices/
    krugman.blogs.nytimes.com/2011/02/07/signatures-of-speculation/
comentarios cerrados

menéame