edición general
259 meneos
2834 clics

Récord superado: el Hubble capta la estrella más lejana jamás vista [EN]  

Incluso el poderoso Telescopio Espacial Hubble de la NASA puede beneficiarse de alguna ayuda, como lo demuestra su último descubrimiento: una estrella sin precedentes tan distante que se necesitó una combinación de la instrumentación sofisticada del telescopio y la lupa natural de la naturaleza para detectarla. La estrella recién detectada está tan lejos que su luz ha tardado 12.900 millones de años en llegar a la Tierra.
[REL]: www.meneame.net/story/telescopio-espacial-hubble-descubrio-algo-sin-pr

| etiquetas: nasa , hubble , estrella , lejana , 12.900 millones años luz
  1. #2 ¿que querías, hombrecitos verdes?

    Ademas, los del equipo del Hubbel deben estar recelosos del del James Webb, el hermano pequeño ha quitado todo el protagonismo,
  2. #2 Es bastante brutal, ¿eh? Para el día a día no cambia nada, pero comprobar su potencia y posibles usos... es impresionante. Que en 500 años hemos pasado de usar catalejos para ver si había tierra a la vista a mirar los inicios del universo con un catalejo un poco más grande y un poco más alto.
  3. Esta era la super noticia de la NASA?

    Un poquito decepcionante
  4. #8 Es la "ayuda" a la que hace referencia la noticia pero no explica bien. Esta estrella sería imposible de ver a esa distancia sin la ayuda del aumento natural de un enorme cúmulo de galaxias que se encuentra entre la Tierra y esta nueva estrella. La masa este cúmulo deforma el espacio, creando una mega-lupa natural que distorsiona y amplifica la luz de los objetos distantes que están detrás.
  5. "Y así un Silmaril acabó en el cielo, otro en la tierra, y otro en el mar".
  6. ¡Pues si que es grande Bilbao!
  7. #8 Quizas sea lo q indica en el propia noticia.. no estoy muy puesto en optica;

    The find is a huge leap further back in time from the previous single-star record holder; detected by Hubble in 2018. That star existed when the universe was about 4 billion years old, or 30 percent of its current age, at a time that astronomers refer to as "redshift 1.5." Scientists use the word "redshift" because as the universe expands, light from distant objects is stretched or "shifted" to longer, redder wavelengths as it travels toward us.

    La expansion del universo provoca que la luz de objetos distantes se estire o cambie hacia longitudes mas rojas y largas.
  8. #3 Como se pasan con eso del ensanche del gran bilbao, ¿has visto al boina de perurena por ahi? dicen que la lanzo al aire con su primer record.
  9. ¿Y ese arco perfecto que es?
    Edit: Mirrored star clusters (ni idea)
  10. pero si la tierra y por ende el universo tienen sólo 5000 años!
  11. #9 eso según donde pongas el dedo sobre la línea temporal

    Es coña, estoy troleando

    Buen meneo
  12. #16 admin
    #1 Hecho.
  13. #25 #28 Esa estrella lleva miles de millones de años siendo historia. Algo tan grande y masivo, perfectamente esos 12.800 millones de años y a lo que hay que sumar lo que se ha expandido el Universo desde entonces, lo que supone que su luz no ha recorrido casi 13.000 millones de años sino que mucho más.

    #26 Mucho más, hasta más de 10 billones de años las menos masivas.
  14. Increible todo lo que se puede saber sobre el universo solo observando.
  15. #9 Esa estrella vivió un suspiro, con 30-40 masas solares tenia combustible para no mas de 3-10 millones de años.

    En comparación las de tipo SOL son de 10.000 millones de años ,y las pequeñas de 0.1-0.5 se supone que superarán a los 200.000 millones de años
  16. si algún @admin puede cambiar el link de la noticia por este (www.eldiario.es/sociedad/telescopio-hubble-detecta-estrella-antigua-le) la tendremos en spanish.

    Thank yu.
  17. #21 La curva de la imagen supongo que si vendra del efecto de la "lente estelar", yo queria referirme al color y la forma alargada, pero vaya, lo que digan los que saben :-/
  18. #35 lo que viaja en el tiempo es la luz. Los telescopios captan luz, como tus ojos.

    La luz tiene una velocidad de 300.000 kilómetros por segundo.

    Lo que ha captado el telescopio ha sido la luz de esa estrella que emitió hace 12.900 millones de años y que nos llega ahora.

    Si haces cuatro cálculos rápidos podrías saber la distancia en kilómetros que estamos a esa estrella.

    Bastaría con pasar 12.900 millones de años a segundos (12900000000 * 365 * 24 * 60 * 60) y multiplicarlo por 300.000.

    No sé si te he resuelto alguna duda. Igual te he creado más jajajaja.
  19. #16 te como
  20. #5 Para eso hay webs específicas
  21. #28 #31 Pues eso, varios miles de siglos :troll:
  22. Yo aún recuerdo cuando tenía 1000 años y era joven…
  23. #31 Ver el pasado en tiempo real, se me mezclan los tiempos :shit: ¿a nadie se le ocurre algo sobre viajes en el tiempo?
  24. #4 y mujercitas verdes
  25. #2 Mejor esto y no un meteorito viniendo hacia la tierra.
  26. #6 luego dicen que el tamaño no importa :roll:
  27. Tremendo lo que este bicho de más de 30 años, aún con tecnología modernizada, ha sido capáz de conseguir en todos estos años. Veremos si el James Webb consigue estar a su altura.
  28. {0x1f3b5} Aquella estrella de allá
    Hoy brillará por ti
    Tus sueños se realizarán.... {0x1f3b5}
    Paco, deja de cantar, no insistas, que no te dejo comprarte la moto, leñe!
  29. A lo mejor esa estrella ya no existe.
  30. Chúpate esa Webb
  31. #9 No,el artículo dice que ya no existe.
  32. #14 Eso es el corrimiento al rojo: el efecto doppler aplicado a la luz hace que ésta se corra a los infrarojos. Lo descubrió el propio Edwin Hubble y mola porque nos da información de la velocidad de los objetos respecto a nosotros. Pero no creo que sea el arco al que se refiere #8 . Debe ser más bien un efecto óptico por el efecto lente, parecido a los halos que pueden verse a veces del sol y soles secundarios, dobles arcoiris, etc... Deben ser copias de la propia estrella.
  33. #22 Bueno, yo aclaraba, porque el corrimiento al rojo me flipa bastante...
  34. #9 Eso decían en el artículo que leí esta tarde. Se estima que esa estrella ya ha explotado hace siglos.

    En el que ha puesto Karmo en #2 en apañol lo mencionan también:

    La estrella ya no existe, explotó hace millones de años, pero su luz fue tan potente que aún es visible y la ha detectado el telescopio espacial Hubble.
  35. Si no me equivoco es la primera estrella de primera generación confirmada y no ha sido el James Webb sino el Hubble quien se ha ganado el honor, sin duda una gran noticia y otro premio para el palmarés del Hubble.

    Las primeras estrellas del universo conocidas como estrellas de población III intrínsecamente deben tener de los mayores corrimientos al rojo observados, se calcula que fueron mucho más masivas que generaciones posteriores de estrellas pues al tener tan baja metalicidad el límite de Eddington {0x1f3a5} permite.

    El telescopio James Webb acelerará la observación astronómica con alto corrimiento al rojo y otro tipo de observaciones en los que la astronomía infrarroja es fundamental.
  36. #30 Corrección, no está confirmado que sea una estrella de población III, a la espera de más datos sobre Earendel.
  37. #27 Entiendo que sólo lo escribes, y muy bien por cierto, enhorabuena.
  38. #25 Hace muchos, pero muchos siglos. De hecho una estrella tan masiva tiene una vida media de apenas una o unas decenas de millones de años y ésta la estamos viendo cómo era hace unos 12900 millones de años. O sea que lleva “muerta” aproximadamente más de 12800 millones de años.
  39. #13 Yo tengo un libro de historia de mediados del XIX que comienza así.
  40. #9 Duró sólo 1000 milones de años después de Big Bang. Vamos... un suspiro.
  41. Me cuesta asimilar conceptos, los telescopios realmente que hacen? Viajan en el tiempo para ver antes lo que vendrá o amplían la realidad? Si es lo primero me asombra mucho, si es lo segundo, quiere decir que la luz de la estrella ya había llegado (y otras más lejanas) pero las hemos "ampliado" hasta verlas nosotros
  42. #35 lo segundo. Cuando miras a simple vista la galaxia de Andrómeda la ves como era hace 2,5 millones de años, porque es lo que ha tardado la luz en llegar. Que está casi al lado, vamos. En cambio esa estrella llamada Eärendel es de las primeras que se formaron y era indetectable hasta la fecha dados los pocos fotones que nos llegan después de un viaje de 12.900 millones de años. Y dejarán de llegar, porque ardió unos pocos millones. Estamos viendo algo que ya ha desaparecido, que desapareció mucho antes de que se formara nuestro sol.
comentarios cerrados

menéame