edición general
132 meneos
 

El primer relato de ciencia ficción (siglo II)

[c&p] "Julio Verne es reconocido como un pionero de la ciencia ficción por atreverse a relatar un viaje a la Luna en un tiempo en el que incluso volar era considerado una locura. Sin embargo, alguien se le adelantaría a Verne por al menos unos 1600 años. Este adelantado fue Luciano de Samosata, quien en el siglo II dC escribiera una novela corta titulada “Historia Verdadera” en la cual logra relatar una travesía hacia la Luna y el posterior encuentro con los Selenitas, seres sin ano y con asombrosos poderes."

| etiquetas: primer , relato , ciencia , ficción
132 0 1 K 674 mnm
132 0 1 K 674 mnm
  1. ¿Y la biblia no se cuenta como tal? Oh wait... !
  2. "¿Seres sin ano?". Esa es la única diferencia física??? xD

    Están locos estos griegos!!
  3. jjjajajjajaajaja entonces no fueron los alienígenas cabezaculo del Dr. Slump
  4. #3 Quizás para los griegos esa fuera la diferencia más importante :-P Ya sabemos lo que es "un griego".
  5. Las historias de Luciano de Samósata son realmente creativas y espectaculares.

    Creadas en una época turbulenta, en un tiempo en que ser griego era confuso en un mundo dominado por los romanos (tiempos de Marco Aurelio) era complicado, y en el que forzar la máquina hasta el punto de volar al espacio (con el cacao de religiones de la época, las sectas orientales ganando fuerza, entre ellas el mitraísmo, el culto a Osiris, o el cristianismo) o (en otro de sus libros) viajar al Otro Mundo y charlar con los más grandes de la mitología y la cultura (con epítetos coloridos las más de las veces)... El dominio de la narativa de este hombre es fantástico; la lucha de poderes y cómo se manipulan las situaciones para ganar, queda plasmada perfectamente en este libro, una crítica mordaz a la política del Imperio, y a la vez al vacío moral de la época, donde brilla también Apuleyo, el propio Marco Aurelio, pero a la ve la corrupción y la avaricia.

    Para los jocosos, el hecho de hacer a los selenitas tan diferentes es una cuestión de contraste, los chistes malos, por cierto, ya se les ocurrían en la época, así como mentaros de 'mentulae', aunque Luciano escribió en griego, no en latín.

    Hoy en día Luciano es más que recomendable, quizás, precisamente, hoy en día. Además de esta obra maravillosa, destacan sus diálogos de hombres, dioses, y demás especies, como una forma desenfadada, cínica, y a veces llena de humor del más negro, de ahondar en el espíritu humano y las cosas que más nos preocupan.
  6. Perdón, pero... esto es "ciencia ficción"? No es más bien fantasía? Por que a ver, de viajes fantásticos, de seres estraños con estraños poderes, la literatura está llena. O es que la Odisea es ciencia ficción?

    O es que el simple hecho que una especie de huracán los lleve a la Luna lo convierte en CIENCIA ficción?
  7. Bueno, en una definición "generosa" de Ciencia-Ficción (SF) sí lo es, porque realiza en clave de fantasía, una extrapolación futurista (más o menos) de elementos actuales (en la época) y la utiliza para criticar el estado actual...

    Si se quiere ser quisquilloso, es SF social...

    Desde luego, siendo muy anterior a todo lo que habitualmente se publica como SF hoy en día, pero bueno, tampoco es para marearse... La intención era claramente la de la SF, si no las herramientas...

    Un saludo
  8. #8 Diría que la intención era reírse, llevando a la exageración, de los relatos de viajes fantásticos. Qué extrapolación futurista hace? Porque un relato en que se hablase de un viaje a una isla no visitada aún nunca, en que hubiera seres fantásticos, lo considerarías ciencia ficción? Por que eso sale en la Odisea, o sea que debe ser también ciencia ficción...
  9. #9 Razón no te falta, la verdad, pero el caso es que la Odisea es una epopeya diseñada para extender determinados mitos propios de la cultura helena (y más jónica que dórica o ática, por ejemplo) a través de una serie de arquetipos bastante básicos, y de una forma muy particular (poesía, repetitiva, con fuertes elementos pre-helenos, etc)... Los viajes de Luciano, tanto los "normales" de la isla y la ballena (¿Jonás?) el Hades, etc como estos espaciales, y los imperios, es precisamente la explotación de los antihéroes que se burlan, en parte, de esos arquetipos... Muy inteligente por parte de Luciano, sin duda. Además de interesante, la descripción hoplológica (y por tanto "científica" en ciera manera) de los ejércitos de cada bando, y cómo condujeron las batallas, los apoyos, los aliados y esas cosas...

    Por otro lado, recordemos a Cyrano de Bergerac y sus Viajes e imperios del Sol... Estamos, sin duda, ante una obra de SF (en sentido amplio, de nuevo es un estudio sociopolítico con ánimo cientifista) que homenajea a Luciano de una forma clara y distinta.

    De todas formas, la SF es Fantasía. La frontera a veces es difusa, entre la fantasía que es SF y la que claramente no lo es... En este caso, sin embargo, creo que lo importante es el valor intrínseco de las obras de Luciano de Samósata, de las que mucho podríamos aprender hoy en día, y no perdernos en un punto que tampoco es importante, la verdad...

    un saludo!
  10. Verdaderamente Julio Verne fué un gran visionario, y sus relatos de aventuras son recomendables para cualquiera que desee desde pequeño nutrir su fantasía. Recomiendo el "Viaje al centro de la tierra" ;)
comentarios cerrados

menéame