edición general
176 meneos
 

¿Qué es estar informado?

"Enésimo debate que me recuerda la pregunta. De verdad que es una duda, no es crítica, defensa ni provocación, sólo me interesa escuchar. Muchos, sobre todo periodistas y opinadores, hablan de estar informado o es importante, pero nadie me ha sabido responder todavía. Hace unos días leí 10 hipótesis sobre el periodismo digital, me parecieron fantásticas las hipótesis y cómo sirve para responder a qué es un periodista, pero no contesta al tema de qué informar o estar informado". ¿Qué tipo de noticias queréis en Menéame?

| etiquetas: meneame , información , informado , periodismo , noticias , interés
115 61 0 K 553 mnm
115 61 0 K 553 mnm
  1. ¿Que consideráis que es estar informado?

    ¿Que tipos de noticias os gustaría ver en portada?
  2. No sé si hay UN estar informado. Mi Google Reader es MI estar informado y de momento me va bien.
    #1 Respuesta tipo bucle: las que llegan a portada.
  3. Creo que la pregunta clave es la primera, ¿Estar informado es saber las noticias importantes? ¿Cuáles son las noticias importantes? Es algo personal la valoración de la importancia de las noticias, por lo que es dificil estar informado objetivamente.
  4. Cabe diferenciar entre "estar informado" y "tener opinión". Para ésta última se requiere información contrastada, evidentemente. Mucha de la gente que afirma "estar informada" en realidad acumula una variada cantidad de datos, chascarrillos y anécdotas y su "opinión" suele ser más una repetición de lugares comunes acríticos con la propia información que una reflexión propia y estructurada.

    Quizás el problema hoy día sea que tendemos a asumir las opiniones prefabricadas de los medios de información y a limitar nuestras fuentes de información. El tópico del "pensamiento único" se erige en algo más que un tópico; aunque internet en la actualidad es probablemente uno de los pocos espacios para el debate libre y el despliegue de un "pensamiento alternativo".
  5. En mi opinion....

    Estar informado es una actitud (querer informarte) y no un resultado final (tener la informacion)...

    Nadie tiene la informacion todo el tiempo (p.e. cuando duermes pasan cosas en el mundo) pero si puede intentar informarse de modo continuo...
  6. En mi opinión habría que diferenciar lo que es información (Que ha pasado) de lo que es análisis (Opinión).

    Me gustaría ver más artículos en portada opinando y analizando lo que está pasando y no necesariamente de periódicos tradicionales; los blogs son poderosos para llevar a cabo esta labor. Es la forma de que uno enriquezca su espíritu crítico.

    Lamentablemente, por otra parte, ciertos medios de uno y otro bando confunden análisis con "dictarte lo que tienes que pensar".
  7. #2 Google Reader va bien si tienes los feeds adecuados. En cuanto a la portada ... he visto unas joyas en la cola de pendientes que no llegan a 10 votos (ejemplo meneame.net/story/visado-para-futuro-profesor-miravitlles) .. pero recordemos que en Menéame lo que es una joya para unos es menos que un lixiviado (es.wikipedia.org/wiki/Lixiviado) para otros y al contrario ... por eso es que es tan entretenido :-).
  8. Para tener una portada perfecta habría que dar 1.000 puntos de karma a mezvan :-D
  9. Preguntar qué tipo de noticias nos gustaría ver en portada va a tener una respuesta general: nuestras noticias, las que nos interesan cada día y en la proporción exacta que satisfaga nuestro interés. Y esto dependerá de las noticias que escuchamos el día anterior y el anterior, del lugar en la que las escuchamos, de quien nos las contó, de lo "profundo" de nuestro interés y del tiempo que podamos mantener ese interés sin pasar a otro diferente, de nuestra capacidad de análisis... Y también dependerá de si llueve o hace sol.
  10. #9 el problema es que mucha gente vota basura para que suba a portada y ganar karma... cuando en realidad no se gana karma por eso: meneame.net/story/meneame-como-juego-esta-bien-pero-como-recomendador-
  11. Bueno, sois vosotros los que podeis cambiar el mundo en este caso. Ya lo habeis cambiado otras veces. ¿Habeis pensado en la posibilidad de que votar noticias no modifique el karma en absoluto? ¿Qué pros y qué contras tendría?
  12. #4 Es algo que no entiendo que hace mucha gente en el Menéame y por eso me lo pregunto:

    ¿Por qué se envía tanto noticias ya "cansinas" de los "medios tradicionales"?

    ¿Por qué se envían y votan noticias que son amarillistas y salen en muchos programas?

    Quizás haya algo lógico por detrás, quizás la gente esté preocupada por la enésima violación de adolescente que grabó en vídeo, o del enésimo caso de pederastia o abuso de algún cura. Pero escapa a mi comprensión. Como también escapa a mi comprensión que algunos estén osesionados por la última versión del iPohone o lo que dijo Jobs.

    Pero de nuevo, con esa lógica ya no sé ni lo que me interesa a mí. Las portadas del menéame me sorprenden, pero en general no por la noticia en sí, sino por el interés de la gente en esos temas.
  13. #13 Pues por eso preguntaba yo en #11 : ganar karma con noticias enviadas me parece más costoso y con comentarios es más difícil quedar siempre bien. Creo que aunque votar noticias no modificara el karma los usuarios lo seguiríamos haciendo, si no, no estaríamos aquí. Y quizás la radiografía de intereses sería mucho más precisa si no existiera un premio.

    Aunque los administradores repitan hasta cansarse que las noticias votadas son bastante irrelevantes para el cálculo del karma siempre entra mucha gente nueva que no sabe o a la que no le interesa saber (también ocurre con gente que no es nueva) e intuitivamente cree que el karma se gana votando y publicando y eso intenta.
  14. Creo que estar informado, así en genérico, es conocer de forma global los hechos que se nos cuentan y ser capaces de ser críticos con esa información y de sacar conclusiones propias al respecto. Por otro lado opino que la importancia de la información es relativa y depende de muchos factores entre los que destaca el interés personal por una u otra información. Por otro lado hay que tener en cuenta que los medios sociales crean opinión y muchas veces olvidamos la nuestra propia o nuestros propios intereses informativos al vernos saturados de noticias que, en otras circunstancias, no nos molestaríamos en conocer. Es decir, la "importancia" de la información parece que la marcan los "medios" que la difunden y cuanto más se difunde más importante parece ser (un espejismo, quizás).
  15. Para mi ya dice mucho y bueno de la comunidad meneante que sea capaz de reflexionar sobre si misma y practicar la autocrítica.
    Es muy difícil, por no decir imposible, que todas las noticias que llegan a portada nos interesen a todos. Y es verdad que muchas noticias interesantes se quedan en el camino.
    Pero si ponemos un "censor", por muy justo y sabio que sea, que determine que noticias son importantes, Menéame dejaría de ser lo que es y perdería su esencia misma: no tener una linea editorial impuesta desde arriba, si no marcada por los propios usuarios.
    Es posible que alguna modificación en el calculo del Karma, como sugerís algunos, fuera beneficiosa. No soy la persona mas indicada para juzgar eso porque aún no he conseguido ni entender del todo el sistema actual :-P
    Pero si se debe hacer alguna modificación debe ser para potenciar esa diversidad en gustos y opiniones, que creo que es lo mejor de Menéame.
  16. Era un chaval la primera vez que decidí enfrentarme a la lectura de un periódico en serio, me lo planteé como un ejercicio, así que me hice con un ejemplar de los más populares y me leí hasta el horóscopo. Fue una experiencia de lo más desagradable; aburrida, cargante y tediosa. Comprendí que la mayor parte de lo leído en realidad no me importaba, y no porque no pudiera considerarse importante o valioso, sino porque estaba seguro de que al día siguiente no iba a recordarlo.

    Considero que cada uno de nosotros tiene claros sus intereses y prioridades, y desde siempre nos hemos espabilado para procurar estar bien informados al respecto, incluso cuando no había Internet. El resto de información fuera de esas prioridades es una simple forma de ocio o enriquecimiento cultural.

    La llegada de Internet supuso una revolución al permitir la interacción con la información. Así nació la web 2.0 y con ella menéame, cuyo nacimiento no fue sólo una excelente adaptación de un innovador trato de la información a nuestra lengua, sino una sobresaliente lección a un Internet hispano tambaleante en el que todo el mundo especulaba mucho pero nadie hacia nada.

    Así, en un momento en el que todo el mundo tenía la boca llena de futuro pero se conformaban con las herramientas del pasado y en el que los medios tradicionales se atrevían a cobrar por sus contenidos, apareció no sólo como un medio gratuito y alternativo sino como una opción de acción directa sobre los mismos.

    Y es que en ocasiones nos preocupamos tanto por lo que debiera o pudiera ser lo que tenemos que nos olvidamos de lo que ya es, y en nuestro caso menéame:

    - Es útil, porque da la oportunidad de tener voz a quien no disponen de ella.
    - Es divertido, porque la información y la cultura son una forma de ocio.
    - Es democrático puesto que aquí todos los votos resultan válidos.
    - Es relevante ya que sirve para denunciar hechos que pudieran pasar desapercibidos.
    - Es comunicativo e interesante pues da lugar a la conversación y al debate.

    Por esto lo que me gusta ver en portada es precisamente lo que hay en ella y como acabo de aclarar, para nada es poco.

    ¿Qué más da que siempre haya ideas contrapuestas al respecto de lo que es informar correctamente?
    Si sabemos que cada uno tiene sus propios gustos y prioridades personales. No se puede estandarizar el criterio, porque en ese instante dejaría de serlo.

    ¿Se pierden noticias sólo porque no llegan a portada?
    En absoluto, de hecho la zona de…   » ver todo el comentario
  17. #19 Plas plas.(aplauso)
  18. #5 Dices que "Estar informado es una actitud (querer informarte) y no un resultado final (tener la informacion)..."

    Según esa regla de tres, podríamos decir que estar alimentado es una actitud (querer comer) y no un resultado final (haber comido). Y me parece que no es así.

    Yo más bien diría que estar informado es tener buena información (resultado) sobre aquello que te interesa (por interés profesional o personal), lo cual depende de:
    1. una actitud: querer estar informado
    2. unos medios: tener acceso a fuentes variadas y fiables
    3. un esfuerzo: dedicar tiempo que podrías dedicar a otras cosas

    Los puntos 1 y 3 dependen sobre todo de uno mismo. El problema creo que puede estar en el 2.
  19. #19 ¡genial!
  20. #19 genial, sólo un apunte:

    "Es más,cumpliendo objetiva y debidamente las normas para la descripción de las noticias, leer los titulares y encabezados puede resultar tan útil y adecuado"

    en mi opinión choca con

    "¿Algo en contra del sensacionalismo, la demagogia, o el amarillismo?
    En realidad la preocupación ante este aspecto es desproporcionada y exagerada. Los sentimientos, la empatía, la curiosidad, el alboroto y el cuchicheo son inherentes al ser humano y si trascienden en el día a día aquí no tiene porque ser diferente."

    Si se permite el amarillismo, la demagogia o el sensacionalismo en titulares y descripciones, jamás podremos leer un texto objetivo que nos pueda informar correcta y asépticamente.
  21. #19 De todas formas, lo mejor de Menéame (en todos los sentidos que dices: útil, divertido, relevante...) no es la promoción de noticias ni la portada. Son las discusiones que se montan en los comentarios de las noticias, salgan a portada o no. Ahí sí que se aprenden cosas y te llegan ideas nuevas que a ti no se te habrían ocurrido, siempre hay alguien que sabe más que tú sobre el tema y aporta información relevante de verdad.
  22. #23 Voy a aprovechar tu comentario, para el tema que también da para largo:

    En realidad tenemos un problema de conceptos, y digo que es un problema y hablo de conceptos porque creo que existe tendencia a meterlos todos dentro de un mismo saco y pasar directamente a tachar todo su contenido como inadecuado.

    Y es que en la mayoría de las ocasiones que enfrentamos este asunto, pecamos gravemente de de egocentrismo, y lo que hacemos es tratar de defender algo como si fuera una verdad absoluta cuando en realidad de lo único que se trata es de nuestro propio criterio al respecto.

    Si el amarillismo existe es porque nuestro mundo también es amarillo, y su definición ha sido extrapolada de un modo casi perturbador mucho más allá de su autentico significado.

    Por ejemplo: No es amarillo hacer noticia de un terremoto en el que han muerto 20 mil personas y explicar los hechos y las consecuencias por más que a mucha gente se lo parezca. Amarillo sería centrarse en los detalles escabrosos, introducir imágenes impactantes y buscar testimonios dramáticos.

    De todos modos voy a añadir algo más:

    En primer lugar que (fuera de casos claros que no requieren más que algo de sentido común, que de haberlos haylos pero) jugar a juzgar donde empieza y dónde termina la línea que separa la información del color amarillo es un ejercicio bastante pedante, que resulta hasta represivo en el momento que además de opinar se ejerce la intención o el propósito de censura.

    En segundo; tratar de eliminar, censurar, o desvirtuar cualquier información sólo porque ésta trate al respecto de catástrofes, crímenes y desgracias es un ejercicio totalmente contradictorio, ya que enfrenta nuestra objetividad ante la de los demás. Ya que obviamente aunque a nosotros nos pueda parecer exagerado, a quienes son más sensibles, o quienes lo viven puede resultarles incluso insuficiente.

    Quizá algún día entendamos que no se puede aspirar a una objetividad perfecta en un mundo donde tampoco existe el criterio perfecto. Y quizá entonces también entendamos que la mejor manera de enfrentarse a lo que consideramos un problema no es simplemente “censurarlo” con un voto sino exponerlo y argumentarlo con un comentario.

    Luego el sensacionalismo, que aunque suele ir de la mano, del amarillismo, también puede caminar separado. Y es que los tintes negativos al respecto una vez más no van más lejos de nuestro criterio.…   » ver todo el comentario
  23. al menos meneame informa oh wait
  24. #12 Tal vez a la gente que viene a esta web le interesen no ya las noticias que comentas, sino la posibilidad de debatirlas con otros internautas, por eso se envían y se votan, aunque lo mejore de todo siempre son los comentarios. Lo bueno es que se nos pide opinión para decdir qué es relevante, y además podemos comentarlo. Yo puedo leer Elmundo.es, y puedo estar informado perfectamente de muchas cosas, pero en base al criterio de sus redactores. Aquí, el criterio de selección son los gustos de la masa, que no es ni mejor ni peor, sólo distinto. Y a mi me gusta, por eso entro y participo todo lo que puedo. Un saludo.
  25. Lo que tiene que permitirse de una vez en Menéame es poder enviar meneos sin fuente. Hay muchos hechos relevantes que no aparecen en ningún medio y lo último que me daría por hacer es abrir un blog para comentar y luego menear yo mismo el texto. Es absurdo.
  26. A mi lo que no me gusta es que muchas veces aunque un comentario esté bien redactado y fundamentado, si las ideas no gustan entonces se le vote negativo. Yo muchas veces no he estado de acuerdo con muchos comentarios pero he votado positivo por ser una opinión interesante. Aunque esto no es problema del menéame...

    Ah! y coincido con #30
  27. #30

    Muchos piden eso, pero nos negamos tajantemente y de hecho las reglas lo prohíben expresamente. Intentaré explicar, disculpas si no lo hago bien, lo escribo de un tirón, al fin y el cabo es sólo un comentario entre los casi 6000 diarios ;-):

    1. Menos es más. Menéame es la implementación del concepto de Digg. Digg no es del todo novedoso, sólo una pequeña modificación de conceptos anteriores que funcionaban con mayor o menor éxito (como Kuro5hin). ¿Cuál fue el mérito de Digg? Simplificar y bajar tanto la barrera de entrada para aportar, sólo basta un enlace y unas pocas líneas. Complicar mucho la forma de "aportar" tiraría al traste la ventaja fundamental que la hace funcionar.

    2. Existen los blogs con su propia "identidad". Es muy fácil que cualquiera pueda relatar una noticia, o dar su opinión. Existen los blogs, los microblogs, Twitter, Jaiku, Tumblr, Google Pages, etc. etc. No cuesta nada tener un sitio así, que además es un reflejo de su autor, lo que le da mayor credibilidad. Mucho más de lo que podría dar la edición de unos de los tantos decenas de miles de usuarios "anónimos" que hay en Menéame. Por eso queremos que el Menéame sea un sitio donde se "amplifique", o "discuta" lo que se escriba fuera. No queremos robarle sitio a los blogs.

    3. Uniformidad y mayor frustración. Hacer que algunas noticias sean de dos líneas y citando fuente y otras que sean de "creación propia" establecería demasiadas desigualdades como para que funcione. Algunos tipos de artículos llevarían más trabajo y sería más frustrante que encima no lo voten o voten negativo. En tu blog personal eso no pasa, está "publicado" aunque en el Menéame no haya tenido más de un voto.

    4. El que mucho abarca poco aprieta. Siempre es mejor centrarte en un tema a intentar hacerlo lo mejor posible que intentar cubrir más. Los blogs son blogs, los sitios de noticias son sitios de noticias, en Menéame sólo se refleja lo que sale en otro sitio, no pretendemos ser un "portal" como todo el mundo pretendía en los 90. Por eso hasta nos negamos –aunque tengamos los parches de software para hacerlo– a inscrustar las fotos o vídeos en la propia noticia (está lo de la geolocalización porque no habína nadie que lo hiciese, pero no descartamos quitarlas).

    5. Limitaciones molestas. Sin posibilidad de poner imágenes o vídeos quedas mucho más limitado para "redactar tu propia noticia". Eso lo puedes hacer mucho mejor en infinidad de servicios.

    6. Ligereza y velocidad. Una de las prioridades del Menéame es que sea un sitio muy ligero -una de las claves de existo google.com como buscador–, de esos que no te ponen nerviosos esperando a que se carge la portada porque sólo quieres echar una ojeada. Agregar más cosas (textos, imágenes, vídeos, posibilidades de formatear, etc.) sólo lo haría más pesado y frustrante. Suponemos que mucha gente visita el sitio para echar una ojeada de "qué se cuece", hacerlo más pesado y complejo espantaría a esta gente.
  28. Yo creo que es mantenerse al día de la actualidad en general con datos verídicos o contrastables.
  29. #32 el otro día soñé que había un parámetro en config.php para desactivar la geolocalización.
  30. Puntos de inflexión en tendencias. Información puntual preciosa que alguien ha subrayado. Forzosamente, meneame es un sistema "nervioso" con falsas alarmas.
  31. Cuanto más variada sea la información más nos permite aplicar nuestro criterio y tener una opinión.

    Ya no veo televisión porque no me gusta esa versión digerida de lo que pasa en el mundo porque no me da opciones: o me lo creo o no veo TV. Internet brinda la posibilidad de expresarse (y lograr portadas) a personas o noticias que nunca estarían entre los titulares de un periódico de tirada nacional o en las pantallas de televisión.

    Después de todo, podemos votar "Cansina".
comentarios cerrados

menéame