edición general
20 meneos
323 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La Reconquista que no existió

En 1936, el diccionario de la Real Academia Española de la Lengua (RAE) incorporó una segunda acepción al término 'reconquista': 'Recuperación del Territorio hispano invadido por los musulmanes en 711...

| etiquetas: reconquista , historia , españa
  1. “La batalla de Covadonga jamás existió. En todas las crónicas cristianas anteriores al año 883 no aparece nunca la Batalla de Covadonga lo cual es sintomático. Y en las crónicas musulmanas no aparece en ninguna”, señala José Luis Corral, profesor de Historia de la Universidad de Zaragoza y autor de novelas históricas como “El Cid”.

    Pues sí que nos la han me tido doblada en la EGB..
  2. La conquista no existió. Franco no existió. Nada existió.
  3. Síiiiiiiii existió pero lo hicieron los catalanes xD xD xD xD xD
  4. Imposible leer algo tan mal explicado, ¿no existio la reconquista? ¿entonces los musulmanes no conquistaron la peninsula? no entiendo nada
  5. La Vanguardia intentando deconstruir España. Nada nuevo.
  6. #6 ni lo he leído ni tengo interés. Covadonga tiene valor como la leyenda que fue y no hay pruebas de que haya detrás un hecho concreto o sea una deformación por la transmisión oral de otra batalla. Espero que nadie se sienta herido en su españolidad por que existiera o no, sería ridículo. Entre historiadores, obviamente, nadie se molesta por ello.
    Lo que te quiero hacer notar es que un escritor del siglo XVII no tiene ningún valor para certificar la existencia de nada del siglo VIII. Suma cuatro siglos si quieres y dime qué valor histórico real tiene lo que ahora podamos escribir tú y yo sobre el siglo XII.
  7. #5 Es que lo que no existía en esos tiempos era el concepto de reconquista moderno. Es decir la idea de echar a los moros de la península en plan cruzada de Jerusalem, todos a una y bajo el estandarte de la cristiandad, para acabar creando una única nación es algo que se dijo despues. Lo que había en ese momento, era una serie de reinos mal avenidos, que se expandieron a costa de su vecino más débil del sur.
    De hecho la palabra reconquista se popularizó en el siglo XIX, no antes.
  8. #1 has dicho algo de adoctrinamiento?
  9. #12 emosido engañado
  10. #10 El artículo explica que no hubo voluntad de retomar los territorios musulmanes hasta el siglo IX, pero luego sí. Es lo que denomina la reconquista (en minúsculas), la recuperación de los territorios por parte de los cristianos. En la época hubo llamamiento a las cruzadas en la Península Ibérica por parte de la Iglesia Católica.

    El concepto nuevo del siglo XIX es la Reconquista (en mayúscula) como la idea que los cristianos lucharán para recuperar la nación española. Idea absurda pues en la Edad Media no existía el concepto de Estado-Nacion.
  11. Los cruzados, que venían a luchar contra los musulmanes en respuesta a la llamada del Papa, tenían bien claro que buscaban reconquistar los territorios para el cristianismo y liberarlos de los herejes. Aparecieron órdenes religiosas de caballeros cuyo objetivo era la reconquista de la Península Ibérica, en imitación a las órdenes religiosas creadas para recuperar Jerusalén de manos de los musulmanes.

    Lo que no existió la motivación de crear la nación española, ni ninguna otra nación. El concepto estado-nacion no existía.
  12. No termino de entender lo que quiere decir el artículo.

    Que hubo reconquista de los territorios musulmanes por parte de los reinos cristianos creo que es obvio. Que esa reconquista en época medieval no tiene la connotación de la 'Reconquista historiográfica' en el contexto del siglo XIX [ y sobre todo en la época franquista], me lo creo, pero lo que no termino de entender es que se quiera sustituir el término reconquista por conquista de Al-Andalus para referirse al mismo hecho.

    Da la impresión que para esos historiadores antes de la creación de Al-Andalus esos territorios no tenían ninguna entidad. Digo yo que antes de formar parte de Al-Andalus eran parte del reino visigodo y antes del imperio romano. En mi opinión, antes de utilizar un palabro nuevo para definir un hecho, a lo mejor convendría seguir utilizando el término conocido y despojarle de todos los aderezos que sean impropios.

    #10 Creo que estás equivocado. Échale un ojo a la Batalla de las Navas de Tolosa: es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Las_Navas_de_Tolosa
    En los casi 800 años que duró la reconquista hubo tiempo para mucho: para avenirse bien y para avenirse mal.
  13. recuperación del territorio hispano porque básicamente hispanos somos todos, portugueses, españoles, gibraltareños y andorranos.

    Federación ibérica ya!
  14. #15 las cruzadas son posteriores a Covadonga. Unos pocos cientos de años además. Covadonga, algo paso pero no se sabe el que así que todo es medio legendario, fue simplemente echar al rey vecino que anda muy liado manteniendo conquistas y montar tu reino. Algo muy del siglo VIII.

    Los cristianos andaban con sus líos entre Francoz y descendientes y toda la pesca por la época. No fue hasta el siglo XI cuando vieron a los musulmanes en sus barbas que espabilaron. Hasta entonces eran una panda de hispanitos intentando montar su reino a base de echar al conquistador de turno aprovechando sus debilidades. Al igual que cuatro siglos antes de que echarán los musulmanes cuando habían tropecientos reinos godos pegándose.

    El rollo religioso llegaría tres siglos después..
  15. Los que niegan la reconquista como Jose Luis Corral parten de un error de base o de concepto que hace que toda la argumentación pierda sentido. Dentro del medievalismo siempre existió el debate sobre la monarquía asturiana y los intentos de sus reyes por hacerse ver como herederos de la monarquía visigoda, cuando en realidad no existía una línea dinñastica real ni desde luego una herencia étnica. Hoy en día casi todos los medievalistas aceptan que la monarquía astur no era la heredera de la monarquía visigoda. Pero es que el error de base es etender la reconquista como una especie de reconquista nacional. La reconquista, ni siquiera en tiempos medievales, al menos posteriores a Pelayo, no incidían en ese proceso como una recuperación del reino perdido. Hay que tener claro que en la edad media existía el concepto de CRISTIANDAD como una unidad de civilización. La reconquista hace alusión a eso. Es un intento por recuperar territorios cristianos, al igual que ocurría en tierra santa. Es una reconquista cristiana. No una reconquista de un país. Creo que nadie con un mínimo de cultura histórica hoy habla de una reconquista nacional en el medievo. Los defensores de eliminar el término me da la sensación de que discuten consigo mismo. Es una reconquista cristiana de la que, por cierto, no solo participaron gentes cristianas de hispania, sino muchisimos occitanos, navarros o vascos del otro lado de los pirinéos, francos y hasta normandos, aparte de los ya conocidos reinos hispanos. La batalla de Poitiers es tan parte de la reconquista como la de Covadonga (si es que ésta existió). Lo de esta batalla es otro tema a debate. Hoy en día conocemos que los números están totalmente exagerados y que simplemente pudo ser una escaramuza, de las muchas otras que hubo en ese periodo, que evitó que los musulmanes pudieran asentar su poder en Asturias. Evidentemente la batalla de Covadonga que se nos relata en las crónicas es más ficticia que real, pero eso no significa que no existiera. Los caudillos asturianos no se emancipan de Córdoba porque los bereberes se aburrieron y se marcharon solitos (aunque algo de eso hubo), sino que tuvieron que pelear.
  16. #1 Y los muy españoles haciendo mofa y befa de las teorías históricas de una entidad privada como es el INH.... teniendo lo que tienen en casa.
  17. #11 joder, te has metidos dentro de su cabeza?
  18. #6 Toma ya, pedazo de comentario que merece mil positivos. Muchas gracias.
  19. #11 Coyunturalmente pudo haber conflictos dentro de una misma religión con alianzas con la religión contraria, pero estructuralmente, el "tiempo largo", sí era un conflicto claro entre de dos religiones. La zona de fractura entre civilizaciones combina periodos largos de «tolerancia», nótese las comillas angulares, con periodos muy cortos e intensos de violencia.
  20. #18 Yo hablo del período de "reconquista" que finalizó en 1492.

    Está claro que la idea de reconquista no empezó en Covadonga ni fue seguida por todos ni todo el tiempo en la edad media en España. Pero no cabe duda que era parte del ideario de reyes como Jaime I el conquistador o los reyes católicos.

    Tampoco fue algo único en Europa, antes se lanzaron cruzadas para reconquistar Jerusalén, o, de forma simultánea, las cruzadas de los teutones en el este de Europa.
comentarios cerrados

menéame