edición general
435 meneos
3931 clics

Proyecto Gutenberg: Audiolibros y libros electronicos gratis en castellano a los que ya expiraron los derechos de autor

Pocas personas saben que los derechos de autor de un libro expiran a los 70 u 80 años después de la muerte del autor (depende del país), esto permite que los libros que cumplan con estas condiciones puedan reproducirse y distribuirse totalmente gratis. El Proyecto Gutenberg recolecta libros de todas las nacionalidades que pueden ser descargados libremente y últimamente su catalogo en español ha crecido incluyendo incluso audiolibros de las fábulas de Esopo, o versiones para Kindle de El Quijote, Platero y yo, entre otros.

| etiquetas: ebook , kindle , libros , gratis , el quijote , platero , gutenberg
160 275 4 K 624 cultura
160 275 4 K 624 cultura
  1. .¿ahora descubren Gutenberg? :palm:
  2. En meneame no leemos las noticias, ya que llega la entradilla, como para leer un libro xD :-P

    #1 de vez en cuando dar un empujón a un proyecto así no viene mal para que lo conozca más gente.
  3. Pa mí que Esopo no llegó ni a oler lo que eran los derechos de autor xD
  4. Dejar aquí los que os parezcan interesantes :-)
  5. #4
    Los Bombardeos Atomicos de Hiroshima y Nagasaki
    www.gutenberg.org/ebooks/2367
  6. #4 Yo casi todo lo que leo ultimamente ha salido de ahí (salvo alguna cosa :troll: )
    Pero todos los relatos cortos de Philip K. Dick.
  7. #6 Se puede buscar por "castellano"?
  8. ¿Pero qué mierda es esta? www.gutenberg.org/files/21143/ogg/21143-01.ogg

    Con Festival o Espeak a pelo hago un mejor trabajo.
  9. En España tenemos una de las leyes más restrictivas con respecto a la expiración de los derechos de autor. ¡80 años tras la MUERTE del autor según Wikipedia! Para que hasta los nietos puedan vivir del cuento.
    en.wikipedia.org/wiki/List_of_countries'_copyright_lengths#/media/File

    Yo siempre he tenido una duda sobre esto, ¿si una obra de un autor extranjero pasa a ser de dominio público en su país de origen, pasa a serlo también en España o tardamos más aquí porque somos así de mongoloides?
  10. #7 emmmm ni idea :-/ La verdad en castellano no suelo leer mucho, lo siento.
  11. Que chulo. Pero yo ya tengo descargados mas libros de los que me dará tiempo a leer si vivo 100 años :-( ¿Llegara el día en que nos podremos implantar todos los textos que nos quepan en la memoria (ampliada)? A lo Jonny Nemonic o a lo Matrix. ¡Seria genial! Tiene que llegar algo así para el próximo salto tecnologico brutal de nuestra especie. Tardamos mucho en aprender una simple carrera y encima teniendo que 'especializar' es imposible tener una visión conjunto de todas las ciencias hoy en día, como Newton tenía por ejemplo.
  12. Por ejemplo, la obra de P. G. Wodehouse;
    www.gutenberg.org/ebooks/search/?query=wodehouse&go=Go

    Para quien no conozca al autor, aquí se puede hacer una idea (el tal Jeeves es el mismo que el del buscador "Ask Jeeves";
    www.youtube.com/watch?v=KXQ3qLr6eQI
  13. #8 pues ya sabes... Voluntario :-D
  14. #9 Que yo sepa, el texto en el idioma original pasa a ser de dominio público. Las traducciones ya es otro cantar.
  15. #11 yo pienso que si aunque tengo dos teorías al respecto
    A) nos convertimos en una "mente colmena" compartiendo conocimiento
    B) tenemos como una especie de Google en la cabeza que nos limita el conocimiento a los que nos dejen leer.
  16. #3 Pff, en aquellos tiempos daba menos trabajo escribir un libro nuevo que copiar otro que ya estaba escrito.
  17. #14 Gracias @SergioS
    ¿Alguien sabe cómo va el tema de las traducciones?
  18. Si tengo que esperar a que lleguen a publicarse cuando hayan caducado sus derechos de autor los que me gustan ahora, antes de habré muerto yo y todos los que entramos en meneame.
  19. Aprovecho para dejar por aquí librivox.org/. Lo mismo pero con audiolibros.
  20. #13 En Linux podrías hacer eso con comandos a bloque, con wget y espeak, y dejándolo a la noche. Olvídate de la expresividad, claro.
  21. #17 Las traducciones tienen su propio copyright, que es del traductor. Para que una traducción sea libre tiene que haber quedado la obra en su idioma original y la traducción libres (ambas), según las leyes del país en que se publicó la obra original y la del país en que se publicó la traducción. Por ejemplo, una obra de Shakespeare traducida al español y publicada en España solo es libre si el autor y el traductor murieron en determinadas fechas, según las leyes del Reino Unido y España respectivamente, pero si el autor cumple la condición y el traductor no, la obra traducida sigue teniendo su copyright en España, aunque no en el Reino Unido.

    De lo anterior se deduce que si de una obra hay dos traducciones distintas (o mas), una puede estar descatalogada y la otra (u otras) no.
  22. Prefiero mil veces las obras creative commons y demás licencias libres, básicamente porque los autores no estamos tan ensimismados con "mi tesoro" y creernos dioses, por escribir, crear música,... y tampoco estamos pensando en amasar fortunas, como otros.

    Y por cierto el proyecto Gutenberg es antiguo de narices. Es más en la época de las BBS ya existía. Aún me acuerdo cuando entraba a alguno de estos "Boletines" y había un directorio que ponía Gutenberg con tropecientos mil archivos en formato de texto plano o .txt

    es.wikipedia.org/wiki/Bulletin_Board_System

    Salu2
  23. #24 Muy interesante, gracias @sivasalhort.
  24. #1 Te iba a votar positivo, pero viendo tu avatar me lo he pensado mejor. Vamos que no.
    Además dicen que nunca es tarde si la dicha es buena.
comentarios cerrados

menéame