edición general
250 meneos
1139 clics
El reactor de fusión nuclear de Corea alcanza los 100 millones de °C durante 30 segundos [ING]

El reactor de fusión nuclear de Corea alcanza los 100 millones de °C durante 30 segundos [ING]

La reacción de fusión nuclear ha durado 30 segundos a temperaturas superiores a los 100 millones de °C. Si bien la duración y la temperatura por sí solas no son récords, el logro simultáneo de calor y estabilidad nos acerca un paso más a un reactor de fusión viable, siempre que la técnica utilizada se pueda ampliar.
Ahora, Yong-Su Na de la Universidad Nacional de Seúl en Corea del Sur y sus colegas lograron ejecutar una reacción a las temperaturas extremadamente altas que se requerirán para un reactor viable y mantener el estado caliente ...

| etiquetas: reactor , nuclear , fusión , corea , seul
vamos, que consiguen mucho calor, pero no hay forma de aprovecharlo.

Es decir, que todo lo que nos venden de la energía de fusión es un cuento de fantasías, porque todavía ni entienden lo que ocurre ahí dentro, ni mucho menos son capaces de aprovechar el calor generado. Después habría que pasar del laboratorio que es un reactor minúsculo a uno comercial que tiene que ser de un tamaño muy superior. Y esto es lo que nos venden como alternativa a las renovables.. :palm:
#9 ¿Otro carajillo?
#9 Qué mala combinación de ignorancia y soberbia en un comentario...
#9 Se te ve instruido.
#9 Me ha salido un grano en la espalda, un poco por debajo del homoplato, ¿Podrías recomendarme algo?
#9 Te has quedado tranquilo ya?
#9 Mucho titulito de fisico nuclear pero no tienen ni puta idea
#32 pero si precisamente el que estás troleando eres tú con tu comentario #9... No?
#9 edit
Por lo que dice google la temperatura del núcleo del sol es aprox. 15 millones de grados y entiendo que ahí se están fusionando átomos...Por qué subir a 100 millones?
#13 por la gravedad. La presión a la que están sometidos los átomos en el sol debido a la gravedad es muchísima más que lo que se puede conseguir en un reactor. Por eso necesitan muchísma más temperatura para conseguir mantener la fusión.
#13 es que se les fue la mano... :-D
#13 Ya que te pones...
El problema es encontrar un recipiente que no se queme a esas temperaturas.
#15 No exactamente... la temperatura de fusión más alta conocida es del tungsteno/carbono (dependiendo de la presión), y es de unos 3500 ºC... podrás ver que de ahí a 100.000.000 ºC hay un largo trecho...

Por ello, no es el recipiente en sí, sino la forma de contener ese plasma, que no es otra que mediante campos magnéticos que lo mantienen confinado....
#15 Es más que evidente. Por eso se usa el confinamiento magnético del plasma.
#15 que hagan lo que sea, pero que no usen una de esas tazas que se calientan la hostia en el microondas, porque alguien se podría acabar quemando.
Aunque consigamos la fusión nuclear controlada no creo que resolvamos nuestros problemas, que son más bien culturales y no técnicos.
Sería como tener energía muy barata para los ricos, como ahora pero más a lo bestia, más población, más consumo de recursos, más tecnología.

Ahora mismo en una época de abundancia aún hay medio millón de personas que mueren al año de malaria.
#27 Es evidente que la fusión nuclear no a resolver, por ejemplo, problemas médicos como el que citas.
Pero sería un paso gigantesco en el abandono de los combustibles fósiles y una gran ayuda en la lucha contra el cambio climático. El impacto en nuestro mundo es inimaginable.
#10 materias raras escasísimas...
Suena a magia.

Me encanta.
#39 Cualquier tecnología suficientemente avanzada es indistinguible de la magia.
#41 vaya, un cuñado que se hace el experto por poner enlaces a libros de física nuclear y no sabe ni de que van esos libros, llamando cuñado a alguien que simplemente cita las palabras de un experto en fusión nuclear.

En fin, vete a pastar.
#43 No sé por qué te ensañas conmigo, tienes más comentarios en el hilo.
#44 venga trolazo, vete a pastar, que ya vemos que no tienes nada que aportar y te va justo con poder leer el artículo traducido.
#45 Prefiero leer tus comentarios resentidos. Me va más la sociología que la física.
#49 si claro, te recomiendo pregúntarle a tu mami
#1 En el articulo no veo que digan nada de masa. De todas formas la cuestión es que necesitas poca masa para generar mucha energía. E=mc2
#55 Una cosa es la masa de destruyes para generar energía, que eso te la da la ecuación E=mc2 y otra es la masa que consigues escitas para conseguir esa temperatura.

A lo que me refiero, es que salen muchas noticas, hablando de temperaturas altísimas, pero en ninguna habla de cuanta masa han conseguido calentar a esa temperatura ni que aprovechamiento tiene esa energía.
#55 en realidad el problema es que pierde la energía calorífica almacenada muy rápido, no tienes para calentar una turbina
#60 No.. el artículo básicamente comenta dos problemas. El primero, confinar el plasma sin que toque las paredes del reactor, ya que al contacto sufre desperfectos. Y por otro lado comenta que hay mucha incertidumbre en como hacer para sacar el excedente de energía "generada" sin romper nada. Y eso es crucial ya que precisamente es el objetivo final. La extracción de la energía para su uso.
#60 xD xD xD xD

Ni una has dado.
#72 ein?

Háblamos de usar fusión para generar energía?

Si la respuesta es sí.
Dame argumentos termodinámicos. Te escucho.

Si la respuesta es no.
No se para que molestaste en contestarme.

Si la respuesta es otra.
Aporta algo nuevo.
#3 kimchi y soju
#54 pues evidentamente si no lo vamos a ver en 50 años, como mínimo, entonces no es una alternativa a las renovables, y po rlo tanto quienes intentan vendernoslo como tan no están contando un cuento de fantasía.

No es tan dificil de entender.

Y ojo, que yo en ningún momento he dicho que se tenga que dejar de investigar.
#57 Pues ese comentario deberías hacerlo en una noticia de alguna persona que diga que es (ahora) una alternativa a las renovables, y no en una sobre un nuevo hito que nos acerca más a conseguirlo, que no habla nada de que sea una alternativa a nada.

No es tan difícil de entender.
#57 es una alternativa a las renovables allí donde las renovables no pueden llegar.

Por ejemplo en naves espaciales, submarinos, barcos portacontenedores, etc.
#19 no lo hay, es calentamiento local.

Badum tssss.
#62 jajaja
Solo te ha faltado poner el principio "técnicamente..."
#42 ¿y como tú ya no lo verás, que le den a las próximas generaciones?
#75 Supongo que lo que quiere decir #42 es que esta es la típica "no solución" para poder seguir haciendo las cosas como hasta ahora, esto es: Consumir cada día que pasa mas que el anterior.

Es la gran esperanza por ejemplo de los liberales que piensan que el ser humano no tiene ningún limite porque todo lo puede superar con su imaginación y conocimientos, y para que eso sea posible, hoy por hoy solo hay una lejana esperanza: La fusión nuclear.

Y la realidad está muy…   » ver todo el comentario
#33 por lo que entiendo y como me lo imagino, no es como un horno que todo está a esa temperatura si no que es como si en el nucleo de una pelota de futbol se concentra ese calor pero baja drásticamente en cuanto se aleja un poco de ese nucleo.

Otro simil es un PC, la gráfica está a 70° pero el ambiente solo a 25.

Por eso comenta #53 que depende de la masa, si es una pelota de pimpom o una bola de demolición.
#81 casi pero baja la temperatura del material con carga positiva que es el que se maneja con el confinamiento magnético, los fotones, electrones y antiprotones(se considera su producción nula) no y son lo que pueden generar energía útil, y lo complicado, los neutrones.
Edit
#79 no resumes nada, insultas a la gente que trabaja en ello porque hay opiniones que dicen que es algo complicado.
#83 no he insultado a nadie, no inventes
#84 si llamar cuento de fantasias a un campo de la ciencia en el que trabajan incansablamente miles de cientificos, y además decir que no entienden nada de lo que ocurre ahí dentro no te parece un insulto...
#23 Es que tampoco sabemos si se refiere a la temperatura de fusión de núcleo atómico o de la resultante de todo el conjunto. Si es de la primera no hay que contener absolutamente nada debido a que la superficie es muy pequeña.
#98 sería, dicho de modo fácil (a los fisicos les van a chirriar los oidos), la velocidad a la que se mueven los átomos del plasma para conseguir que se fusionen al chocar, a las densidades que se pueden alcanzar en un tokamak (si tienes un plasma más denso, como en el centro del sol, necesitarías menos temperatura).

Si que necesitas confinarlo, entre otras cosas porque si toca las paredes se "enfria" y se "autodestruye" (en este momento puedo ver como le sangran los ojos a los físicos de plasma al leer esto), además de hacerte un pequeño boquete en el material.
#80 Bueno pues como complemento a las renovables, de momento no sirve.
#99 por eso hay gente trabajando para que sirva.
#7 ya, pero ahora mismo qué calienta?
#101 nuestros corazones
#70 es bastante simple. Si la cerámica de la que está hecha la taza tiene alguna molécula con la frecuencia de resonancia adecuada, ésta absorve toda la radiación y no puede penetrar hasta tu café.

EDIT: aprovecho para comentar que no pasa nada por meter metal en el micro, lo importante es que no haya dos metales cerca, y mucho más importante, que ninguno esté cerca de las paredes. En ese caso, las ondas entran al metal, pasean, y vuelven a salir (tipo antena, por todos lados), pero al tener…   » ver todo el comentario
#102
Verificado...Con plato de borde dorado.
#102 Pero si lo haces con salsa de tomates funciona al reves. Todavia estoy limpiando los restos de mi micro.xD
#136 Me imagino lo uqe ha pasado.

Cuando tienes una taza así, solo pueden entrar ondas al contenido por una zona muy reducida, lo que hace que solo una parte muy pequeña del contenido se caliente. Si es agua/café/algo del estilo, la energía se "dispersa" fácil (via conducción y convección). Con la salsa de tomate esto se reduce, porque la convección del tomate es mucho más lenta...así que hierves una pequeña parte de la salsa, y ésta pasa a vapor....haciendo que estallen sabrosas burbujas por todo el microondas :-)
#102 si metes metal o cualquier conductor, se forman lo que los científicos llaman corrientes eléctricas del copón. Lo que le suceda al material dependerá de lo que aguante. Si hay otros metales cercanosy según que forma tengan puede que se ionize el aire si hay una gran diferencia de potencial y básicamente tienes un relámpago en tu microondas y eso puede acabar haciendo que algo arda.
#120 ecolicuá. Una cuchara en la taza, cero problemas. Dos tazas con cucharas cercanas, problemas. Un hierrajo a 1 cm de la pared, marca el 112.
#124 los tenedores molan porque la carga se acumula más en las zonas con menor radio de curvatura.
#138 again: ojito ahí, que puedes tener chispitas chulis entre los dientes, o chispotas gordotas y acabar saliendo en la tele "idiota quemado al meter metal en el microondas" Y ala, a perpetuar la creencia de uqe el metal no se puede meter al micro :-D
#92 Dame argumentos termodinámicos.

Cuando vayas al cole y vuelvas sabiendo que el objetivo no es calentar una turbina.
#97 No había caído, pero entonces una fusión nuclear implica tener dos atómos (X e Y) y generar un tercero (Z) distinto a estos dos, no?
Me suena a alquimia, jajaja.
#108 no hombre, eso es normal en la naturaleza, de hecho es como se han creado todos los elementos que no son hidrógeno, y es precisamente la reacción que pasa en todas las estrellas.
#94 no, no lo es. Lo será hipotéticamente dentro de muchos años, 50 años en el mejor de los casos.
#112 nadie sabe cuando, si seran 5 años o 50.

La ciencia no se basa en predicciones de bola de cristal.

Es un tema de inversión, cuantos más fondos haya para investigación, antes se resolverá.

Lo que está claro es que es una necesidad como alternativa no a las renovables, sino al petroleo.
#53 Entonces no debería de haber escape (transmisión de calor) y ser más duradera la temperatura. Perro creo que no ocurre. Y la refrigeración deberá de ser para el emisor del calor.
#69 Que le den a la fusión, yo quiero el patinete antigravedad que prometían hace años
#10 El tritio se consigue de reactores nucleares convencionales.
#127 Bueno, como en meneame hay de todo, he preferido aclarar ;P
#93 El problema de la malaria es también un problema de recursos, invertir en la cura de la malaria no genera dinero porque lo sufre gente pobre, el primer mundo consiguió la vacuna del covid en tiempo record porque las economías de los países ricos estaban paradas.

La historia nos ha enseñado que invertir ingentes cantidades de recursos nos hacen conseguir cosas antes inimaginables:
- el proyecto manhattan
- el programa apollo
Pero curar la malaria no nos interesa a los países ricos, es sólo un ejemplo entre muchos de los problemas de la humanidad.

Lo que quiero decir es que los problemas de la humanidad no son técnicos, son culturales.
#137 Creo que están mezclando cosas que no tienen nada que ver. Los problemas de la humanidad son muchos, muy variados y muy complejos. Y unos se resuelven de una manera y otros de otra. Es imposible meterlos todos en un único paquete sencillo.
#140 no pongas palabras en mi boca, nunca he dicho ni diré que se tenga que dejar de investigar. Lo que digo es que los que nos venden la fusión como la panacea mienten, porque lo más probable es que ninguno de los que estamos leyendo esto veamos un reactor comercial antes de morir, o como mucho siendo ancianos.
#143 los medios exageran, es como venden periodicos (grafeno, hidrogeno como vector energético, otras baterias milagrosas, coche eléctrico, renovables, genética, nuevos desarrollos medicos con los que todo serán flores de colores...) , pero eso no es culpa de la gente que trabaja en esos campos y que sólo trabajan por mejorar la situación.
#143 eso es como decir que los que nos venten las renovables como la panacea mienten por el hecho de que hoy no han resuelto el problema energético.
#151 se están produciendo más de 5 TWh de energía renovable cada año, contra 0 wH de energía mediante fusión nuclear, la primera cifra crece muchísimo año tras año en el mundo entero, mientras que la segunda se va a mantener en el cero absoluto durante décadas en el mejor de los casos, y estás diciendo que es lo mismo.. ¿Pero de verdad no te da vergüenza compararlo?

datosmacro.expansion.com/energia-y-medio-ambiente/electricidad-generac
#153 eso no tiene nada que ver con lo que yo digo. Él dice que hoy por hoy la fusión no es una solución válida porque no ha resuelto el problema energético, yo digo que si aplicas su propio argumento a las renovables, tampoco han resuelto el problema. Lo que precisamente pongo en duda es su argumento.
Pues nada, en 50 años listo. (Da igual cuando leas esto.)
#122 si ves todos los comentarios que he hecho, en ninguno digo que sea una solución a corto plazo. De hecho digo que nadie de nosotros veremos la fusión de forma comercial. Pero hoy por hoy no tenemos ninguna solución única al problema energético, y no es algo que vayamos a resolver en nuestra generación, por lo que hay que dejar abiertas las vías que ayuden a resolverlo en un futuro.

Y los científicos dudan en todos los campos en desarrollo, es su trabajo, por eso son científicos, porque hay campos nuevos que no se conocen al 100% y trabajan para resolver esas dudas. Si no existieran dudas no tendríamos científicos, sólo profesores de ciencias.
#109

Sí, tienes toda la razón en que el tiempo que se mantiene encendida la reacción es importante. Por un lado el tiempo está limitado en los reactores de tipo tokamak por que parte del campo magnético se produce por una corriente eléctrica cuyo origen es un campo magnético variable en el tiempo (que produce un campo eléctrico por inducción que da lugar a una corriente en el plasma, parecido a un transformador). El campo ha de ir ascendiendo en intensidad, pero claro hay un máximo, y se…   » ver todo el comentario
#42 no es lo que más les está costando ahora, ni de lejos, y tampoco donde se estan poniendo todos los esfuerzos.
#107 Se puede encontrar en muchos sitios, ITER está diseñado para generar 500MW de energía térmica con 50MW de potencia de calentamiento de plasma (ojo, sin contar otras decenas de MW de vacio, imanes, criogenia, etc).

JET ya ha producido 16MW de energía termica pero con rendimiento negativo (24MW de energía de entrada). Ojo, no estaba diseñado para tener un "rendimiento" (Q) positivo.

Ninguno de estos dos genera electricidad porque no está diseñado para ello (son reactores experimentales).

DEMO, si no estoy equivocado, es el primero que estará disrñado para tener generación neta de energía.
#126 no estaría mal que por ahora sacasen un acumulador
#157 oye, pues es una idea original. Utilizar las etapas intermedias de desarrollo como baterias. Por desgracia creo que tecnologicamente y económicamente sería inviable.
#157

Usar la energía del reactor como acumulador es original, el problema es que, como comenta #158, si la comparamos con otras formas de acumulación, no está claro que sea rentable. Por ejemplo, la energía acumulada en las bobinas (campo magnético) es del orden de 100GJ. La del plasma es menor. 100GJ equivale a unos 30MWh de energía, esto es unos 10 "megapack" de tesla, o a una tonelada de Hidrógeno (que no está mal) o, poniéndonos más explosivos, unos 25 toneladas de TNT (esto…   » ver todo el comentario
#158 quizás se quede en eso...
#159 pues pobres de los que vengan detrás de nosotros...
#53 Vale no hay transmitancia. Entonces, es superineficiente el asunto. Si no puedes pasar ni un poquito de calor a nada, cómo haces hervir el agua para mover las turbinas y hacer electricidad?
#162 claro que hay transferencias de calor, pero no del orden de cien millones de grados.
La transferencia es por radiación, así que lo lógico sería poner unos materiales que absorban esas longitudes de onda y ese material ya calentará el agua.
#71 Buena idea!
#78 Osea que daba un tono menos cálido la luz, menos acogedor...
12»
comentarios cerrados

menéame