edición general
261 meneos
7932 clics
Puente en el que sus arcos flexibles se transportan planos para luego curvarse y poder montarse en una tarde

Puente en el que sus arcos flexibles se transportan planos para luego curvarse y poder montarse en una tarde

Flexiarch es un puente que tiene como característica principal que sus piezas vienen prefabricadas y que los arcos que lo forman están formados por piezas unidas por una capa elástica, de tal modo que al levantarlas, debido al peso de estas, adquieren la forma curva necesaria; una vez apoyadas sobre los soportes previamente costruidos, su propio peso y la tensión que ejercen contra estos se aseguran de que se mantengan en su sitio. Mas info: www.macrete.com/flexiarch

| etiquetas: flexiarch , puente , flexible
  1. Mal: Puente que sus arcos flexibles se transportan planos para luego curvarse y poder montarse en una tarde
    Bien: Puente en el que sus arcos flexibles se transportan planos para luego curvarse y poder montarse en una tarde
    Bien: Puente cuyos arcos flexibles se transportan planos para luego curvarse y poder montarse en una tarde
  2. Lo que están haciendo es un puente de fábrica de bloques de hormigón (que llevan a la obra sujetos por su parte superior), es rápido pero no aprovecha bien el material. Para luces como la del puente del vídeo es más eficiente llevar piezas curvas prefabricadas (aunque necesites un par de camiones en lugar de uno)
  3. #1 Gracias. Actualizado.
  4. #1 Mal: Puente en el que > Los arcos se transportan en el puente
    Bien: Puente cuyos arcos > Los arcos del puente se transportan
  5. #2 ¿Por casualidad sabes cómo se sujetan por la parte superior? Debe ser una malla metálica o algo, porque el hormigón se quebraría.
  6. #5 Por lo que se ve en el vídeo la capa superior de hormigón efectivamente se quiebra, lo que indica que lleva un armado (porque no se desmorona), supongo que será de acero, aunque dado que solo parece tener la función de sujetar la pieza en su transporte y colocación también podría ser malla de fibra de vidrio.

    En lugar de hacerlo todo en hormigón, con piezas de piedra el sistema tendría más sentido (dovelas sujetas con resina y malla por su parte superior *). Harías un arco de piedra en un momento, sin necesidad de cimbra; pero en hormigón (que puedes llevar la pieza ya curvada) no le veo mucho sentido.

    * Ojo, que esta puede ser una ideaza para puentes de piedra; si alguien intenta patentarlo (si no está ya) espero que se descubra que yo lo propuse antes y sea de uso libre.
  7. #6 El problema es que al unir las dovelas por su parte superior, en lugar de por dentro, aumenta el momento flector de la sección transversal de las dovelas, por lo que necesitarás bastante por resistencia del material que una las dovelas en su cara superior y tanto el empleo de ese material como es de los costes sea análogo a la solución del vídeo. Ojo, es una suposición teórica.

    La ventaja de esta solución, claro está, reside en la sustitución de los elementos auxiliares, como la subestructura temporal para formar el arco (o sea, cimbra), por un sistema más rápido y sencillo a pie de obra, con el consecuente ahorro de tiempo (y de mano de obra, sea dicho de paso).
  8. #7 Entiendo que la unión de la parte superior (que se ha fisurado) no cumple una función estructural en el puente rematado (o no mucho) y que las piezas trabajan a compresión como en cualquier puente de piedra. Sirve eso sí para controlar la unión entre piezas (a hueso) aunque se podría poner una lámina adicional que solucionase pequeñas imperfecciones, para evitar el cimbrado y por rapidez de ejecución; pero eso solo tiene sentido en elementos de fábrica (piedra, por ejemplo), no como alternativa a uno de hormigón prefabricado.
  9. #7 #8 ¿De pequeños jugabais a lego o algo así, o es de nacimiento? :-P
  10. Al ver construir de esta manera se me viene a la cabeza un concepto rápidamente: obsolescencia programada. Va a llegar hasta a lo construido con cemento.
  11. #9 xD Me quedé con ganas de Lego. Supongo que no me compraron Lego porque tenía cosas de mi hermano o del vecino tales como Mecano, Tente y Playmobil. Aunque sí me compraron una caja de Knex y otra de una marca rara.
  12. #10 No es cemento, es hormigón :-P Y depende de la dosificación del mismo el que tenga una prolongada durabilidad.
  13. Una aplicación interesante pueden ser los arcos de radio variable. Sería muy sencillo construirlos.

    Por lo que dice su web el nexo entre dovelas es un polímero reforzado
  14. Y el personal paseándose por debajo de una carga suspendida...¿Dónde está la inspección de trabajo, y los sindicatos...?
    Después pasa lo que pasa...
  15. ¿Alguien sabe cómo construir una dobladora de tubos (pipe bender)?
  16. #8 #7 Qué nivel!  media
  17. #16 Sería muy raro, ya que el cemento Portland se empezó a hacer en 1824. A lo mejor es por eso por lo que no hay muchos edificios o construcciones del año la picor hechas con ese material, ¿no?
    es.wikipedia.org/wiki/Cemento_Portland
  18. #15 Sí, efectivamente, hay gente que sabe cómo.
  19. #15 interesante pregunta, muy relacionada con la noticia...
    Has probado a usar google? prueba buscando diy pipe bender.
  20. #16 A partir del minuto 2:00: www.youtube.com/watch?v=Z49L1dzp3VA

    /cc #10
  21. #16 tampoco creo que se necesite, hoy en día las ciudades se regeneran, se tiran edificios y se levantan otros, que dure algo más de 200 años pues meh no lo veo util, y por desgracia tampoco se han obras como antiguamente con la belleza que tenían y pensadas para durar siglos
  22. #16 Las estructuras de los edificios de la Red Nacional de Silos y Graneros son de hormigón armado. Desde 1950, yo aún no he visto ninguno con una grieta.

    www.santamariadelparamo.com/wp-content/uploads/silofotos.jpg
    www.silosygraneros.es/
  23. #14 nada, a tirar de video, identificar a los lagartos y meterles un puro
  24. #16 Hombre, el Panteón también ha tenido sus fisuritas

    www.santiagodemolina.com/2015/01/la-arquitectura-y-sus-fisuras.html
  25. #27 Perfecto.

    /cc #21
  26. #15 Yo tengo una abridora de culos, ¿la quieres?.
  27. #1 A mi me chirría más lo de "arcos flexibles", teniendo en cuenta que son de hormigón... espero por la seguridad de los que pasen por ahí que no sean flexibles. Sería más correcto decir que son arcos articulados.
  28. #10 A diferencia del 99% de los puentes modernos, este del vídeo se rige por el mismo principio que los puentes romanos de hace 2000 años: prácticamente compresión pura. Y míralos ahí cómo han aguantado todo este tiempo.
  29. #31 se dice que trabaja en compresión porque se comprime el arco porque hay cargas hacia abajo, es decir, se intenta poner recto el arco cuando pasan los coches y se lo impiden los estribos o pilares en su caso. Pero en sección las piezas trabajan a compresión arriba y tracción abajo. No es compresión pura, ni casi pura.
  30. #32 Un arco bien diseñado trabaja prácticamente sin tracciones en casi cualquier sección. De ahí que puedas construir un arco de dovelas de piedra sin ningún tipo de argamasa.
  31. #9 Me da que #7 y #8 eran más del Exin Castillos :-)

    En cuanto al puente del artículo, sólo puedo decir...¡chúpate esa, Calatrava! ¬¬ xD :troll:  media
  32. #34 Otra cosa que también me faltó. Pero nah, me habría molado mucho más uno de esos kits de aprendizaje de electrónica con arduino que venden hoy.
  33. #9 Usan palabras que ni entiendo #7 #8
  34. #24 Ostras, no me di cuenta...disculpad ;-DDD
comentarios cerrados

menéame