edición general
150 meneos
1560 clics
Reseña: Los Desposeídos, de Ursula K. Le Guin

Reseña: Los Desposeídos, de Ursula K. Le Guin

Los Desposeídos es un clásico de la CF, y también una de las pocas novelas de cualquier género, que trata honesta y abiertamente las ideas anarquistas. Te guste o no ese tema, es buena idea leer (con mente abierta) esta genialidad de la señora Le Guin.

| etiquetas: ursula k. leguin , los desposeídos , anarquismo , ciencia ficción
  1. Me acordé de esto enviando la anterior noticia y os lo comparto ;)
    Relacionada: www.meneame.net/story/busqueda-ursula-k-leguin
  2. Estoy intentando leerla, me resulta interesante, pero me cuesta.
    No sé si es por su estilo o que por que realmente me gusta y me parece interesante lo que se trata en ella.
  3. #2 Leer a K Guin nunca es facil pero casi siempre es gratificante, en este caso el sistema social de los Anarreses te rompe los esquemas y se hace duro seguirle el juego. Luego cuando intenta hablar del ansible es como si hablase del cultivo de la patata.
  4. Lo leí gracias al club de lectura de esta web (que murió hace unos años). Muy recomendable, es de esas novelas que dejan poso.
  5. #3 Uy, el ansible no era "la red" instantánea de Ender?
  6. #5 La idea esta por todas partes, incluso en aproximaciones al mundo real t.m. Me quiere sonar que la primera que plasma el concepto dandole tal nombre es la propia Ursula.
  7. Mi muy admirada Ursula, una escritora extraordinaria.
  8. #2 No me extraña, no sé si es la traducción o es que escribe así (¿de mal?). Me interesaba mucho la propuesta pero no pude, lo dejé a medias. La primera vez que no termino un libro de ficción. Me perdonen la pedantería pero venía justo de leer ‘La muerte de Ivan Ilich’ de Dostoyevsky y siendo una propuesta sobre el papel menos interesante para mi gusto, leerlo fue una delicia y realmente empaticé y me sumergí en la historia, a diferencia de la otra.
  9. Por lo que he leído en entrevistas a Úrsula y por la impresión que me dejó el libro, nunca me dió la sensación de que la autora nos estuviese diciendo que la sociedad anarquista de Anarres estuviese condenada la fracaso...que es un poco la tesis que deja el texto y también la opinión que escuché de otras personas que han leído el libro y no eran anarquistas (desconozco si el autor se identifica como tal).

    ¿Por qué sería importante este detalle? Porque este libro no es una advertencia a todos estos "utópicos" que quieran construir una nueva sociedad de que van directos al fracaso antes o después. Lo que el libro hace es poner sobre la mesa preguntas incómodas sobre qué queremos hacer, creo, que con el fin de prepararnos mejor para su contrucción y mantenimiento, no para rendirnos antes de comenzar.

    Y sí, sesgo personal, seguro, pero como digo, por lo que le leí a ella en entrevistas, siempre fue firme defensora del anarquismo, de sus ideales y de su puesta en práctica hasta el fin de sus días.
  10. Iván Ilich es de Tólstoi...
  11. #5 Voy ahora mismo por el cuarto libro, el segundo se hizo duro la verdad pero una vez pasado el trago de los cerdis va todo rodado :-P
  12. #9 Además rompe con el tópico de que una sociedad igualitaria solo sería posible en la superabundancia.

    Las críticas a la acumulación de poder en Anarres resultan hasta cómicas cuando las contrapones con los asesinatos en masa de Urras.
  13. #5 Si, pero Ursula creo que fue la que creo el concepto.
  14. #11 Pues para mi empezó a decaer en el tercero, no digo que no tenga cosas positivas pero ya era una ida de olla total.
  15. #4 Yo tambien lo lei de ahi, la verdad me gustó mucho. Lastima que no pudimos reflotarlo...
  16. #2 A mi me costó arrancar pero cuando empiezas a entender las diferencias entre cada sociedad el libro empieza a brillar de una manera que sigue en tu cabeza años despues
  17. #8 Perdón, Tolstoi :-S También estaba leyendo por esa época otro de Dostoyevsky y los mezclé
  18. #14 Yo ya estoy con "venga, a ver cómo lo acabas todo.....", pero sí, con dos libros condensados y eliminando partes intranscendentales le daba de sobra.
  19. #9 yo también lo interpreto así. Para crear hace falta ponerse frente al espejo y responder verdades cómodas e incómodas.
  20. #9 Tampoco creo que fuera al fracaso, es mas, es un claro ejemplo de una gestión tremenda en unas condiciones bastante hostiles.

    (Esto lo digo de memoria, tampoco recuerdo todo) Yo entendí que es necesario una filosofía de la colectividad firme para conseguir mantener una sociedad igualitaria.

    Basadas en las enseñanzas de esa figura importante del pasado de la que no recuerdo el nombre la verdad consiguen que esa filosofia se mantenga pero también se ve que conforme se alejan temporalmente de esa persona, algunos habitantes empiezan a tener inquietudes sobre como será la vida en el otro planeta. Con este planteamiento entiendo que Ursula no niega la prosperidad y la igualdad del libertarismo del planeta pero si medio da a entender que el ser humano también tiene la necesidad de curiosear e ir un poco mas para allá de lo que lo "encierra", en este caso la autarquia de Anarres.
  21. #18 Yo me lo lei asi totalmente, es ya casi obligacion para cerrar la historia porque a partir de la mitad del tercero era un poco toston. Por cierto, si te gusta la CF y no te has leido la saga de hiperion te la recomiendo. Hay no hay "venga, a ver como lo acabas todo" de principio a fin, una maravilla.
  22. #17 Aquí se lee literatura del siglo XXI, libros de chorrocientas páginas, que parecen guiones de cine y que se podrían reducir a la mitad, si quitaran tramas completamente irrelevantes y personajes más huecos que un botijo
  23. #22 ¿Los Cantos de Hyperion de Dan Simmons? Si es esa me lo apunto para cuando acabe Ender y después termine toda la saga de Fundación que tengo ya enfilada. Gracias :hug:
  24. #24 Si, los cantos, son 4 libros. Pero vamos, si te tienes que leer antes la fundacion lo mismo te has muerto antes xD

    Yo me intente leer toda la saga de golpe y fue lo peor que he hecho. Me lei la saga de los robots, luego preludio a la fundacion, hacia la fundacion, fundacion y me quede con fundacion e imperio empezado y nunca lo acabé. Mi cerebro ya explotó....y me cuesta horrores seguirla porque no me acuerdo ni de un 10% del contexto
  25. #2 yo no pude pasar del primer cuarto. Lo mismo con Neuromante, aunque este sí lo he intentado al menos dos veces.

    Pero nunca decaigo, un día entrará :-P
  26. #11 Pues a mi los cerdis me encantaron, y realmente en este libro es donde se empieza a plantear la falta de perspectivas de lo que es "la vida" y que para entender algo alienado, no hay otra que alienarte tu también.

    Sin empatía y comprensión, no puede haber conocimiento... y en cierto modo, es imposible intoxicarte a la vez.
  27. Es de esas novelas que dejan huella y te hacen pensar. Muy recomendable.
  28. #9 Aquí un anarquista para el que este libro es buenísimo :-) La última vez que lo leí fue hace años y me apetece repasarlo, la sensación que me dejó fue de que no es nada maniqueo y que, como en otras obras suyas, hace pensar. Ambas cosas en mi opinión muy necesarias.

    Un heredero en el género podría ser Kim Stanley Robinson.
  29. Libro que tengo pendiente debido a ser el origen de la palabra ansible y con el que tengo lidiar todos los dias en el trabajo :-)
  30. #8 Es que Tolstoi es la repera.
comentarios cerrados

menéame