edición general
19 meneos
 

PSE-EE (Celaá): "Euskal Herria es el país del euskera, un territorio de cultura y lengua común"

Celaá sostiene que el término Euskal Herria "un territorio donde se conjugan otros siete distintos y, por tanto, aparecerá una y otra vez en el currículum vasco", aunque no se definirá como "una_ entidad jurídico-administrativa, como aparece en el prólogo del currículum que nosotros estamos intentando mejorar". Afirma que en el modelo A (todo en castellano, 6,5%) "hay dificultades para transmitir euskera y hay que mejorarlo" pero "sin convertirlo en el B" (bilingüe, 27,2%)

| etiquetas: euskera , euskal herria , vasconia , educación
  1. Claro, por que lo digo yo, los territorios de cultura y lengua común no son territorios geográficos, sino que los componen personas por lo que no se configuran sin contar con la voluntad mayoritaria de sus habitantes, en este caso navarros y franceses que se manifiestan cada cuatro años a favor de lo contrario de forma mayoritaria.
    En Latinoamérica tenemos un ejemplo de territorios distintos, pero que tienen lengua y cultura comunes y no forman un todo, por que la voluntad de sus habitantes así lo han querido.
  2. #1 Como bien sabes las voluntades de sus habitantes, en el caso vasco, no valen nada.
  3. #1 "Claro, por que lo digo yo"

    No, creo que más bien es porque lo dice la Real Academia de Lengua Vasca, la Sociedad de Estudios Vascos, la Universidad del País Vasco, la Oficina Pública del Euskera de Francia, Université de Pau et des Pays de l'Adour, el Estatuto de Autonomía de Gernika, etc.

    Aunque creo que más que "territorios geográficos", querías decir "territorios administrativos", porque geograficámente corresponde a un territorio, otra cosa es que ese territorio tenga una distribución administrativa equiparable.
  4. En la CAV la voluntad del 51% de las personas es suficiente para mantener al 49% en España, pero lo contrario es inconcebible: ni el 51, ni el 60, ni el 80% será nunca suficiente, sería una imposición intolerable.
  5. #4 No hablamos de independencia, sino de reconocer lo evidente, parece que algo (aunque sea poco) queda de Euskadiko Ezkerra (o eso espero). Y más teniendo en cuenta que la Sociedad de Estudios Vascos y la Real Academia de la Lengua Vasca es fundada y financiada por las cuatro diputaciones (Álava, Guipúzcoa, Navarra y Vizcaya), y que las dos instituciones (al igual que la población euskaldún) llevan utilizando el término tradicional Euskal Herria/Vasconia desde que se fundaron.
  6. Hasta los años 80, el PSE defendía una autonomía vasca de cuatro provincias (Araba, Bizkaia, Gipuzkoa y Nafarroa) por "las evidentes relaciones históricas con el resto del pueblo vasco" (literal). Ahora parece que no, que ni son pueblo vasco ni tienen más relación entre ellos que una mera cuestión folklórica.

    En cuanto a lo del euskara, como bien dijo el PNV los niños no tienen derecho a no saber euskara, de igual manera que no tienen derecho a no saber matemáticas o ser analfabetos. El modelo A (y personalmente creo que tampoco el B) no enseña euskara, por lo que hay que cambiar de arriba abajo el sistema actual.
  7. Navarra territorio vascofono? lo que conozco de la gente del valle del Ebro (Milagro, Citrueñigo, Tudela...) se parecen más a las de aragón que a los de CAV!!
  8. #9 Date una vuelta por Bortziruak, Baztan, Sakana, e incluso por zonas menos vascofonas como Iruñea, Lizarra...y sabrás si Navarra es verdaeramente territorio vascofono o no.
  9. Por esa regla de tres podría yo decir que España es el pais donde se habla español y de esta manera también me añado toda America Latina, aunque no seamos una entidad jurídico-administrativa.
  10. #11 Por esa regla de tres se le llama Hispanoamérica (o latinoamérica dependiendo a que lengua se refieran).
  11. #12 Corrigeme si me equivoco pero Euskal Herría es el nombre que se le pondría como pais (unidad administrativa) a las tres provincias vascas, Nafarroa y pais vasco frances,no?

    Pues entonces. América es España. Espera que hay no termina la cosa. Los judíos sefardies hablan castellano antiguo y la de numerosos guiris que hablan español también. Pues nada. Alla donde vivan, también sera España.
  12. #13 veamos...Euskal Herria es el nombre que utilizamos los euskaldunes para decir muchas cosas: pueblo vasco, tierras vascas, país de los vascos, etc. Literalmente significa "País del Euskera" y se lleva utilizando desde que existe literatura en euskera (allá por el XVI).

    Es decir, es un término cultural. De ahí en adelante, lo demás es política. Si yo reclamo que Euskal Herria (región cultural) se convierta en la República Navarra (región administrativa) hago política. Pero el término en si, es como decir "francofonía", "hispanoamérica", etc.
  13. #10 Repito, pásate por el valle del Ebro, y me dices que esa parte de Navarra es vascofona o no.
  14. #16 A ver...Navarra es vascófona, ¿se habla euskera? si, ¿se habla solo en euskera? no ¿se habla mayoritariamente en euskera? tampoco; pero se habla euskera, es su cuna, y si, el euskera se habló en toda Navarra.
  15. #16 ¿Dónde he escrito yo que esa parte de Navarra es vascófona? A mí no me hace falta pasar por ninguna parte de Navarra, he pasado por todas, no sé si es tu caso. De paso, date también una vuelta por las ikastolas de Lodosa, Fontellas o Biana, incluso si te pasas por el instituto público de Tutera verás que también se enseña el euskera.
comentarios cerrados

menéame