edición general
340 meneos
3555 clics
Récord Guinness: físicos obtienen una materia 250.000 veces más caliente que el Sol

Récord Guinness: físicos obtienen una materia 250.000 veces más caliente que el Sol

Físicos estadounidenses fueron capaces de obtener la sustancia, que se calentó a 4 billones de grados centígrados, unas 250.000 veces mayor que la temperatura del centro del Sol. El logro de los científicos se reflejará en el Libro Guinness de los Récords.

| etiquetas: ciencia , descubrimiento , sol
158 182 5 K 535 mnm
158 182 5 K 535 mnm
Comentarios destacados:              
#7 Iba a votar errónea. Una vez dejé mi coche aparado al sol en Sevilla. En verano. Si eso no estaba 250.001 veces más caliente que el Sol que baje Dios y lo vea...
  1. Echando cuentas, los 4 billones son europeos, es decir, 4.000.000.000.000º (la temperatura del núcleo está alrededor de 1.5*107º)
  2. Está confuso. No sé si lo que han conseguido es un "estado" de la materia nuevo como consecuencia de calentarla a esas temperaturas... si es la materia en sí con esa propiedad inherente, o que la han podido recuperar después o qué es lo que han obtenido.
  3. Voy a votar irrelevante no porque el tema lo sea, sino porque la noticia apenas suministra información y no pone referencias. Qué triste que un periodista publique una noticia con información tan escasa, poco concisa, qué se hizo del: ¿quién cómo cuándo dónde qué y por qué?
  4. #3 Vídeo y más información pero en inglés: www.bnl.gov/today/story.asp?ITEM_NO=3161
  5. Eso ya estaba inventado, es Carmen de Mairena.
  6. Iba a votar errónea. Una vez dejé mi coche aparado al sol en Sevilla. En verano. Si eso no estaba 250.001 veces más caliente que el Sol que baje Dios y lo vea...
  7. ¡Bien! Estos científicos ya pueden sentirse realizados. Toda su vida buscando un récord Guiness. ¡Ya lo han conseguido!
    :palm:
    En serio, no sé qué puñetas tiene que ver lo del Guiness en la noticia.
  8. Hay un tema curioso y es que la fotosfera, la superficie, la parte que vemos del sol, está a unos 6000K y dado que hay una relación directa entre la temperatura de un cuerpo y la luz que emite, para conseguir bombillas incandescentes con luz lo más natural posible se inventaron las halógenas, que con ese gas consiguen que el filamento alcance 6000K :-)
  9. Tengo curiosidad por saber qué tipo de sensor es tan sensible como para detectar con precisión una temperatura 250.000 veces más caliente que el sol.
  10. ¿Y no es aplicable para la fusión nuclear?
  11. Caliente, caliente.
  12. #11 tengo entendido que se mide de forma indirecta (por ejemplo via la radiación que emite), de la misma forma que sabemos la del Sol sin necesidad de ir con un termómetro hasta ahí ;)
  13. Bueh...eso es que no me han medido a mí cuando voy por la mañana por algunas calles turísticas de Barcelona y veo a esas turistas tan fresquitas y esos p*chotes revoltosos...  media
  14. ¿Han descubierto el relleno para empanadillas?
  15. ¿Sólo? </Uno_de_Bilbao>
  16. acabarían con los pelos churruscaos
  17. Este verano en Sevilla baten el record seguro.
  18. #8 #9 pues si no lo buscaban ¿porque los han llamado? supuestamente las colisiones del LHC alcanzan mayores temperaturas pero no estan 'oficialmente' medidas... así que el record será por poco tiempo.
  19. ¿A alguien le importaría explicarme por qué si la superficie del sol es de unos 5.500ºC, la de la corona es de un par de millones de grados? ¿No se supone que eso viola alguna ley física o algo?
    #1 Efectivamente son billones europeos. He googleado "four trillion celsius" y ahí estaba la noticia.
  20. Buah, me sigue impresionando mas ese que levantaba piedros con las orejas y se la acabo arrancando de cuajo en directo.
  21. #22 Eso mismo se preguntan los científicos, es un misterio por descubrir.
  22. Qué termómetros deben de tener.
  23. Tien que quedar buenas brasas.
  24. #15 De acuerdo, pero sigue siendo necesario un sensor de radiación extremadamente sensible.
  25. #8 Va justo debajo de la persona que come mas perritos calientes bailando la macarena. Es obvio que el libro guinnes es un referente en materia cientifica.
  26. eso es doble (o triplemente) imposible.
    Primero, como se va a producir tal cantidad de calor en el planeta..
    Con que aparato van a medirlo??
    Si se hubiera producido tal calor ya se hubiera fundido el planeta entero.
    Sólo hay que ver los millones de km en que se encuentra el Sol, si le quitas la distancia y encima le multiplicas el calor por 250k... es imposible que nada resista tal temperatura.
  27. Yo quiero forrar mi cuarto este verano con la materia capaz de contener el calentón ese...
  28. "250.000 veces más caliente que el Sol"

    Dicen que está hecha con el prepucio de Nacho Vidal
  29. #22 #24 No, no se viola nada, ni es ningún gran misterio. En la corona solar la densidad de materia es terriblemente baja, del orden de un billón de veces menor que la atmósfera terrestre a nivel del mar y está formada por partículas que han salido escopetadas de las reacciones nucleares del Sol.

    Temperatura y calor, en el lenguaje coloquial se suelen usar indistintamente pero son cosas bastante diferentes. A veces, también, calor y energía interna se suelen confundir.

    La temperatura es una magnitud cualitativa, que indica la energía cinética de las partículas de un medio (simplificando, a que velocidad van).

    La energía interna es, también simplificando mucho, calor x masa: 1kg de acero a 200ºC tiene menos energía interna que una tonelada a 25ºC.

    El calor, es el proceso de transferencia de temperatura entre dos cuerpos, en el que el más caliente, cede temperatura (sus moléculas se frenan) al más frío(sus moléculas se aceleran) disminuyendo la energía interna del primero y aumentando la del segundo.

    Haciendo una comparación, decir que algo está a una temperatura es como decir que algo es de color verde: decimos de que color es un objeto, pero no decimos nada acerca de "cuanto verde" contiene. Si hablamos de un bote de 2kg de pintura verde, entonces ya sí estamos hablando de cuanto verde contiene ese objeto, lo que siguiendo con la comparación, sería la energía interna. Si con esa pintura verde pintamos un objeto, el color (temperatura) del objeto cambia; la cantidad de pintura (energía interna) disminuye en el bote y aumenta en el objeto y hemos aplicado dos manos de pintura (calor).

    Volviendo a la corona solar, tenemos una situación en que hay una densidad de materia muy baja, pero esta materia, estas partículas expulsadas por las reacciones nucleares del Sol, van a mucha velocidad con lo cual su temperatura (energía cinética, la mitad de la masa por la velocidad al cuadrado) es muy alta, pero la energía interna de la corona, muy baja en comparación a su tamaño. En la superficie del sol, por contra, la densidad de materia es mucho mayor que en la corona, su temperatura es menor, pero su energía interna es para volúmenes iguales, mucho mayor.


    Algo parecido ocurre en la Tierra. Desde los aproximadamente 70km a los 350km de altura -donde operaban los tranbordadores espaciales- se extiende la Termoesfera. En esta zona, la densidad de aire es también bajísima, apenas queda nada, pero, lo poco que hay recibe directamente la radiación solar, que excita a lo bestia las pocas partículas que andan por allí, con lo cual la temperatura es de 1000ºC. Sin embargo, pese a esta temperatura, a esa altura hace un frío que pela.
  30. #29 Acerca del "aparato" para medirlo, creo que subestimas los recursos de las matemáticas y las múltiples formas que hay de hacer medidas indirectas. ¿Con qué cinta métrica van a medir la distancia a la luna? Con ninguna, tenemos la trigonometría. Para calcular la distancia al centro de la tierra tampoco hay que enterrar una sonda, basta con observar un barco que se aleja en el horizonte hasta que solo se ve la punta de las velas. Conociendo la distancia al barco y la altura del mástil puedes hallar el radio de la tierra. Por otra parte, alcanzar esa temperatura es posible, no dijeron que tuviesen un botijo lleno de algo asi, quizá tengan solo un volumen microscópico a esa temperatura. Y quizá sólo lo calientan durante millonésimas de segundo. (por poner un ejemplo, los laboratorios Sandía realizaban un experimento que consumía una potencia igual a la potencia del Sol, tardaban varios dias en acumular la energía necesaria para tal cosa y el experimento duraba 1 millonésima de segundo)..
  31. #27 Hoy en día, un microcontrolador roñoso de 20€ trabaja con millonésimas de segundo y puede distinguir cambios de voltaje de solo 5 milésimas de voltio... la ciencia avanza que es una barbaridad.

    Por otra parte:

    4 billones de grados , expresado así, incluye desde 4'000...1 hasta 4'999...8 billones de grados, es decir, que el margen de error es de un billón de grados, o sea un 25%. No es que sea una medida muy precisa.

    A estas escalas, cuando se habla de temperaturas hay que olvidarse totalmente del significado ordinario de esta palabra y pensar únicamente en energía cinética (velocidad de las partículas). De hecho, a estas escalas, la temperatura no se mide con "sensores" sino haciendo fotos.
  32. #29 El calor en este experimento es ridículo, prácticamente cero. Mucha temperatura no implica mucho calor, véase #32
  33. #10 Creo que confundes velocidad y tocino, K y grados Celsius, temperatura de un cuerpo y temperatura de color... 6000K se refiere a la temperatura de color, es un color "cálido", que no caliente. Dudo mucho que un filamento de lámpara alcance 6000 grados Celsius.
  34. #37 No. blogs.eldiariomontanes.es/scientia-mater/2009/04/19/fisica-mentes-inqu

    "[...] pudiéndose alcanzar temperaturas más altas, más próximas a las del Sol, y obtener así una luz más blanca. [...]"

    Lo único es que no hay que confundir que realmente el sol está mucho más caliente, pero que la parte visible alcanza esas temperaturas.

    Precisamente cuando se habla de temperatura de color de lo que se habla es de qué temperatura debería tener un cuerpo para alcanzar ese rango de color y aunque no lo creas si tienes bombillas halógenas superan fácilmente los 3000ºC. :-P
  35. #9 Si seguro que los físicos no tienen orgullo y son angelicales...Lo mismo que los no físicos.
  36. dicen que su primer cliente ha sido Chuck Norris que quiere uno para su jacuzzy
  37. #32 A ver, es un problema aún no resuelto, comentado por profesor del año pasado que tuve en astrofísica. Pero pasando de argumentos de autoridad:

    Las reacciones nucleares estan lejos, muy lejos, de la corona solar, pueden pasar años desde que una partícula del centro solar alcance la superficie, atravensado por el camino regiones con enormes presiones y densidades. Toda la energía cínetica de la partícula se pierde por colisiones por el camino. La energía de los átomos de la corona no puede provenir directamente de ahí.

    Estos átomos de la corona provienen por tanto de la "superficie" del sol que esta solo a unos 5.000ºK, quizás de regiones un poco más interiores con más temperatura pero nada parecido a las temperaturas enermes de la corona.

    Estadisticamente se puede decir que no todas las particulas de la superficie estan a 5.000ºK, algún tendrán más energía, otras menos de forma que en promedio hay una temperatura (velocidad media) de 5.000. Aún considerando estás partículas que escapan con más temperatura nos quedamos varios ordenes de mágnitud por debajo.

    Dejo un enlace de la wikipedia en inglés lo explican mejor, echalé un vistazo:

    en.wikipedia.org/wiki/Corona#Coronal_heating_problem
  38. Me parece que hacer esas afirmaciones es casi como que me lean el horoscopo, como puede alguien saber que temperatura hay en el centro del Sol? Alguien lo puede demostrar? en concordancia con #11 que tipo de sensor es capaz de recoger esa magnitud?, la verdad es que no me creo nada de la noticia, no son mas que especulaciones.
  39. #7 amigo no lo vuelvas a hacer, se puede convertir en palomita de maíz "pop"
  40. #3 Quién: investigadores del Laboratorio Nacional de Brookhaven (Nueva York). profesor Mikhaíl Polikarpov
    Dónde: Nueva York, en el Laboratorio nacional de Brookhaven
    Qué: obtener la materia de quarks y gluones, que se cree existió por unas pocas millonésimas de segundo después del Big Bang y la creación del Universo.
    Por qué: Cuando el Universo todavía era pequeño y caliente, este material probablemente existió e influyó en su desarrollo. [...] Los científicos opinan que la creación de esta 'sopa supercaliente' podría darles nuevos conocimientos sobre las propiedades del Universo primitivo.

    (Todo extraido del cuerpo de la noticia)

    Falta el Cómo, pero seguro que aunque fuesen capaces de explicarlo, muy pocos lo entenderíamos. Seguramente tendría poco sentido explicarlo en una revista de divulgación no especializada.

    Y el cuándo, que sí, les ha faltado. No les costaba ponerlo.

    La ausencia de referencias (enlaces al menos) me parece más sangrante. Estoy contigo en eso.

    Para mi lo mejor, como en muchas ocasiones, los comentarios de la noticia xD
  41. #32 Bueno, se me han adelantado pero: en.wikipedia.org/wiki/Corona#coronal_heating_problem
    Y si no existe tal problema, ya estás tardando en editar la Wikipedia. xD
  42. #44 Pareces un tanto ignorante. Antes de equiparar esto a un horóscopo, dedícate a estudiar o leer ciencia.
  43. y digo yo: ¿para qué tanto? ¿no os parece demasiado calor? 4 billones de grados... ¿habéis echao números? ya es calentar por calentar, es el ansia que os inunda... que siempre habéis sido unos ansiosos

    A VER PA QUE TANTO!
    AIIII, EL ANSIA VIVAA!!!
    TÓ PA MIIIIIIIIIII!!!
    ANSIOSOOOOOSS!!!!

    </mode_josemota> xD
  44. #44 Brujería!!!!!
  45. Y quién paga la luz?XDDDD
  46. #49 Quien eres tu para decirme que es lo que leo?, que estudio o que se? ... Me parece que si no te cuestionas estas noticias tan sensacionalistas, que parece que lo unico que han conseguido por metodos que para mi son cuestinables, es conseguir un Récords Guinness, el ignorante pasara a ser tu.

    No te creas todo lo que dicen los cientificos y menos aún cuando todo el merito del descubrimiento es para conseguir un Récords Guinness.
  47. #53 No lo digo por la noticia en concreto. Sino por tu comentario en referencia a la temperatura del núcleo solar y al hecho de que su conocimiento (aproximado) te parece poco menos que brujería.

    Bien es cierto que no podemos acceder presencialmente al núcleo solar con un termometrito (uno muy grandote, más bien) y medir la temperatura como el que la mide en la calle, ni tampoco meter al Sol en una balanza y pesarlo, pero también tenemos una estimación de su masa.

    Para todo eso la ciencia y la técnica desarrollan métodos indirectos basados, por ejemplo, en modelos teóricos (que de momento, por supuesto, no te pienses que quiero establecer dogma alguno) funcionan a la perfección. Y una de las pistas, entre otras, que nos facilita conocer la temperatura del núcleo es que en su mismo interior se producen una serie de reacciones nucleares, que precisan de unas condiciones ambientales (temperatura, presión, etc.) para que se den. Mediante el conocimiento de su masa y volumen, podemos obtener fiablemente la temperatura del núcleo, para que la estrella sea un objeto estable y no colapse.

    Por ello, dar la temperatura del núcleo solar no es ningún acto de superchería, sensacionalismo.

    Por si te interesa conocer más detalles:
    imagine.gsfc.nasa.gov/docs/ask_astro/answers/981216a.html
  48. No hay foto no hay meneo ¬¬
comentarios cerrados

menéame