edición general
275 meneos
 

Los rechazos editoriales más famosos de la literatura

Mario Puzo, autor de la novela que dio origen a la célebre película El Padrino, fue rechazado por numerosas editoriales. John Grisham, verdadero productor de best-sellers, fue rechazado repetidas veces antes de lograr el éxito. Bukowski, tuvo que trabajar casi toda su vida por el salario mínimo. Graham Green, el premio Nobel Faulkner y otros también fueron rechazados. Será que lo que leemos es sólo a los escritores que a pesar de los rechazos tuvieron la fuerza, la voluntad, la obsesión por seguir escribiendo… y golpeando puertas… ?

| etiquetas: editoriales , cultura , libros
153 122 1 K 612 mnm
153 122 1 K 612 mnm
  1. Claro, a los que no solemos leer es a los que lloriquean en blogs al primer avance tecnológico que les afecta.
  2. Yo hubiese puesto el original www.actualidadliteratura.com/2008/10/28/los-rechazos-mas-celebres-de-l
    Si puedes pedir el cambio, estaría bien, el artículo es interesante.
  3. Falta uno muy importante: "La Conjura de los Necios" de John Kennedy Toole. Premio Pullitzer 1981
    El autor se suicidó en 1969 a los 31 años tras no conseguir publicar esta novela. Se publicó en 1980 gracias a la insistencia de su madre, Thelma Toole.
  4. #2 Gracias, cambiado. :-)
  5. Una cosa es la literatura y otra, diferente, el cine.
    Un buen libro no implica una buena película, ni viceversa.
    Otra cosa es el mercado, es decir, los best-sellers.
    Es más, creo que era Hitchcock quien decía que era mejor basarse en la "mala" literatura para hacer guiones y películas, y, al parecer eso era lo que él hacía.
    Lo digo por esto:

    Mario Puzo, autor de la novela que dio origen a la célebre película El Padrino, fue rechazado por numerosas editoriales. John Grisham, verdadero productor de best-sellers, fue rechazado repetidas veces antes de lograr el éxito
  6. Gracias a Internet ese filtro de los editores puede desaparecer.
    Todo el afan actual por evitar esa difusion con leyes cada vez mas peregrinas y totalitarias va en el sentido de perpetuar ese modelo aunque sea con calzador y a porrazos, privandonos tanto a ciudadanos en general como a autores de esa nueva forma de hacer las cosas mas libre y democratica.
  7. #3 toda la razón!
  8. #7 Gracias a internet cualquiera puede escribir, pero eso no significa que los escriban en internet sean buenos escritores
  9. #9 Pues como en la vida misma. Gente que escribe hay a millones.

    Que destaquen, unos pocos.

    La diferencia es que ahora los que destaquen será por su calidad y no por la campaña de markéting tipo el premio Planeta y otros chanchullos.
  10. #11 No es el mismo artículo, aunque el que enlazas hable de lo mismo. Si acaso relacionado.
    Por otro lado está de plena actualidad, dada la polémica sobre internet y los derechos de propiedad intelectual defendidos por modelos de negocio obsoletos como las editoriales.
  11. #5 mmmmm es.wikipedia.org/wiki/Patricia_Highsmith

    ?Patricia Highsmith es mala literatura?¿

    Nos ofendes! exigimos una satisfacción.

    >>"como para mirar con otros ojos a los borrachos que pasan a nuestro lado"
    y a los "poetas", coño.
  12. #3 Serían unas editoriales carentes de toda teología y geometría.
  13. Creo que os falta Kafka, nada menos...

    Casi toda su obra la publicó tras su muerte un amigo suyo, que incumplió su última voluntad de quemar su obra...
  14. #5 Pues a mi el libro "El Padrino" me gusta bastante, la comparación con la película es odiosa ya que para mi es la mejor de la historia (de las que he visto) pero eso no quita que el libro sea mas que aceptable.
  15. Falta también uno muy importante que fué rechazado por nada menos que doce editoriales. Harry Potter, no sé si os suena de algo.
  16. #18: de hecho, una de las editoriales más importantes de las cuales lo rechazaron adujo que era un libro "poco comercial" :-P
  17. #10 Eso no lo dirás en serio, ¿verdad?

    ¿O te crees que estar en unas webs o en otras es indiferente?
  18. #7 La desaparición delos filtros, de cualquier filtro, no significa necesariamente una mejora dela calidad.

    Pero ni en este tema ni en ninguno.

    Y en el agua y en el aire, menos...
  19. #20 Claro que lo digo en serio. Una de las carácterísticas de internet es la propagación. Cuando una creación es buena, Internet funciona como un boca a boca de gran velocidad. En este caso, no es relevante "estar en una web o en otra", por que lo más seguro es que esté en muchas en poco tiempo.

    Aunque todo haya empezado en una web modestita con pocas visitas.
  20. Qué grande La Senda del Perdedor.
  21. Pues a mi me chirrían varias cosas sobre este artículo, especialmente tratándose de un blog con temática específicamente literaria...

    Primeramente, el llamar Green, a Graham Greene ...

    Segundo, el caso de Puzo, es vox populi que su motivación para escribir El Padrino fue puramente económica, el mismo lo reconocía sin tapujos, pero ya había publicado con anterioridad novelas bien acogidas por la crítica que sin embargo no le habían reportado riqueza...

    Tercero, sobre Faulkner comenta que a pesar de los consejos de su editor, Faulkner siguió adelante. Cierto, pero para quien esto le pueda interesar, la historia es mucho más compleja: Los libros de Faulkner, por su particular estilo no eran precisamente accesibles hasta que en 1946 un crítico asociado a la Generación Perdida, Malcolm Cowley, publicó "The Portable Faulkner", una especie de compilación reestructurada, ordenada, de las historias de Faulkner, que supusieron un punto de inflexión en la popularidad de Faulkner y en que la gente se animase a acercarse más, sin miedo a su obra, en un momento en el que corría hasta el riesgo de descatalogarse.

    Creo que simplemente es el tipo de artículo creado para llamar un poco la atención, generar tráfico, pero con muy poca investigación detrás
  22. ¿Y que me decis de "Tiroleses en apuros" del gran sepelior? Sigue siendo rechazada un día tras otro.
  23. Lo de Bukowski es algo que se refleja en su obra continuamente. Y quizá ese hecho es el que lo hace tan grande.
  24. #14 Ei! Que yo no he mencionado a Patricia Highsmith!
    Tan solo me refería a los dos escritores que aparecen en el artículo, autores de best-sellers o otros por el estilo (Grisham, Follet...)
    Patricia Highsmith es genial!
  25. es que algunas son rechazables, qué coño. otra cosa es que hayan sabido venderlas después.
  26. Yo echo en falta que mencione los problemas que tuvo Orwell para publicar Rebelión en la Granja. No es el mismo caso, pero en le propio prólogo que escribió el autor y en el prólogo del prólogo "cómo fue escrito el prólogo" por Bernard Crick cuentan los problemas que tuvo Orwell por lo obvio de las metáforas del libro, que no querían publicárselo antes de terminar la guerra alegando falta de papel (creo recordar), y luego tuvo algún problemilla porque venían elecciones.

    Ummm en cuanto tenga un rato me lo releo que me estoy dando cuenta que me hago mayor y se me olvidan las cosas xD
  27. #10 La única diferencia que va a haber es que, en vez de que el éxito dependa de recibir un premio como el planeta, dependerá de que un fulano, con karma 250 en la web libréame.net le dé su visto bueno. Y al igual que el planeta ha terminado como un mercado persa, probablemente este usuario o grupo de usuarios (la famiglia, que diría Vito Corleone) terminarán igual.
  28. #30 Me has hecho mirar en whois si existia ya una web llamada libreame.net xD
  29. es un artículo antiguo, del 2008

    a saber cuantos escritores habrán sido rechazados desde entonces
  30. #9 Efectivamente, pero los que dirán quienes son buenos serán los lectores, por ejemplo a traves de webs de aficionados a la lectura, recomendaciones... etc etc

    #21 hombre claro, pero no por eso vas a dejar puesto un filtro que no te funciona como quieres. Tu deja un filtro de aire de esos sin cambiar años y años, veras que bien respiras.
  31. Otra razón más, ¿para pasar a las cooperativas de escritores?
  32. #30 mira mi argumentación al respecto en #22
  33. Faltan muchos...Empezando por Marcel Proust. Esperemos que gracias a Internet, los autores de su talla que escriben en nuestro tiempo no se pierdan en la noche del delirio editorial. Llevo escribiendo desde los trece años ( lo cual no me da la razón, pero sí algo de criterio ), y no me importaría abolir los derechos de autor, viendo que sólo enriquecen a unos pocos, y sólo sirven para alejar a la gente de la cultura.
comentarios cerrados

menéame