edición general
290 meneos
3904 clics
Recuperan una calzada romana en Soria, pero una de verdad, para peatones y ciclistas

Recuperan una calzada romana en Soria, pero una de verdad, para peatones y ciclistas

La inmensa mayoría de las calzadas que llamamos romanas no lo son, explica el ingeniero Isaac Moreno Gallo. Las verdaderas tienen una superficie de gravilla mucho más eficaz para la circulación de carros que esos caminos de losas traqueteantes de siglos posteriores. Entre las vías romanas que ha identificado Moreno, destaca un tramo de siete kilómetros que ahora vuelve a prestar servicio entre Venta Nueva y Blacos, en la provincia de Soria. Esa es la mejor manera, dice, de conservar esta carretera de dos mil años: utilizándola.

| etiquetas: calzada , peatones , ciclismo , romanos
146 144 0 K 415 cultura
146 144 0 K 415 cultura
  1. Hay ingeniería romana, hay meneo.
  2. Muy fan de las charlas de Isaac que hay en YouTube
  3. No todos los héroes llevan capa.
  4. #1 Hay Isaac Moreno, hay meneo.
    Está casi, casi al nivel de Daniel Marín en cuanto a repercusión menenante.
  5. Hace un año que conozco a isaac moreno gallo.

    Es un fenómeno, no dejéis de ver su canal de Youtube.
  6. Los romanos ya pensaban en hacer senderos para bicicletas de gravel.
    Muy interesante también el vídeo que acompaña la noticia y que ha sido meneando con anterioridad.
  7. Como debe ser, como era en la antigua Roma, para peatones y ciclistas
  8. Me alegra mucho ver que esta noticia llega a portada porque hace un año o dos nos habían acusado precisamente de destruirla

    www.meneame.net/story/tramo-calzada-romana-municipio-soriano-blacos-se

    Por añadir un poco de contexto:
    En Soria siempre se ha sabido que la calzada pasaba por ahí. Pero cuando empezaron las obras de la autovía del Duero (autovía que lleva en obras 25 años y todavía no tiene fecha de fin), ningún proyecto contemplaba que estaba esa calzada. Así que cuando llevaron las máquinas y se dieron cuenta ya tenían excusa para retrasar la autovía 5 años más.

    Nunca estuvo planeado destruirla, pero bien es cierto que no se había hecho ningún estudio para "encontrarla".

    Después de aguantar bastante mierda en el artículo que enlazo es de una alegría tremenda que se cuente el desenlace y que todos lo visitéis :hug: .

    Tampoco os olvidéis de visitar Calatañazor, y los monumentos naturales del Sabinar de Calatañazor y La Fuentona de Muriel de la Fuente. Ambos a menos de 5 kilómetros de la calzada romana. :hug:
  9. Falta Chiquito para inaugurarla
  10. Muy interesante el articulo, entré para leer un par de parrafos y me lo he cargao entero.
  11. Qué maravilla de artículo. No conocía yo a este señor.
  12. #2 Vaya voz de locutor profesional tiene el tío, ¿no?
  13. La calidad de las calzadas romanas demuestra la importancia del trabajo de los esclavos.
  14. #12 Ah no joder! Sí es que lo está doblando un locutor, jaja.
  15. #13 Segun el mismo articulo no estaba hecha por esclavos sino por gente contratada en la misma zona donde se construia.
  16. Dice este hombre que desde el cielo se ve claramente. ¿Alguien sabria mandarme ubicacion en google maps?
  17. #16 La calzada, conocida por cualquiera de la zona, es el camino que va paralelo a la N122.

    Si pasas por alli sin saberlo es posible que no lo distingas de cualquier otro

    maps.app.goo.gl/Zg8bh8vNSbgXfcy67
  18. #8 Y añado, para los que están con los bulos de Ferreras:

    Cuando se publicó esa noticia de hace unos años diciendo que se había destruido, en realidad ya estaban en marcha las obras de recuperación y el cambio de trazado de la autovía, pero aun así esa noticia se publicó sin ningún problema, sin saber y sin contrastar. Sí, una noticia falsa, aquí en Menéame. Y que todavía hoy sigue en "publicadas".
  19. #8 y los torreznos del hostal de la venta nueva, los mejores del mundo.
    Quizás su secreto esté en que su cocina se encuentra encima de la calzada, tal y como indica el propio artículo.
  20. Artículo buenísimo
  21. #15 No me lo creo la verdad, sobre todo por el tono cuentista que lo escribe.
  22. #12 Habla y enuncia bien, lo cual es de agradecer, pero para mi gusto cae un poco en la moda actual de la sobreactuación, sobregesticulación, sobre enunciación, etc.
  23. La civilización romana es una demostración de lo que es y de lo que es capaz una cultura con unidad y alta cohesión social. Una vez desapareció pasaron mil años de atraso hasta que en el Renacimiento se reanudó el desarrollo.
  24. Muy bien, pero un carril bici de solo 7 km lo veo un poco postureo.. espero este conectado a otros caminos de largo recorrido
  25. #21 entre lo que tu creas y lo que en realidad sea, puede haber un trecho muy grande. Tienes alguna prueba de lo que dices?
  26. #24 pues depende. Si va de pueblo a pueblo, puede ser muy útil. A ver si os creéis que la bici solo la usan domingueros y gente con Strava
  27. #25 Tienes pruebas de que los romanos contratasen a trabajadores en empresas? igual los romanos inventaron la seguridad social y el derecho a paro y no lo sabía nadie... Lo de los esclavos es cultura general, lo sabe hasta el tato.
  28. #27 Te lo dice en el artículo {0x1f609} . Básicamente han encontrado restos de elementos las civilizaciones prerromanas en los restos de la obra de la calzada, cómo pueden ser restos de bocados de caballos, y carros y cosas por el estilo. Lo que hace pensar que los trabajos eran contratados, no impuestos. Por cierto, lo común en el mundo romano es que la obra civil se llevaba a cabo por la milita o cosas por el estilo. No por esclavos. Los esclavos eran comunes en el mundo domestico, o por en él la extracción de mineral.

    Si quieres saber más solo tienes que buscar: www.quora.com/Were-Roman-roads-primarily-built-by-soldiers-slaves-or-p
  29. #2 Aquí un suscrito. Y los docus de TVE son excelentes.
  30. #27 PS/ depende de cuando se realizaron las obras, habría o no mano de obra esclava. Si se hizo justo después de la conquista, si que puede ser, si no es probable que no hubiera mucha localmente, por lo que con más razón, que hubieran sido trabajado pagados. Dudo mucho que la obra se realizara justo después de la conquista, y que fuera a proposición del gobernador de la provincia romana.

    Lo de la seguridad social y el derecho a paro, ya se que es un chascarrillo, pero no se olvide usted del "pan y circo". En emperador en muchos casos era el encargado de proveer el básico de pan, de gratis o bajo coste. en.wikipedia.org/wiki/Cura_Annonae.

    Muchos hace referencia a esto como el primer caso de Renta Básica Universal.
  31. #28 En la referencia que has puesto:

    “There were road building projects that weren’t undertaken by the army. Sometimes local governments, rich locals, or otherwise would pay for a road to be built, and there would be a mix of paid workers and slaves working on them.”

    En general:

    “Los esclavos trabajaban en los hogares, en la agricultura, en las minas, en el ejército, en los talleres, en la construcción y en muchos otros servicios. Hasta 1 de cada 3 habitantes de Italia o 1 de cada 5 en todo el imperio eran esclavos y sobre esta base de trabajo forzado se construyó todo el edificio del Estado romano.”

    www.worldhistory.org/trans/es/2-629/esclavitud-en-el-mundo-romano/
  32. #24 Bueno, eso es lo que se ha conservado hasta hoy. No está nada mal.
  33. Tanto quejarse que no les llegaban autopistas
  34. Son artículos como éste los que hacen que Menéame merezca la pena.
    Estuve en Calatañazor hace un par de años. Pueblo precioso con un sabinar impresionante en sus proximidades. Lamentablemente ignoraba la existencia de esta calzada, es una excusa perfecta para volver a caminar por esa maravillosa provincia, aunque me coge bastante lejos
  35. #4 es un buen divulgador, aunque no deja de ser un imbécil. Ya es tarde, os contaré si queréis el porqué.
  36. Tras los romanos vino la decadencia y la miseria de las civilizaciones.
  37. #16 Probablemente muchas carreteras nacionales estén construidas sobre calzadas romanas.
  38. #37 ¿Isaac Moreno o Daniel Marín? No te quedes con eso dentro y cuenta.
  39. #19 Lo único malo de la autovía del Duero es que ya no se pasa por ahí y hay que desviarse a posta, pero merecen la pena los torrenos de la Venta Nueva, si {0x1f60b}
comentarios cerrados

menéame