edición general
248 meneos
8099 clics

Preguntas frecuentes (RAE)

Se ofrece aquí respuesta a una selección de las preguntas más frecuentes planteadas por los usuarios del servicio de consultas lingüísticas.

| etiquetas: rae , preguntas frecuentes , consultas
122 126 0 K 496 cultura
122 126 0 K 496 cultura
Comentarios destacados:              
#16 Hay algunos trucos para saber diferenciar cuál lleva tilde y cuál no.

Por ejemplo, en qué, cuándo, quién, cómo... Si después de usar alguna de ellas, podemos intercalar entre ella y la siguiente palabra un cojones, es que lleva tilde.

"No sabemos cúando cojones vendrá Luis" / "Cuando estuvieron de vacaciones no hicieron nada"
  1. HOYGAN AKI NO NESECITAMOS HESO
  2. Por fin algo interesante, meneo.
  3. #1 De seguir así la RAE en no muchos años esta frase estará bien escrita :roll:

    Segundo punto: Solo un nombre para cada letra... y escogieron "ye" para la "y griega", ya que estánq ue cambien "uve doble" por "we".
  4. #1 Ci te zobra el heso damelo i asin meago hun bokata de hamon y heso.
  5. Acometizaje o acometaje? :-D
  6. Lo que no entiendo es por qué recomiendan no escribir tilde en "solo" y no hacen lo mismo con "más". Ahí sí que es difícil que exista ambigüedad.

    Y tampoco me parece normal que digan que cuando pueda existir ambigüedad en "solo" escribas de otra manera la frase. ¿Y si lo que estás haciendo es transcribir literalmente un discurso hablado?
  7. Seguiré escribiendo "guión" con tilde. Anarkia!
  8. #6 ¿o si sólo quieres utilizar una de las palabrás más comunes a la hora de especificar unicidad?
  9. #6 Porque "más" es tónico y "mas" es átono. Cuando existe esa diferencia se puede usar la tilde diacrítica.
    "Solo" siempre es llana acabada en vocal, en ambos casos. La primera sílaba siempre es tónica. No se utiliza la diacrítica en pares iguales. Lo mismo sucede con los demostrativos.
  10. Me he quedado freído. Y mucho más al saber que no he cometido ninguna falta ortográfica pre-LOGSE. Enteraos todos!
  11. Ah, y esta parte que se la graben a fuego los que redactan los mítines políticos de la gente superchachi que quiere quedar de progre y de respetuoso con los que defienden la igualdad de género. www.rae.es/consultas/los-ciudadanos-y-las-ciudadanas-los-ninos-y-las-n
  12. #3 Imposible brother, la we e de webon.
  13. #3 dile a un latinoamericano uve doble a ver si sabe de qué carajo le hablas (al menos en Ecuador) debes decir "doble ve" o be, o lo que sea :-(
  14. #13: Mi pana, la we es de wey!
    Y se dice weón.
  15. Hay algunos trucos para saber diferenciar cuál lleva tilde y cuál no.

    Por ejemplo, en qué, cuándo, quién, cómo... Si después de usar alguna de ellas, podemos intercalar entre ella y la siguiente palabra un cojones, es que lleva tilde.

    "No sabemos cúando cojones vendrá Luis" / "Cuando estuvieron de vacaciones no hicieron nada"
  16. Pues como echo de menos el uso correcto de los topónimos (¿Lleida o Lérida? ¿Alacant o Alicante? Etc), aquí copio y pego el contenido de la respuesta que me hizo la RAE cuando les pregunté por ello:

    "Fuera de usos oficiales, donde es preceptivo utilizar el nombre oficial establecido por las Cortes españolas —que en el caso de los topónimos gallegos A Coruña y Ourense y los catalanes Girona, Lleida e Illes Balears es únicamente el de la lengua vernácula (gallega o catalana) correspondiente—, la recomendación de la Real Academia Española, con respecto a la denominación de las ciudades, pueblos y provincias situadas en comunidades autónomas españolas con lengua propia, cuando se habla o escribe en castellano, es utilizar, cuando exista, el nombre castellano, que en los casos antes referidos es La Coruña, Orense, Gerona, Lérida e Islas Baleares, respectivamente.
    En el caso de los topónimos que cuentan con dos nombres oficiales, uno en la lengua vernácula de la comunidad autónoma y otro en castellano, se recomienda emplear uno u otro en función de la lengua que se esté utilizando: Donosti, Barakaldo (nombres oficiales en Euskera) / San Sebastián, Baracaldo (nombres oficiales en castellano).
    Por «usos oficiales» debe entenderse el empleo de estos términos en documentos y textos de carácter oficial, según la definición que de este adjetivo ofrece el Diccionario académico: «Que es de oficio, o sea que tiene autenticidad y emana de la autoridad derivada del Estado, y no particular o privado». Por tanto, en los documentos que generan las administraciones públicas y en otro tipo de textos como, por ejemplo, los que aparecen en los paneles informativos de carreteras o autopistas, han de usarse los topónimos oficialmente aprobados por las Cortes. En cambio, en los usos particulares o privados se recomienda emplear los topónimos castellanos si es esta la lengua de expresión que se está utilizando.
    La denominación oficial de cualquier topónimo perteneciente al Estado español será la que aparezca inscrita —en castellano, en cualquier otra lengua española oficial en una comunidad autónoma o en ambos idiomas— en el Nomenclátor geográfico nacional del Ministerio de Fomento.

    Reciba un cordial saludo.
    ========
    Departamento de «Español al día»
    RAE
    "
  17. Y ésto está en portada? Mi no entender... Qué será lo siguiente, poner a Google?
  18. #16 esa me la apunto...
  19. #10 ¿Pero el "más" de "2 más 2" no es átono?
  20. Yo lo siento mucho por la RAE pero llevo 30 años escribiendo "sólo" cuando equivale a solamente y soy incapaz de no seguir haciéndolo.
  21. ¿Os habeis dado cuenta de que cuando el envio habla de ortografia nos ponemos todos a mirar y escribir los comentarios con lupa? Con sus acentitos, sus aperturas de interrogación y exclamación...
  22. No me lo he leído entero ¿Han cambiado,por fin, el uso de la "y" y la "ll"?, porque todo el mundo las escribe al revés, especialmente los periodistas, así que habría que oficializarlo.
  23. #23 Sí, como por ejemplo los de #1 y #4 :troll:
  24. ¿La RAE? ¿Esos que dicen que la oración A Carlos le he visto más animado es correcta? ¿Esos que siempre optan por la soluciones ortográficas más simplistas y pueriles? ¿Esos que admiten palabras en función a modas? ¿Esos que no se han enterado de que los virreinatos y las audiencias de Indias hace siglos que se acabaron y que es inadmisible que América siga obedeciendo a España?
    Todo ello sin entrar a valorar cuestiones extralingüísticas como la casi ausencia de académicas (lo de no haber admitido en su día a María Moliner no tiene justificación ninguna) que se pongan a pontificar desde la RAE bocachanclas como Reverte y que la mayoría de los hispanohablantes se crean que la RAE tiene en la lengua una función análoga a la del Vaticano en el catolicismo, al que no se puede cuestionar y hay que obedecer ciégamente.
    Señores de la RAE, no sé como en Latinoamérica les hacen caso, en Latinoamérica y en España.
  25. #21 No. Es un sustantivo que se refiere al símbolo. Aunque es cierto que su pronunciación está atenuada por el énfasis con que se pronuncian los números.
    #10 "No se utiliza la diacrítica en pares iguales. Lo mismo sucede con los demostrativos."

    Eso depende de las "modas" académicas. En anteriores normas el acento se usaba como diacrítico: éste/este; sólo/solo.

    #24 Solo confundimos la y/ll los que somos yeístas, como sólo confunden la s/z los que sesean o cecean (andaluces, hispanoamericanos).
    En amplias regiones, la gente no tiene ninguna dificultad en saber cuándo se pronuncia ll y cuándo y.
  26. #18 La RAE recomienda eso, lo cierto es que en traducción desde hace décadas existe la tendencia de no traducir los nombres propios. Los patronímicos hoy en día prácticamente no se traducen (eres Pedro en Madrid, en Manchester y en Lyon, nada de Peter o Pierre y eres Jordi en Tarragona y en Cuenca, hasta bien entrado el siglo XX eso no era así). En cuanto a los topónimos solo se traducen los muy consolidados como Londres, Moscú o Atenas, casi siempre capitales de países, pero ya cada vez vamos a ver menos "Florencia", "Oporto", "Burdeos" o "Colonia" de la manera que ya no vemos "Lila", "Tolosa", "Maguncia" o los nombres históricos de las ciudades de Bélgica y Holanda en castellano como "La Haya", que es de los pocos que se conservan.
    Que la RAE diga lo que quiera que la tendencia de traducción de topónimos cada vez es menor, lo cual ahorra malos entendidos.
  27. #7 Esa norma para mi no hay por donde cogerla.
    ¿Guión, truhán, fíe y liáis monosílabos? ¿Desde cuándo? Nadie los pronuncia como tal.

    En todo caso a guión no sólo no le quitaría la tilde sino que le añadiría una diéresis a la i para indicar que está aislada (uso que se da en gallego y catalán, por ejemplo) (guïón). Lástima que esto fuese una barbarie ya que la diéresis en castellano no va más allá de güe y güi
  28. #6 O por pura intencion estilistica a la Hora de escribir. Con esta norma la RAE Patina y pretende quitarle riqueza a nuestro idioma influenciando para que la gente escriba de determinadas maneras en vez de como les salga de las narices. Se ve que piensan que con el tiempo somos demasiado idiotas como para interpretar oraciones complicadas.
  29. #11 Solo te ha faltado un símbolo de exclamación.
  30. #29 "Fíe" sigue necesitando la tilde. Donde no hace falta por considerarse monosílabo es en "fie" (fié).

    #33 Ahí ya no me meto. Ellos lo consideran monosílabos, para mi no lo son. Ellos dictan las normas, tendrán sus razones. Mi opinión es sólo eso, una opinión poco importante y por eso seguiré escribiendo los acentos donde siempre.
  31. #32 Oh. De todas formas, no me queda claro que fie sea monosílabo. Nunca he oído a nadie pronunciarlo como "pie".
  32. La RAE , impasible en su carrera hacia el hoyganismo. Quitando letras, signos , grafías, sonidos hasta que se parezca al perruno y nos comuniquemos con 5 gruñidos diferentes
  33. #21 Nop, mas no se acentua, por ejemplo, cuando tiene el significado de "pero".

    El era de gran inteligencia, mas no sabia Hacer la o con un canuto.
    :-)

    #29 pero guion si es monosilabo porque es un diptongo y el golpe de voz "io" se pronuncia seguido. Diferente seria si la vocal tonica fuera la "i" (guíon), que seria un hiato y, por ello, una palabra bisilaba. el resto de palabras tienen hiatos (y por eso se acentuan) o son bisilabas (truhán) y por eso se acentua tambien.

    Cuando implica cantidad (la enorme mayoria de veces que se utiliza) si se acentua.
  34. #18 Donosti, Barakaldo (nombres oficiales en Euskera)

    Madre mía, como estén igual de bien informados en todo... Si en euskera se llama Donosti, en castellano se llama ¿Sanse?
  35. #33 Un ejemplo seria "nunca me fie de esa persona". fijate la diferencia con, por ejemplo "nunca te fíes de esa persona".
  36. Yo uso fundeu para todo tipo de palabras tecnológicas provenientes del inglés. Es una excelente página tanto para los traductores como para los que no lo son. Y esta asesorada por la RAE.

    www.fundeu.es/
  37. #14 Eso le dije a un amigo mío y me contestó "pero eso no es español, español es lo que se habla en España, todo lo demás es panchito" :palm:
  38. #16 No traigas a Paco a la fiesta que cojones nos sobran.

    Pues va a ser que no funciona ese truco.
  39. #23 'Envío' es con tilde :troll: .
  40. #41 Las comillas son 2 a cada lado "..." :-P .
  41. #28 Bueno, personalmente considero un poco ridículo decir el nombre de una ciudad en una lengua distinta de la vernácula. Es decir, si estoy hablando en castellano, no me parece apropiado decir "He pasado el fin de semana en London". Del mismo modo, si estoy hablando en catalán, no debería decir "estic a Lérida", sino "estic a Lleida". En ese sentido, yo concuerdo al 100% con la RAE.

    P.D.- Por no hablar de aquellos que utilizan el nombre en inglés, como pasaba mucho con las olimpiadas de Pekín, que me harté de ver gente diciendo "las olimpiadas de Beijing", cuando "Beijing" es el nombre en inglés para "Pekín", ni siquiera es el nombre oficial en chino. :-/
  42. #36 En castellano se llama San Sebastián. Y en euskera no es Donosti, sino Donostia.

    es.wikipedia.org/wiki/San_Sebastián

    La verdad, no veo la dificultad en todo esto. La corrección política con los nombres de ciudades es algo que no entiendo...
  43. #44 Exactamente lo que decía en mi comentario. Un abrazo.
  44. #45 Eres rápido, muy rápido... ;)
  45. #37 Pronuncia "fie" como te dicen (#33), "pie". ¿A que no, a que hay algo raro? Pues eso, que se han columpiado.
  46. #47 Yo los pronuncio igual. Quiza haya situaciones en que por la forma de hablar, mas que "fie" he dicho "fi-e" como dando tonica a las dos vocales (que creo que es a lo que vosotros dos os referis). sin Embargo sigue siendo un diptongo (un solo golpe de voz) y su forma correcta de pronunciarlo es como "pie".
  47. #40 Es que en este caso cojones es parte de la frase, si lo eliminas la frase deja de tener sentido.

    Debe poder usarse de modo enfático, intercalado y no debe cambiar el significado de la frase.

    Y qué cojones, que esto es un truquillo, no una regla de la RAE.
  48. #43 Tienes razón cuando dices que "pasar un fin de semana en London" suena ridículo, cursi y pretencioso. Sin embargo, cada vez se escucha más UK en castellano y la tendencia es que cada vez se traduzcan menos los topónimos. A lo mejor Londres si que se maniene porque está muy consolidado, pero topónimos como "Munich" o "Venecia" no.
    Con respecto a usar topónimos transliterados (que no traducidos) al inglés con kh y muchas letras q sin una u detrás (o peor aún, en francés con treinta las "o" en cada palabra para producir el sonido "u") si que es ridículo. Ahí soy partidario de escribirlo en castellano de la manera que suene más aproximada a la lengua original (Catar y no Qatar, Uarsasat y Ouarzazate, cuscús y no la fantochada de couscous). Lo que pasa es que a menudo los países árabes transliteran el función de la lengua de su potencia colonizadora. Pero insisto, esa solución de escribirlo como más se adapte al castellano es solo para las lenguas con otros alfabetos.
    El caso de Beijing no es que se diga así en inglés, es que es como los chinos dicen que se tienen que escribir en alfabeto latino, en inglés tradicionalmente se decía Peking.
  49. Yo seguiré acentuando "solo" cuando se pueda sustituir por "solamente", seguiré escribiendo "guión" y seguiré diciendo "y griega". Estos imbéciles no están para decirnos cómo tenemos que escribir si no para recoger nuestra forma de hacerlo.
  50. #50 Qatar o al-Qa'ida se escriben (escribían, según la RAE) así no por influencia del francés o de Fumanchú, sino porque el fonema (y la grafía ) "qaf" es distinta de "kaf". No es el sonido "k", se articula un poco más abajo.
  51. #48 Es la primera vez que le voy a decir a alguien por Internet esto: no te creo. Aunque a ti te parezca que sí no lo pronuncias igual y si lo haces es que hablas muy raro, tío.
comentarios cerrados

menéame