edición general
339 meneos
4555 clics
Primera evidencia directa de la inflación cósmica

Primera evidencia directa de la inflación cósmica

Hace casi 14.000 millones de años, el Universo que habitamos comenzó con un extraordinario evento que inició el Big Bang. En la primera y breve fracción de un segundo, el Universo se expandió de manera exponencial, estirándose más allá de lo que puede ver el mejor de los telescopios. Todo esto, por supuesto, era solo teoría.

| etiquetas: big bang , bicep2 , inflación cósmica , ondas gravitatorias
172 167 0 K 607 mnm
172 167 0 K 607 mnm
Comentarios destacados:              
#1 Este descubrimiento es el "arma humeante" que delata y prueba definitivamente el Big Bang www.space.com/25088-gravitational-waves.html?cmpid=514648_20140317_201
Se trata de un descubrimiento importantisimo.
  1. Este descubrimiento es el "arma humeante" que delata y prueba definitivamente el Big Bang www.space.com/25088-gravitational-waves.html?cmpid=514648_20140317_201
    Se trata de un descubrimiento importantisimo.
  2. Esto de que se superara la velocidad de la luz y las magnitudes tan pequeñas de tiempo....me tiene loco
  3. Asombroso tiempo que nos toca vivir :-)
  4. Dos veces lo he leído y creo que he pillado como... el 30% de la noticia T.T. Eso sí! Meneo intelectual 8-D
  5. #1 Realmente importante. Por primera vez tenemos evidencia experimental de lo que paso justamente cuando el Universo estaba naciendo.
  6. "También consideraron que el polvo en nuestra galaxia pudiese producir el patrón observado, pero los datos sugieren que es altamente improbable."

    Si algo nos ha demostrado nuestra ignorancia sobre el universo es que lo que hoy consideramos altamente improbable, mañana puede no serlo.
  7. Especial en Nature : Ondas del Big Bang www.nature.com/news/b-mode-1.14884
  8. #5 Vamos a ver... una explosión del copón... un montón de polvo que levanta la explosión... el polvo ese muy caliente... y han pasado casi 14.000 millones de años y todavía el polvo ese está caliente... PERO... ¡Ah! en unos sitios más que en otros...
    Eso es todo lo que te puedo decir. Ya que siga otro.
  9. #9 Estamos hablando de antes de la llamada "Época de Planck".
    Ni siquiera existían aún los elementos, ni siquiera existían las 4 Fuerzas por separado. es.m.wikipedia.org/wiki/Época_de_Planck
  10. Para mi el detalles importante es "los datos confirman una profunda conexión entre la mecánica cuántica y la relatividad general." Por lo visto estamos más cerca de la teoría unificada :-D
  11. #13 Hubble descubrió la expansión del universo. Aquí se habla de la inflación (es.wikipedia.org/wiki/Inflación_cósmica), que no es lo mismo.
  12. Lo explicará Neil DeGrasse Tyson en el nuevo remake de CÓSMOS con un bollo de mantequilla de un kilo y una pizarra al lado se comerá el bollo y la pizarra pillándose una extrema INFLACIÓN CÓSMICA!
  13. #16 Eso sería en la cosmos original, como cuando Sagan se puso a cortar una tarta de manzana para hablar de átomos. En la nueva tendrás efectos especiales, con lo bueno y lo malo que conllevan.

    P.D.: gracias por tu comentario, que me has recordado que ya me puedo bajar el episodio 2.
  14. #16 No, ese ejemplo es para la materia oscura... ¡que no tenteras! :troll:
  15. Según esto la velocidad de la luz es algo que va muy despacito o_o
  16. #19 Si mal no recuerdo, era para explicar el infinito. :-)

    Ah! ok, ahora lo he pillado :wall:

    #18 No recuerdo lo de la tarta de manzana, a lo mejor me he liado.
  17. #13 La inflación cósmica habla del propio espacio expandiéndose. Digamos que el diferencia de porción espacial en si mismo, no habría sido siempre como es ahora, sino que se expandiría en un momento dado después del Big Bang.

    es.wikipedia.org/wiki/Expansión_métrica_del_espacio
  18. Tengo gran cantidad de «remezones galáxticos» al respecto :-P
  19. #25 Quieres decir que cuando te hablan de polvos calientes piensas en ¿cuántos?.
  20. ¡No es cierto!

    Atentos:

    El equipo examinó escalas ... Para hacerlo, viajaron al Polo Sur para aprovechar ...Se sorprendieron al detectar una señal de polarización modo-B más fuerte de lo que muchos cosmólogos esperaban.

    ¡¡Eran Raj, Howard y Leonard provocando interferencias para no tener que matar a Sheldon!!
  21. Pregunta para alguien muy listo (o que entienda de esto).

    No se supone que la inflacción cósmica atenta contra eso de que no se puede viajar más rápido de la luz
  22. Gran hallazgo (polarización en modo B).

    La polarización en modo B (que nunca ha sido detectada) pero implicaría la inflación. Ese tipo de polarización está relacionado y en consecuencia con las ondas gravitacionales.

    “Los modos B, que no han sido medidos y se piensa que tienen una amplitud de como mucho 0,1 µK, no se producen únicamente a partir del plasma. Son una señal de la inflación cósmica y son determinados a partir de la densidad de las ondas gravitacionales primigenias. La detección de los modos B es extremadamente difícil, particularmente dado que el grado de contaminación de fondo es desconocido y la señal de las lentes gravitacionales mezclan la fuerza relativa del modo E con el modo B”

    es.wikipedia.org/wiki/Radiación_de_fondo_de_microondas

    #12 En este tipo de polarización está influida por las consecuencias del plasma (mecánica cuántica) y las ondas gravitacionales (relatividad general)

    Nota sobre inflación cósmica:

    “La inflación cósmica es un conjunto de propuestas en el marco de la física teórica para explicar la expansión ultrarrápida del universo en los instantes iniciales”

    es.wikipedia.org/wiki/Inflación_cósmica
  23. #3

    Sí, son temas complejos.

    Lo de la velocidad de la luz, al parecer consiste en el propio espacio se expandió a una velocidad mayor que la de la luz. Eso puede parecer una contradicción con la ley que impone la velocidad de la luz como límite. Pero hay una diferencia: el límite de la velocidad de la luz es para la energía, ya sean objetos con masa (que es una forma de energía) o partículas sin masa (como los fotones) pero no para el espacio en sí mismo.
    Sigue siendo algo difícil de entender (y que puede plantear ciertas incógnitas) pero espero que se haya entendido lo que dije.

    Respecto al tiempo, también me cuesta un poco entenderlo... me planteo cuestiones como: esas fracciones de segundo ¿en qué sistema de referencia son y cómo se han calculado?
  24. Video del momento en el que uno de los investigadores que predijo el fenomeno recibe la noticia de la confirmacion experimental: www.youtube.com/watch?v=ZlfIVEy_YOA
  25. #20 La velocidad de la luz es la misma en todo momento y no deja de ser la máxima alcanzable. Lo que se expande es el espacio en sí.
  26. #13 #23
    ¿el corrimiento al rojo no es debido a la inflación cósmica? ¿estamos seguros de eso?
    Bueno, una parte puede ser debida a movimiento relativo digamos "normal"... pero ¿no hay otra parte debida a inflación cósmica?
  27. #34 Pues veamos, el corrimiento al rojo es debido al efecto doppler de las ondas que emiten esos objetos, ya que están en movimiento. Luego podemos suponer que si estuvieran estaticas no habria corrimiento al rojo. Si estuvieran estaticas, y el espacio que ocupan creciera, ocurriria efecto doppler? Pues sinceramente, no lo se. Me inclino a pensar que no, ya que las ondas tambien se propagan por el mismo espacio que se esta expandiendo, no es realmente una diferencia entre la posición en t1 y t2 del objeto emisor de ondas. En fin, yo que se, que hable alguien que tenga algo de idea xD
  28. #35
    Con estos temas complejos, hasta el propio lenguaje se hace difícil :-)
    Cuando tú hablas de "estáticas", te refieres a que aunque el espacio se expanda esas galaxias estén en reposo respecto a ese espacio... más o menos ¿no?
    Dices que en ese caso podemos suponer que no habría corrimiento al rojo, o que no lo sabes... pues te voy a dar mis razones por las que creo que sí lo habría.
    Tomo como referencia el centro del Universo... Supongamos que estamos en un punto a una distancia del centro del Universo y observamos otro punto a otra distancia mayor del centro del Universo. Consideraré que ambos puntos están "estáticos" respecto al espacio, tal como dije antes, aunque este espacio sea inflacionario.
    Respecto al Centro, en un instante t = 13000 MAños (millones de años) el observador se encuentra en un punto a 7000 MAL (millones de años luz) del centro y la galaxia lejana a 8000 MAL del centro, los tres puntos alineados, de tal forma que el punto a 8000 MAL esté 1000 MAL separado del observador. Eso quiere decir que el observador tardaría 1000 MAños en ver la luz emitida por la galaxia en el instante 13000, y no lo vería hasta el instante 14000... PERO... eso sería si no hubiese inflación del espacio. Con inflación del espacio, la separación entre el observador y la galaxia crece. Al crecer la distancia, el tiempo que tarda en llegar aumenta.
    La frecuencia observada es el inverso del período, y el período es el tiempo que tarda en repetirse, el tiempo que pasa entre máximos. Pero si hay inflación y la distancia aumenta en ese tiempo, entonces el tiempo que tarda en repetirse (viajando a velocidad constante, la velocidad de la luz) aumenta... luego la frecuencia observada disminuye... esto es, un corrimiento al rojo (el rojo en los colores es el de menor frecuencia y el violeta el de mayor frecuencia).
    Lo que no se es si ese corrimiento al rojo es tan pequeño que sea despreciable, comparado con el corrimiento al rojo debido al movimiento de la galaxia lejana respecto a nosotros.

    De hecho, una inflación del propio espacio y un movimiento relativo son físicamente indistinguibles... sólo una visión de conjunto nos podrá llevar a concluir que sea una cosa o la otra.
  29. #12 #29 A mí ese comentario me parece algo desafortunado. Tanto las ondas gravitatorias como la inflación son fenómenos que no tienen nada que ver, en principio, con que la gravedad esté cuantizada o no.

    #28 La inflación no viola ningún principio relativista. Simplemente postula que el mismo espacio-tiempo creció muy rápidamente, de forma exponencial, durante un lapso corto de tiempo tras el Big Bang. Pero eso no significa que haya habido algo que fuera más rápido que la luz, por lo que no hay problema alguno con la relatividad.
  30. #36 Es una buena explicación, desde luego. La cuestión, en cualquier caso, es si esa inflación se sigue dando, o si sus efectos siguen siendo evidente. Me refiero viendo el corrimiento al rojo como una prueba de la inflación cósmica despues del Big Bang, que no debe serlo, por que sino no estaríamos hablando de que se hayan las primeras evidencias de la inflación.
  31. #34 #35 Cuando se habla de corrimiento al rojo de una galaxia hablamos de la luz que llega a nuestros telescopios hoy en día. Dicha luz partió de la galaxia hace mucho tiempo, pero no tanto como para que podamos decir que fue en la época del Big Bang. De hecho... no había galaxias en esa época. Por lo tanto, el corrimiento al rojo de las galaxias no tiene nada que ver con la inflación, que supuestamente sucedió un instante después del Big Bang.

    #38 La inflación supuestamente sucedió hace mucho tiempo, pero pudo haber dejado una huella que siga presente en el universo actual. Que ahora descubramos pruebas indirectas de inflación no significa en absoluto que el universo siga inflándose.
  32. #39
    Vale, pensaba que podía seguir existiendo cierta inflación cósmica, aunque sea pequeña (por supuesto, no a velocidades mayores que la luz). Por lo que dices, se considera que ya no la hay... y entonces no causa corrimiento al rojo.
    Pero me pregunto por qué se considera que ya no la hay, aunque me temo que la respuesta a esto puede ser demasiado compleja para entenderla y/o quizá muy larga. También me pregunto cómo diferencian la energía oscura (que si no me equivoco explica también una expansión rara) de dicha inflación que ocurrió pero que se considera que ya no ocurre ¿no es posible que la energía oscura tenga que ver con la inflación... o viceversa, que la inflación que pensamos que ocurrió sea en realidad otra manifestación de la energía oscura que observamos a día de hoy?
  33. #37 discrepo. Si este descubrimiento se confirma, todo parece indicar que si, ello implica que la gravedad está cuantizada. De hecho las últimas declaraciones de Stephen Hawking sobre los agujeros negros van en este sentido. Las medidas y los infinitos son antagónicos.
  34. #37 Bueno, es el propio espacio-tiempo el que se ha inflaccionado más rápido que la velocidad de la luz... aunque dudo de que eso llegue a tener algún sentido
  35. #40 Muy interesante tu comentario. Efectivamente, la energía oscura en el presente tiene un efecto similar al de la inflación: acelera la expansión del universo. Ahora bien, no sabemos si hay alguna conexión entre estas dos expansiones aceleradas o si por el contrario son causadas por fenómenos diferentes. Es más, sí que sabemos a ciencia cierta que tienen algunas características diferentes. Por ejemplo, la expansión acelerada actual lleva durando millones de años, mientras que la hipotética inflación duró una breve fracción de segundo. Así que por supuesto es una comparación interesante, pero no podemos decir gran cosa sobre si estos dos fenómenos están conectados o no.

    #41 Me parece genial que discrepes, pero insisto una vez más en que lo que se ha descubierto no tiene, en principio, nada que ver con que la gravedad esté cuantizada o no. Uno puede divagar todo lo que quiera, pero ni las ondas gravitatorias ni la inflación requieren de gravedad cuántica para existir.

    #42 Efectivamente, eso no tiene sentido. Yo podría afirmar que mi coche va más rápido que la luz, porque es algo que se mueve a lo que puedo asociar una velocidad. Pero no tiene sentido (y hablo del lenguaje mismo) afirmar lo mismo del espacio-tiempo.
  36. #43 Bueno, agradezco tu discrepancia, pero piensa en conceptos: cuantizar es limitar. Si vemos que la gravedad tiene un comportamiento periódico, está limitada. Luego cuantizada.
  37. #44 Las ondas son conceptos continuos, no cuánticos.
  38. #37 Es de lo que trata todo el artículo:

    “la ansiada evidencia de la inflación cósmica y la apertura de una vía para unificar las fuerzas fundamentales de la naturaleza y la gravedad cuántica.”

    Noticia referenciada en la agencia Sinc.

    www.agenciasinc.es/Noticias/Los-fisicos-acarician-el-sueno-de-una-teor

    “Las ondas gravitacionales comprimen el espacio a medida que viajan y esta compresión produce un patrón distinto en el fondo cósmico de microondas.”

    “Estos resultados no solo son una ‘pistola humeante’ para la inflación, sino que también nos dicen que la inflación tuvo lugar y lo poderoso que fue el proceso".

    Las ondas gravitacionales se forman en el mismo instante de la explosión. El articulo habla en tiempo pasado (tuvo). Lo cual se explica el origen de la inflación (actual).
  39. #46 O bien estás confundido o no entiendo lo que quieres decir. El artículo no habla de gravedad cuántica y, cuando lo hace, realiza afirmaciones que considero desafortunadas. De hecho, yo no veo relación alguna. ¿Puedes mostrarme cuál es la relación entre la gravedad cuántica y la polarización de tipo B en el fondo cósmico de microondas?
  40. #45 Llevamos un siglo intentando unificar ambos conceptos. Y la respuesta es la escala. Y lo sigue siendo.

    La masa del electrón es despreciable hasta que empleas la escala adecuada.

    Piensa en que el infinito sólo es un estímulo para generalizar teoremas, pero no tiene realidad física. Y a partir de ahí, de la discretitud, entiendes la física.
  41. #47 Ni yo he puesto gravedad cuántica. He puesto ondas gravitacionales.

    La base del artículo es la siguiente y son hechos:

    “Han detectado polarización modo B. El patrón de modo B es una firma única de las ondas gravitacionales debido a su lateralidad. Esta es la primera imagen directa de ondas gravitacionales en el cielo primordial", dice otro colíder, Chao -Lin Kuo, de Stanford-SLAC.”

    E imágenes (también hechos):

    "Señales modo B detectadas por el telescopio BICEP2. / Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics"  media
  42. #48 ¿Tienes algo concreto además de bla bla bla gratuito?

    El descubrimiento que se acaba de realizar podría estar asociado con ondas gravitatorias. Las ondas son conceptos continuos, no discretos. Por lo tanto, no digo nada ilógico cuando afirmo que este descubrimiento no puede verse como un dato a favor de la cuantización de la gravedad. En primer lugar porque, de hecho, no tiene nada que ver con ese tema. Y en segundo lugar porque, de tener algo que ver, se está observando un fenómeno continuo, algo que no sucede en sistemas cuánticos.

    ¿Que tú quieres que haya discretitud? Genial, pero eso no tiene nada que ver con este meneo.

    #49 Entonces no entiendo a qué viene tu respuesta a mi comentario. ¿Puedes aclarar qué punto de mi comentario #37 ha motivado el tuyo #46?
  43. #51 Mira, no sé si lo entenderás, pero seré bastante claro: no digo que la gravedad no pueda ser cuántica, sino solamente que este descubrimiento no tiene nada que ver con ello.
  44. Estoy agotado. Seguimos en otro momento. Todo me parece muy interesante. Buenas noches.
  45. #33 Es decir ¿el espacio es capaz de expandirse a velocidades que comparadas con la de la luz esta resulta absolutamente ridícula?
  46. Pero se expande a velocidades que multiplican la de la luz alucinantemente.
  47. #54 No, en ese espacio en expansión la luz sigue desplazándose a la máxima velocidad por la que se puede desplazar en el espacio.
  48. #32 Ese vídeo me ha emocionado... :')
  49. #44 No y no. No hay que buscarle tres patas ni comerse la cabeza, ni tergiversar el concepto de periódico y adaptarlo al de cuántico, no tiene nada que ver. Las ecuaciones de campo de Einstein son ecuaciones clásicas, no están cuantizadas, no hay rastro de cuántica en su construcción y formulación y admiten soluciones ondulatorias, esto es, las famosas ondas gravitatorias. Coge cualquier libro de Relatividad General y verás cómo te deducen la existencia de estas soluciones.

    Otra cosa es lo que ocurra en la realidad pero en términos teóricos no implica nada más que una corroboración más de, únicamente, la teoría de la relatividad general, enfatizo: clásica.
  50. #3 el tema es que ningun cuerpo puede moverse mas rapido que la luz, pero el espacio no es un cuerpo. Por hacer una analogia un poco burda imaginando una hormiga andando sobre un globo, aunque la hormiga tenga una "velocidad maxima" limitada, si hinchas muy rapido el globo la hormiga puede pasar esa velocidad
  51. #28 El que contesta correctamente a esto es #30. Efectivamente si ha habido (y hay) objetos que, debido a la expansión intrínseca del espaciotiempo, se mueven más rápido que la luz respecto a otros. Es un fenómeno explicado por la relatividad general, aunque tampoco te creas que tengo una comprensión muy profunda del tema. Si eres un valiente, échate un vistazo a esto: arxiv.org/abs/astro-ph/0011070v2

    Para ilustrarlo, aquí dejo una gráfica extraída del artículo que enlazo en la que se representa la velocidad de recesión de una galaxia en función de su redshift según la ley de Hubble (una primera aproximación), según la relatividad especial y según la general:  media
  52. El mensaje en #11 era en broma, el segundo párrafo. Imitaba al Trol de Internet.
  53. #32 Muy chulo ese vídeo.
  54. #58 Ayer estaba de evaluaciones, y por tu culpa tuve insomnio y hoy he estado hecho polvo :-S

    Estaba pensando en compactificaciones tipo Wess-Zumio-Witten. Lo de los solitones lo dije poque soy biólogo y lo empleamos en biología. Disculpa, sólo eran intuiciones de cómo este descubrimiento puede apoyar la gravedad cuántica. Pero como digo, siempre me muevo desde la biología.

    en.wikipedia.org/wiki/Wess–Zumino–Witten_model

    Por cierto, creo que a Francis ya le di la paliza una vez sobre compactificaciones. Lo que sucede es que es un modelo muy habitual en dinámica de complejos proteicos, y en ocasiones nos surgen imágenes que recuerdan a la cosmología.

    Piensa que soy un biólogo que suele perseguir a los físicos diciendo ¿esto a vosotros también os pasa, esto a vosotros también os pasa?

    Por cierto, aquí una foto de servidor dándole la paliza a George Smoot con tonterías similares :-)

    gustavocarrancio.blogspot.com.es/2008_11_23_archive.html
  55. #63 Mis disculpas por el insomnio.

    Serás biólogo pero el primer enlace que has puesto me parece muy avanzado y, vamos, yo no tenía ni idea siendo físico (desde hace muy poquito y no siendo mi campo). Pero bueno, por las cuestiones básicas que sé de relatividad general básicamente es lo que te he dicho en #58.

    Me parece muy interesante tu campo de estudio. Saludos
comentarios cerrados

menéame