edición general
319 meneos
2993 clics
El primer paso de la ignorancia es presumir de saber

El primer paso de la ignorancia es presumir de saber

El autor de la frase es el mismo que dijo: "lo bueno, si breve, dos veces bueno; y aún lo malo, si poco, no tan malo". La obra de Baltasar Gracián es brillante y profunda. Pertenece al Siglo de Oro y su figura ha quedado, seguramente, eclipsada por la enorme sombra que proyectan otros conspicuos representantes de la época. Pero no por ello su legado es menos importante.

| etiquetas: baltasar gracián , literatura , oraculo , prudencia
142 177 0 K 504 mnm
142 177 0 K 504 mnm
  1. buah, esto ya lo sabía yo
  2. "Varias y grandes son las monstruosidades que se van descubriendo de nuevo cada día en la arriesgada peregrinación de la vida humana. Entre todas, la más portentosa es el estar el Engaño en la entrada del mundo y el Desengaño a la salida, inconveniente tan perjudicial que basta a echar a perder todo el vivir".
    ¡Que grande! Este escritor alimenta el espíritu.
  3. #1 Pero yo mucho antes que tu, y además de muchas más cosas :-P
  4. #1
    #3
    yo solo se que no se nada, fuck yeah!!
  5. ¡Qué explosión creativa! Quevedo, Góngora, Calderón, Lope, Cervantes, Nebrija, Fernando de Rojas, Alarcón, Tirso, Gracián...
  6. Lo bueno si bre.
  7. #5 Luis Vives, Bartolomé de las Casas, Franciso de Vitoria, Garcilaso, Juan de la Cruz, Teresa de Jesús, … y si pasamos a otras artes, la lista es (casi) infinita.
    Hasta finales del XIX y principios del siglo XX no se repitió un periodo tan fructífero. Hasta tal punto es así que José Carlos Mainer la calificó como "la edad de plata".
  8. #7: Desde luego.

    pero.. una pregunta, a ver si me la sabes contestar, que es que no encuentro quien lo haga:

    ¿Cómo es que si España antes de la democracia más o menos, siempre estuvo sumido en el bárbaro oscurantismo inquisitorial, no ha vuelto a producir ingenios como los que citas?

    Me tiene intrigado la cosa...
  9. Por cierto:

    Calderón: sacerdote
    Lope de Vega: sacerdote
    Góngora: sacerdote y canónigo.
    Quevedo: Caballero de Santiago
    Tirso de Molina: sacerdote y mercedario
    Baltasar Gracián: sacerdote y jesuita.
    Bartolomé de las Casas: sacerdote y Obispo
    Francisco de Vitoria: fraile dominico.
    San Juan de la Cruz: carmelita
    Santa Teresa de Jesús: carmelita y doctora de la Iglesia.

    Para ser una institución bárbara, paleta, oscurantista, enemiga del saber, de la ciencia y tal, parece que hicieron un buen papel, ¿no?
  10. Vale, lo tendré en cuenta. Por el momento voy a dejar el currículo totalmente en blanco, ya que ahora entiendo porque no "intereso" como trabajador... :-P
  11. Hay tres clases de ignorancia: no saber lo que debiera saberse, saber mal lo que se sabe, y saber lo que no debiera saberse.
    François de la Rochefoucauld
  12. #5, Belén Esteban, cualquier futbolista en rueda de prensa, Jorge Javier Vázquez, Jesulín de Ubrique, Gran Hermano, Operación Triunfo... nada que envidiar.
  13. #9 ¿Presumiendo de lo que sabes? No has entendido nada, ¿no?
  14. #13: ¿Presumiendo?

    No, informando sobre lo apuntado por #5 y #7. Presumir es presumir, o sea, pavonearse, hacer alarde innecesario.

    En este caso no hago más que poner de relieve un dato bastante paradójico.. para algunos.
  15. #9 Seguro que Johannes Kepler, Giordano Bruno y Galileo entre otros no opinarían lo que se dice ... igual. Me gusta el título de la noticia ;)
  16. #15: Hombre, que estoy dando datos sobre los personajes mencionados por #5 y #9.

    Seguro que Nietzsche tampoco opinaba igual :-P ... pero del seminarista y proyecto de pastor luterano Johannes Kepler no estoy seguro :-D
  17. #9 ¿Has leído la noticia? pues ya ves cómo trataron los suyos a Gracián, efectivamente, es una institución bárbara, paleta, oscurantista, enemiga del saber, y sobre todo de la ciencia (go to #15), lo que no quita para que algunos de sus componentes brillaran con luz propia.

    Por otra parte qué esperabas, estamos en el siglo XVI, una época en donde la religión lo cubría todo con su manto, acaparando gran parte, si no todas las herramientas de cultura, por pura estadística es normal el número de figuras pertenecientes a ese siglo y miembros de esa institución.
  18. #9 Todo eso, a pesar de; no gracias a.
  19. "Ser consciente de la propia ignorancia es un gran paso hacia el saber", decía Benjamín Disraeli.
  20. #16 Vale, pero no te vayas por las ramas, no estamos hablando de ese tema, estamos hablando de que tu argumentas que la iglesia (y cito) "Para ser una institución bárbara, paleta, oscurantista, enemiga del saber, de la ciencia y tal, parece que hicieron un buen papel, ¿no?". Partes de ese razonamiento cuando:

    - Retrasó el razonamiento científico durante años por el mero hecho de hacernos adaptar nuestro paradigma a las sagradas escrituras.
    - Persiguió, asesinó y torturó a ilustrísimos y reconocidos personajes de la sociedad científica, te pongo un ejemplo a Galileo (el cual murió confinado en su casa en Florencia) o por ejemplo Giordano Bruno (fue quemado vivo el 17 de febrero de 1600 en Campo dei Fiori).

    Pd. Creo que Kepler no estaba muy agusto con la iglesia ... si lees su biografía puedes encontrar que era "coopernicano" y en 1615, su madre, entonces a la edad de 68 años, es acusada de brujería, Debilitada por los duros años de proceso y de encarcelamiento, muere seis meses más tarde.

    No me hagas mucho caso pero si a mi madre le hacen eso por acusarla injustamente ... me cabrearía un poquitín.

    Esta gente permanece en la iglesia para poder seguir con sus estudios e investigaciones, sin embargo, se ha demostrado, sin ella se hubiese avanzado considerablemente.
  21. Como bien dice #20, el matiz que te falta en #9 es decir que esa gente bien pudo haber entrado en el clero por conveniencia. Lo de hacer a la Iglesia orígen de todos los males es algo que cabrea un poco, eso sí. Un pelín de perspectiva histórica nos hace falta.
  22. #9 Lo normal en la civilización humana es ser religioso, lo raro es ver como entre los que no lo son destaca un tremendo indice de intelectuales. Y la tendencia va a más, sobretodo en el ámbito científico.
  23. #9 Los cuatro primeros nunca fueron sacerdotes. Y lo de incluir a Quevedo y Góngora, un putero pendenciero y un efebófilo, es para partirse de risa.

    Pero es que tampoco sé dónde pretendes llegar con esa lista. Si lo que quieres decir es que fueron escritores brillantes por pertenecer a la iglesia, caes en una clara falacia "post hoc ergo propter hoc". Excepto la majara sobrevalorada de Teresa, la novia de la muerte y patrona de los emos, y en menor medida San Juan de la Cruz, del resto también podría decirse con el mismo argumento que fueron brillantes a pesar de ser religiosos.

    Sobre Teresa se podría hablar largo y tendido. Sobre su simple y cursi literatura, sobre sus delirios masturbatorios de dios o sobre la tendencia de la iglesia a santificar masoquistas enajenados.
  24. Aznar decía que él sabía muchas cosas que nosotros no. Eso es ignorancia.
  25. #18: ¿"A pesar de"? Pues son muchos pesares, me parece a mí... :-D :-D

    #17: Pues para ser una institución bárbara, paleta y tal, es extraño que tanta gente de buena cabeza estimase su entrada en ella.

    #20: El "razonamiento científico"... Hmmm... Si mal no recuerdo, fue un tal Roger Bacon al que se tiene por el primero que propuso el método científico, en el s. XIII.

    Franciscano, además, en el que está inspirado el personaje de El Nombre de la Rosa.

    Galileo: efectivamente, creo que fue condenado a un arresto domiciliario, y que murió en su casa, no sé qué tiene de extraño que alguien muera en su casa. Quizás tengas pensado morir en otro sitio.

    En cuanto a Giordano Bruno, menos mal que consiguió escaparse de Calvino, porque si no, éste le hubiese quemado antes con mucho gusto.

    De Kepler no digo nada, sólo que era pastor luterano. ¿Qué pasa, que si es pastor luterano está bien y si es cura católico está mal?

    "... sin embargo, se ha demostrado, sin ella se hubiese avanzado considerablemente" ¿Se "ha demostrado" en algún laboratorio? :-D :-D :-D, porque un mero repaso a la Historia de la Ciencia parece decir lo contrario.

    #21: Obviamente, en la Iglesia entraron muchos por conveniencia... igual que se entra en búsqueda de prestigio y pasta en el Liceo científico, o en la Academia. ¿Pero justo entraron por conveniencia los que brillaron con luz propia? ¿Y entonces los zotes son los que no entraron por conveniencia?

    #22: Creo que "intelectual" no significa lo mismo que científico, literato, historiador... De hecho, "intelectual" es una palabra de acuñación reciente de significado polivalente, que podría resumirse en "el que no es versado en ninguna disciplina, sino que pretende serlo en todas".

    #23: Yo he dicho que los tres primeros fueron sacerdotes, no los cuatro primeros, y claro que lo fueron, no tienes más que buscar un poco. De Quevedo no he dicho que fuese sacerdote, sino que fue Caballero de Santiago. Tuviste ayer una oportunidad para acostarte sabiendo una cosa nueva.

    Que Quevedo fuese un putero no quiere decir que no fuese católico.

    Y no pretendo llegar a ningún sitio, ni llegar a esa errónea deducción de que fueron brillantes por pertenecer a la Iglesia. El que razona falazmente eres tú. Es un poco raro que digas que fueron brillantes "a pesar de ser religiosos", porque tomando del que pretendes saber más, conocido es el apasionamiento de Quevedo con la Religión Católica y con su defensa, como el "Providencia de Dios", contra los ateos, las varias Vidas de Santos que escribió y tradujo, la defensa encarnizada que hizo del Patronazgo de Santiago Apóstol como Patrón de España, o su conocida y cerrada postura antijudía.

    No parece que lo hiciese "a pesar de", sino más bien al contrario, que lo hacía de mil amores. E igual con todos los demás.

    Y bueno, sobre Sta. Teresa quizás se pueda hablar, pero a mí no me interesan ni sus delirios masturbatorios ni los tuyos.
  26. #26 Bueno, intelectual, todólogo... Eso no desvirtúa mi comentario si hay voluntad de entenderlo.

    ¿Como es que en la élite del pensamiento la proporción de ateos es tremendamente abrumadora?

    Y por favor que nadie me venga con que eso no es así nombrado a cuatro gratos. Hablo de proporcionalidad.

    No quiero saber si creen o no creen lo que digo, sino si creen saber la causa de tal "desequilibrio".
  27. #27: Suponiendo que eso fuera cierto, que no sé cómo se puede establecer un porcentaje sobre las creencias personales de alguien, suponiendo su certeza, digo, y suponiendo que con "elite del pensamiento" debes referirte estrictamente a científicos, y no a otro tipo de "elites", ¿puede ser por la misma razón que en los siglos anteriores la proporción abrumadora era la inversa?
  28. #28 xD xD xD xD xD será... :-D
  29. #26 Pues no, de los cuatro primeros de tu lista ninguno fue sacerdote:
    Calderón: comenzó los estudios, sí, pero no los terminó. Mucho menos fue ordenado. Puedes comprobarlo en es.wikipedia.org/wiki/Pedro_Calderón_de_la_Barca
    Lope: también comenzó los estudios y tampoco los terminó. Al parecer por su "conducta desordenada". es.wikipedia.org/wiki/Pedro_Calderón_de_la_Barca
    Góngora: tomó órdenes menores pero no fue sacerdote sino canónico.

    Yo no dije que fuesen brillantes a pesar de ser religiosos. Dije que usando tu argumento igualmente se puede afirmar una cosa como la otra. La relación causal la pretendes establecer tú. Relee.
    Para "no pretender llegar a ningún sitio" buen camino has echado. Si no afirmas que fueron brillantes por ser religiosos, ¿qué es lo que afirmas? Nadie puede negar que la iglesia católica ha sido y es una gran fuente de inspiración artística, no hay más que ver la sublime Sagrada Familia del creyente y genial Gaudí.

    Quevedo era católico y seguramente creyente, nadie lo duda. Era un hombre de su época. Las acusaciones de ser judío tapado las dirige, especialmente, contra Góngora.
  30. #30 Corrijo: Lope abandonó sus estudios pero en la madurez sí fue sacerdote. No influye en mucho en la discusión pero es así.
  31. #31: Vete corrigiendo los otros dos también, y no me hagas más perder el tiempo.

    Ser canónigo, no "canónico", implica ser sacerdote:

    bib.cervantesvirtual.com/bib_autor/gongora/pcuartonivel.jsp?conten=aut
  32. #28 Ya que antes hizo hincapié en este sector. Un cura me dijo que entre los científicos hay tantos ateos porque son unos soberbios. ¿A usted también le vale esa respuesta? :roll:
  33. #33: Bueno, a mí otro cura me dijo que los extraterrestres no habían sido salvados por Jesucristo.

    ¿No ve usted, caballero, ya que utiliza el usted, que ya he respondido antes, y que lo que diga otro cura me la suda?
  34. #26 No no, no te líes que yo no he dicho eso. La Iglesia era poder, y tuvo que haber de todo. Desde sabios que entraron por conveniencia, hasta sabios que no entraron porque no querían pasar por el aro.
  35. #8 Hombre, la generación cultural desde finales del IXX hasta los años 40 del XX fue excepcional. En todos los campos de las artes y las ciencias. Tanto en hombres como casi por primera vez por mujeres.

    Generación truncada por la guerra y el franquismo.
  36. #36: Hubo grandes nombres, sin duda, pero sinceramente, no veo ninguno con el talento de los de nuestro Siglo de Oro o la posterior Edad de Plata.
  37. #36 Efectivamente.
    #37 En ciencia sí.

    amazings.es/2010/10/22/el-fisico-espanol-que-se-codeaba-con-einstein/

    Oh! la ciencia, esa gran olvidada.
  38. #38: El "Siglo de Oro" es una expresión que se refiere a un periodo de
    las letras hispanas.

    Pero en ciencia también tuvimos a nuestros gigantes, igualmente enterrados, en la época palurda, oscurantista y católica.

    Con decir que el concepto de movimiento uniformemente acelerado, que luego se autoatribuyó Galileo para explicar su teoría de caída de los graves es de un español...:

    es.wikipedia.org/wiki/Domingo_de_soto

    es.wikipedia.org/wiki/Juan_de_Celaya
comentarios cerrados

menéame