edición general
22 meneos
72 clics

Propuesta de Reforma Electoral: Referéndum Baldoví

¿Qué es el referéndum Baldoví? Es una iniciativa legislativa orientada a la convocatoria de un referéndum estatal sobre la reforma de la ley electoral vigente. Es una propuesta abierta de debate que lanzamos a los demócratas de todo el Estado para conseguir una democracia más representativa. 6 ideas básicas: La circunscripción electoral es la CC.AA. Los escaños se reparten proporcionalmente a la población. Igualdad de representación de cada voto. Ninguna barrera electoral para obtener representación. Método Hare. Listas abiertas

| etiquetas: baldoví , compromis , reforma electoral , referendum
18 4 3 K 125 mnm
18 4 3 K 125 mnm
  1. Me parece que el reparto que han hecho con el médoto d'Hondt es incorrecto. Sería: 21 13 3 2 1 1. Ya que el cociente 25.000 es mayor que 22.500. Por otro lado, decir que Hoare es más proporcional que d'Hondt es relativo. Se pueden poner ejemplos que rebatan eso con distintas configuraciones de votos. La proporcionalidad es imposible desde el momento en que el número de escaños es un número entero mucho más pequeños que el número de votos.
  2. Antes que el sistema electoral, me parece más importante el propio funcionamiento del parlamento. No debería existir disciplina de partido y el voto de los diputados debería ser extrictamente secreto.
  3. #2 El voto secreto sería una idea extremadamente mala ¿De verdad querrríamos no poder enterarnos de lo que votan nuestros representantes electos? ¿Que cualquier empresa, una petrolera por ejemplo, pueda comprar votos sabiendo que nadie podrá enterarse de que Fulano votó por el fracking aunque los habitantes de su distrito estaban abrumadoramente en contra?

    Y no existe la "disciplina de partido" tal y como suele entenderse; si un diputado vota contra su partido o se abstiene (cosa que por cierto ocurre más a menudo de lo que la gente suele pensar, sobre todo en temas de conciencia personal como el aborto) su partido podrá mirarlo mal y marginarlo dentro de su grupo pero poco más, porque lo eligió el pueblo y su sueldo lo pagan las Cortes. Aparte de no presentarlo en las siguientes elecciones, pueden hacerle bastante poca cosa.

    Si siguen las directrices del partido es porque son militantes del mismo y están de acuerdo con todo o con casi todo lo que está en su programa. Los problemas solo aparecen cuando se trata de temas polémicos dentro de la organización misma - como el aborto en el PP, o el nacionalismo en el PSOE - y entonces es difícil que la dirección sea dura con los "rebeldes" porque no están solos, cuentan con apoyos internos considerables.

    * * *

    Pasando a la propuesta, un punto muy poco serio es que no mencione siquiera el Senado... algo que habría que discutir muy en serio cuando en esencia la propuesta consiste en aumentar fuertemente la representación de las áreas urbanas en perjuicio de las rurales (mirad la tabla, ganan 26 escaños "curiosamente" las comunidades donde están Barcelona, Madrid y Valencia, las que pierden son las dos Castillas, Aragón, Galicia... hasta llegar al extremo de La Rioja que pirde el 50% de sus escaños)
  4. #3 De acuerdo en que el voto secreto es una mala idea.
    Sin embargo, la disciplina de partido existe y condiciona a los diputados, ya que, además de que el partido (PPSOE) suele imponer multas a los que votan en contra de sus directrices, sus diputados lo único que quieren en volver a estar en las listas, lo más arriba posible, en las próximas elecciones. El mayor castigo para ellos es no repetir como diputados en la siguiente legislatura. La solución a esto: Listas abiertas
  5. La circunscripción electoral debe ser el territorio completo del estado.
  6. #2 ¿Voto secreto? Ellos son representantes y como tales todos tenemos derecho a saber qué hacen nuestros representantes. Si tiene que haber alguna modificación al respecto, es en que su actividad (representantes de nosotros, repito) sea lo menos secreta posible.
  7. Yo preferiría cambiar "La circunscripción electoral es la comunidad autónoma" a "La circunscripción electoral es mayor", porque yo personalmente preferiría una única circunscripción y con una medida así pues no me convence mucho. Sí, es mejor, pero no "tan mejor" como podría ser desde mi punto de vista.
    Yo preferiría también cambiar lo de "Hare" a "un sistema que reparta los escaños de forma más proporcional". Se ve que la diferencia de Hare a d'Hondt es bastante pequeña.
    Y también es confuso la medida de "Igualdad de representación de cada voto. Un voto en Valencia vale lo mismo que uno en Soria", ya que con circunscripciones eso claramente no será posible.

    Pero bueno, en general firmaría y estaría de acuerdo.
comentarios cerrados

menéame