edición general
76 meneos
749 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

A Rianxeira: historia de un plagio [GAL]

Cuando los aficionados del Celta o del Depor cantan desde las gradas "A Rianxeira", lo hacen pensando que cantan la más galleguísima de las canciones, sin saber que están cantando una canción tradicional segoviana. Tiene su gracia que la canción empleada en la exaltación de la galleguidad sea la versión nacionalcatólica de un plagio perpetrado en Argentina sobre un tema popular segoviano recogido por un antifascista tuerto, cantándole a la copia de cartón-piedra de una Virgen extremeña que es, para más burla, Reina de la Hispanidad.

| etiquetas: rianxeira , galicia , segovia , celta , depor , himno , música
  1. La tesis del autor parece que está bien documentada. Podría no ser como dice, no tengo ni idea, si alguien tiene otras informaciones que las suba. Pero por favor, no friais a negativos la noticia sólo porque no os agrada lo que dice (eso va por los futboleros gallegos).
  2. xD xD xD xD xD xD
    Respeto ao castelán que escribe este blogue en galego pero saiulle o seu DNA mesetario.
  3. Y qué más da?.
    El himno de Asturias es una canción polaca con letra escrita por un cubano.
  4. #4 Y Clavelitos un vals austríaco que no tenía letra.
  5. Hombre, la música no sé, pero suena complicadamente mesetaria-extremeña cuando la letra habla de embarcarse, de caminar descalza por la arena, de olas que vienen y van...

    Di tú que soy tiquismiquis, pero las Rías Baixas no incluyen las de Segovia y Cáceres.
  6. Este tipo de cosas han pasado mucho. Por ejemplo, el Convidado de piedra, de Pushkin, se inspira en el Don Giovanni de Mozart y Lorenzo da Ponte, que está basado en No hay deuda que no se pague y convidado de piedra, de Antonio de Zamora. Esta obra está basada en el Burlador de Sevilla, atribuido a Tirso de Molina, que es una reelaboración de Tan largo me lo fiáis.
  7. "a versión nacionalcatólica dun plaxio xarelo perpetrado na Arxentina sobre un tema popular segoviano recollido por un antifascista chosco" Pues ahora casi que me gusta más :troll: . El autor parece bastante ofendido, pero es algo habitual en la música tradicional, eso si el artículo es muy curioso.
  8. Viendo lo que dice la letra no me parecería raro que fuera de origen argentina. ¿Pero segoviana?
  9. #8 y el "Yo soy españooool españoool españoool" es una canción rusa
  10. #6 Lo de leerse el artículo ya tal :palm:
    De Segovia pasó a Argentina, allí hicieron una "versión" con una nueva letra, en tono galleguista y de ahí pasó a Rianxo donde volvieron a cambiarle la letra:
    Esta grabación foi mandada a Rianxo nun deses discos de lousa e reproducíuse no gramófono do bar Feliciano. Axiña, a letra foi adaptada ó gusto das autoridades e o nacionalcatolicismo oficial
  11. #3 Se calhar por isso escreve "emporiso, mantívose a música composta por Anxo Romeiro no 1947 a partires de"
    usa todas as palavras que lhe soam a galego. Raro que no texto nom aparezam bolboreta, meixela, vágoa...
  12. #11 #8 y un muffin es la versión triste descafeinada y pretenciosa de un poderoso sobao
  13. Eso de apropiarse de músicas populares o no era bastante habitual en los tiempos presgae, se hacían muchas adaptaciones según la época y los bandos.
    El artículo es curioso e interesante. La peste a la que se refiere de 1854 corresponde a la epidemia de cólera.
  14. #12 me he leído ese y otro más que dice algo parecido. Y sigo pensando lo mismo :-*
  15. #14 O madalena
  16. #17 En una lucha cuerpo a cuerpo entre un sobao y una magdalena me quedo con el sobado que los hacen en formato arritmia, y tienen nombres tan molones como "Casa el macho"

    Joder así si desayuno.
    www.casaelmacho.com/index.php/shop/virtuemart/sobaos
  17. #2 Rianxo es un ayuntamiento (bastante famoso estos días) que está enfrente de la fabrica donde se hacen esas latas.
    Salu2.
  18. #10 O certo é que desde o punto de vista formal, a melodía é idéntica á de outra canción tradicional coñecida como Puente de la Segoviana, e que se pode encontrar en diversas coleccións de música tradicional de Segovia (entre elas, no Cancionero Segoviano, de Agapito Marazuela Albornos, 1964), polo que non se pode descartar que Romero coñecese esta melodía e a reutilizase logo para “A Rianxeira”.

    www.facebook.com/nobicouncantar/photos/a.651225158269515.1073741839.47
  19. Esto lo arregla la SGAE registrando la música tradicional.
  20. Y el Ave María de Schubert que religiosamente se canta en bodas no es una canción religiosa sino una historia épica y así con tantas canciones.

    Cuando los aficionados del Celta o del Depor cantan desde las gradas "A Rianxeira", lo hacen en base al significado que le atribuyen al plagio "A Rianxeira" sin pensar en si es plagio o no es plagio o de donde demonios viene. No cantan la canción original segoviana sino el plagio llamado "A Rianxeira" y ese de por sí solo tiene su valor y su significado, independientemente de su origen.

    Aunque en realidad cantan simplemente por hacer fiesta.

    #1 El artículo es curioso pero la entradilla está mal enfocada, en tono "vamos a reírnos de los aficionados del Dépor que se creen super gallegos cantando A Rianxeira" cuando a los aficionados del Dépor les da igual todo este artículo, y plagios como estos los tienes a patadas.
  21. #4 Totalmente de acuerdo
    La importancia de un símbolo no es su procedencia sino la que le dan las personas que lo usan.
    Es que ahora vamos a quitarle a los gallegos la canción que tanto aman ?
  22. #13 El mesmo di que é castelán nalgún post.
  23. #11 Y el himno de España es una canción andalusí: www.youtube.com/watch?v=qA6jOzzMgFA
  24. Una entradilla con sorna que muestra un fenómeno de lo más habitual. En la música popular el concepto de plagio no existe.
comentarios cerrados

menéame