edición general
217 meneos
2985 clics
Mi reino por no trabajar: por qué la vocación sostiene la pesadilla del ‘trabajo soñado’

Mi reino por no trabajar: por qué la vocación sostiene la pesadilla del ‘trabajo soñado’

Dice la periodista Sarah Jaffe que somos la generación que tocó fondo con el desencanto laboral. Que si nos sonroja esa máxima heredada de que «el trabajo dignifica» o si nos irrita la tiranía que subyace en la falsa idea de progreso de «la patria que madruga» no es por egoísmo anárquico o ganas de parasitar sin aportar a los demás: básicamente, los afectados saben que hemos llegado a un punto en el que profesar esa fe ciega en el trabajo como válvula emancipadora contradice a la realidad.

| etiquetas: trabajar , trabajo soñado , vocación , feminismo , empleo , agotamiento
12»
  1. #47 Creo que los motivos están bastante claros: Si la relación esfuerzo-beneficio es alta, los trabajadores se esforzarán más porque su beneficio es alto y "compensa". Si por el contrario (como en, por ejemplo, España, donde parece que la mayor parte del empleo está destinado al sector servicios; desconozco el resto de Europa) para la mayoría de trabajos se exige un esfuerzo muy alto y unos beneficios muy bajos... lo lógico es que la mentalidad de la sociedad rechace ese ideal de trabajo, puesto que no es rentable o compatible con la vida privada.
    No creo que se trate de apología de la vagancia o de cultura del trabajo, considero que es una consecuencia de las condiciones actuales en muchos sectores.
  2. #100
    Pero es que con la educación que se dá y con el contexto real me parece muy bien todo lo que dices y aun así te podría poner mil ejemplos para hacerte ver que generalizas de más. El mundo ya sé como funciona.
    Aquí la cuestión es que se esta ocultando y obstaculizando un pensamiento y unas posibilidades.
    Lo injusto es obligar a la gente a trabajar más horas de las necesarias y tenerla a ciegas de esa variedad de posibilidades. Mi calidad de vida y tiempo libre y las posibilidades de vida no las debería regir un sistema económico, político ni la sociedad, la debería regir los datos y la tecnología disponible para satisfacer unas necesidad más o menos básicas. Luego con mi tiempo libre ya haré lo que quiera.
  3. #76 El dinero no trabaja. Un rico tiene un terreno con fresales, con 10 personas trabajando. Se saca 100 fresas, les da 5 a cada uno, planta 10, contrata a 2 trabajadores más por 5 fresas y él se queda 30. Cada vez tendrá más fresales, más trabajadores y más beneficio, sin dar un palo al agua, y todo por haber heredado ese terreno. Así funciona el mundo y así parece que queréis que siga funcionando, en lugar de tener a 10 trabajadores cultivando un fresal comunitario y sacándose 10 fresas cada uno.
  4. #102 Tienes tus ideas y el resto de gente las suyas, que pueden coincidir o no con las tuyas. Qué piensen diferente no significa que sean ignorantes.

    Nada impide que trabajes menos horas, conozco quienes han decidido trabajar menos horas a cambio de más tranquilidad. El tema es encontrar un trabajo que coincida con tus necesidades.
  5. #103 pues debe ser que, o eres muy joven o muy inocente, yo a todos los que conozco cuanto más tienen más trabajan, pero no según tú los dueños de los campos de fresas de Huelva se están todos tocando las narices todo el día, vámos, que ni siquieran llevan la administración de sus bienes, esto se lo hacen a precio de esclavo los inmigrantes que también les recogen las freaas. Por favor, qué iluso.
  6. #105 Pocos terratenientes conoces tú.
12»
comentarios cerrados

menéame